La selección sub-17 de chicas ha sido finalista de la Copa del Mundo, la de mayores encabeza el grupo de clasificación para el Mundial, la sub-19 es favorita en el suyo para el preeuropeo… Gol T televisa cada domingo un partido de la Liga femenina, cuyos resultados recoge regularmente la prensa deportiva. Nuestros clubes de campanillas (menos el Madrid, feo detalle) participan en esa Liga. Informe Robinson prepara un reportaje sobre el fenómeno…
Pero hubo tiempos difíciles. Fue en el arranque de los setenta. Algunas chicas empezaban a jugar al fútbol, ante la mirada generalmente hostil de sus padres, madres, hermanos y hasta compañeras de colegio. Pero les gustaba y eran atrevidas. Empezaron a organizarse equipos de barrio y en Villaverde, a las afueras de Madrid, un tipo emprendedor y entusiasta, llamado Rafael Muga, le dio un gran impulso. El 8 de diciembre de 1970 organizó una especie de partido fundacional entre su propio equipo, llamado Mercacredit, nombre de una empresa de Villaverde que ayudaba, y el Sizan de Madrid. Sizan de Nazis escrito al revés, porque su promotor era un feroz ultra.
Rafael Muga tenía amigos, activó sus contactos, consiguió interesar en el acontecimiento a José María García, la gran estrella de la radio de la noche en la época, y a AS. Acudió mucha gente al estadio del Boetticher. Ganó el Sizan 5-1 y súbitamente saltó a la fama, con solo 15 años, una chica llamada Concepción Sánchez Freire, para las amigas Conchi, y rebautizada de un día para otro como Conchiamancio. Jugaba como Amancio, con regate brujo, salida rápida y el gol entre ceja y ceja. Abundaron los reportajes sobre ella. Rafael Muga la fichó para su equipo, rebautizado como Olímpico de Villaverde, un poco en homenaje a Juan Antonio Samaranch, delegado nacional de Deportes y presidente del Comité Olímpico Español al que Muga escribió una carta pidiendo apoyo, de vuelta de la cual le llegó equipación completa para todo el equipo.
Empezó entonces una lucha desigual entre el grupo de pioneras, con sus valedores masculinos y el mundo que les rodeaba. La Sección Femenina, que tenía a cargo el deporte femenino, escribió una severa carta a todas sus delegadas provinciales y locales, advirtiéndoles contra la peligrosidad de la práctica del fútbol para las mujeres. La delegada de Valdemoro fue despedida porque desoyó la instrucción y amparó la creación de un equipo. Pero no era solo la Sección Femenina. En general se miraba a las chicas que jugaban al fútbol como marimachos o chaladas que querían llamar la atención.
El presidente de la Federación de Fútbol, José Luis Perez Payá, que había sido notable jugador del Atlético y del Madrid, abogado de carrera y con buena formación, negó la inscripción del fútbol femenino en su organismo. Y lo justificó así:
—No estoy contra el fútbol femenino, pero tampoco me agrada. No lo veo muy femenino desde el punto de vista estético. La mujer en camiseta y pantalón no está muy favorecida. Cualquier traje regional le sentaría mejor.
Pero siguieron. Hubo campeonatos regionales y partidos amistosos interregionales. El gran Antonio Ramallets entrenó al Peña Femenina Barcelona, que amparó el presidente, Agustín Montal. Se jugó un partido de selecciones en Murcia, contra Portugal. La Federación se opuso, negó árbitro. Finalmente arbitró Sánchez Ríos, pero vestido de chándal, no con la equipación arbitral. Se concertaron tres partidos con Italia, uno allí y dos aquí, en Córdoba y Badajoz. El de allí se televisó, y eso dio a la organización para pagar el viaje de las españolas. La devolución de visita de las italianas dejó pérdidas, porque en el partido de Córdoba llovió a mares.
Muga editó una revista, que distribuía gratis a todos los equipos de España. Se recogían los resultados, entrevistas (el propio Ramallets aparece en una de ellas)… Era el hilo que unía todo aquello. Pero siempre río arriba. Se enfrentaron a dos iniciativas que ridiculizaron el fenómeno. Una fue el partido entre folclóricas y finolis. Las folclóricas, con Lola Flores de capitana, su hermana Carmen, Rocío Jurado, Marujita Díaz y demás, vestidas de Betis. Las finolis eran las Encarnita Polo, Luciana Wolff y cía, con los colores del Rayo Vallecano. Manolo Gómez Bur como masajista chulón. Buena asistencia al campo del Rayo, recaudación para las guarderías del Patronato de Nuestra Señora del Socorro, pero imagen bufa del fenómeno. También apareció una oportunista película de Pedro Masó, bastante infame, titulada Las Ibéricas FC, con las macizas de la época (Ingrid Garbo, Rosanna Yanni, Claudia Gravy, María Kosty…) viviendo las zozobras entre su afición al fútbol y el enfado de sus novios.
El Stade de Reims hizo una gira por España con buenas asistencias. Un Olímpico-Standard de Lieja metió 8.000 personas en Las Margaritas, en Getafe. Pero poco a poco la llama de la novedad fue languideciendo. Demasiadas dificultades. El 28 de abril de 1973, justo el día en que se casaba Rafael Muga, Conchiamancio dejó el Olímpico y se fue a Italia, al Padua, con una ficha de 75.000 pesetas. Aquello fue un bajón.
Conchiamancio hizo carrera en Italia. Jugó en cinco equipos, alcanzó fama, hizo algún dinero. Pero, con un contrato mal hecho, cuando tuvo una lesión de ligamentos tuvo que pagarse ella casi completa la operación y la estancia en el hospital, con lo que se le esfumaron casi todas las ganancias. La lesión le llegó justo cuando, ya legalizado el fútbol femenino (en 1980, a instancias de FIFA) le iban a llamar por primera vez para la selección. Había sido pionera y capitana de la selección apócrifa en aquellos partidos contra Portugal e Italia, pero no llegó a debutar oficialmente.
Recuperada, jugó en Inglaterra, en el Arsenal, el Brighton y el Bristol, donde también entrenó. Hizo la carrera de Terapia Nutricional. Al cabo del tiempo, se muestra contenta de haber vivido durante 25 años del fútbol, de su experiencia, de sus tres idiomas, de sus recuerdos, de aquellos reportajes que le hicieron con Amancio. La niña que jugaba en la Plaza del 2 de mayo con los chicos y asombraba (o escandalizaba) a los vecinos tiene todavía una aspiración: hacerse entrenadora en España.
Rafael Muga prepara un libro con todas aquellas vivencias. Cuando la Federación adoptó por fin el fútbol femenino no contaron con él, ni con Agustí Mallol, concejal de Tarragona, alma máter en Cataluña en aquellos años. Eso le desencantó. Se le dio el mando a Antonio Alberca, polémico hombre del fútbol sala.
El tiempo, el cambio de mentalidad, la presión de la FIFA, el estímulo del entorno, permitieron por fin cierto apoyo real al fútbol femenino en España. María Teresa Andreu, que fuera portera del Peña Femenina de Barcelona bajo el mando de Ramallets, entró en la Federación y lo activó. Ahora hay presupuesto, categorías inferiores, se llama a las que juegan fuera, aunque cueste dinero. Hay 25.000 fichas, aún muchas menos que en nuestro entorno, pero ya es algo. Hay figuras exportadas, como lo fue Conchiamancio en su día, con más dinero que ella, claro, y mejores condiciones.
Sobre todo, a nadie se le ocurriría ahora organizar un partido de folclóricas contra finolis, ni con la mejor intención, ni hacer una película como Las Ibéricas FC. Contra aquello lucharon Muga, Conchiamancio, Mallol, María Teresa Andreu y tantos más. El hoy les hace felices. Este hoy es posible por aquel ayer.
Hay 9 Comentarios
Me gustó y mi modesta contribución a las chicas fue la siguiente. En el enlace http://planetadeporte.es/futbol/femenino/2014/japon-doblega-espana-mundial-sub-17-635969
Publicado por: David GG | 10/04/2014 22:04:30
Buen articulo el de RELAÑO,,,en mi ciudad hubo un equipo que lo gano todo en GALICIA y ESPAÑA,,,el COLEGIO KARBO,,,y de entrenador a un tal MAÑANA,,recuerdo que jugaba LIS FRANCO,,,,hija de un excepcional jugador de futbol,,,,,
Publicado por: carlos cabezal | 07/04/2014 18:55:58
Me parece bastante ajustado su articulo pero con alguna salvedad; escribo con autorizacion del tema,ya que a primeros de noviembre de 1970 fui l implsora del equipo femenino del Barcelona,llamado Peña barcelonista femenina,por motivos vamos ha llamarlos de impopularidad de este deporte en aquellos tiempos;nos entrenaba Rmallets y Cesar en un principio,aunque el segundo cludico,digo yo que por falta de paciencia;nuestro primer partido lo jugamos en el Camp nou el 25 de diciembre,como preliminar del primer equipo,en aquell tiempos,eldia de Navidad se hacia siempre un partido matinal del primer equipo; mas adelante a principios del 71 se jugo un torneo cuadrangular los equipos del Sizan,yo misma jugue contr Conchi Amancio,el Malaga,el Levante y mi equipo la Peña Barcelonista; despues se empezo una liga nivel regional en Cataluña en lae esaban varios equipos como el Español Sabadell San Andres etc..Despues por motivos personales me retire,pero todo continuo y lo que queria decir es que a pesar de todas las opiniones contrarias,que fueron muchas del futbol femenino,las que realmente consiguieron que esto fuera para adelante,fue la ilusion y tozudez por la inmensa aficion que les acompañaba,las jgadoras de toda España,mucho mas que nombres propios; yo fui la qe me presente sin previo aviso y al azar,en el despacho de Montal,estaba sola en mi aficion en aquelmentos,pero en cuato sali en periodicos y television fue tan grande el aluvion de chicas que tenian la misma afin que yo,que demostraba que mas alla de la "comicidad" que suscitaba,habia una enorme aficion y solo habia hecho falta la mecha,para que saliera de su anonimato,Reitero,as que realmente tuvieron perseverancia para que esto saliera hacia delante,fueron las jugadoras.
Publicado por: inma cabeceran | 07/04/2014 17:59:22
Vengador , es que sorprende mucho que en un país en el que se televisan en abierto hasta los entrenamientos de futbol masculino , no se de en abierto nada de futbol femenino , ni liga , ni champions ni selección y si se den en cambio baloncesto , balonmano o waterpolo femeninos con seguro menor audiencia que el futbol femenino en igualdad de condiciones , recuerdo incluso como fastidiaba a los impresentables de manolo lama , pedrerol y compañía cuando el gol de una chica se metio entre los 10 mejores del año y hacían unos chistes machistas de pésimo gusto .
Publicado por: alex | 07/04/2014 15:56:17
Fuí uno de aquellos chavales, criados en La Plaza del Dos de Mayo. Jugué con ella y su hermana. Las dos eran muy buenas.
Saludos.
Publicado por: José Manuel Narbón | 07/04/2014 14:00:14
Dice, muy acertado, en el primer comentario que este artículo es del pasado pero lo que es necesario ahora es ensalzar el presente. Hacemos los méritos necesarios en nuestro país, incluso sin apoyos acabamos de llegar a la primera final de un mundial y nuestras victorias son notanbles en Europa pese a ser uno de los países con menos nombre en el futfem . Para los que amamos este deporte y creemos en la igualdad nos parece demasiado cruel lo que se hace con el, al parecer no merecemos lo mismo. Seguiremos en lucha, eso no lo dudeís.
Muchas gracias por el artículo
Publicado por: konny | 07/04/2014 13:13:52
Primero, felicidades al sr. Relaño por su artículo y enhorabuena porque un "peso pesado" del mundo periodístico se interese por el futfem. También por el apoyo que, me consta, da a Isabel Roldán, firme defensora, y no sólo de "boquilla", del fútbol femenino. Pero ya que lo hacen, ambos, una consideración y una petición:
Una consideración: Me alegro como el que más de los éxitos de nuestras selecciones, sobre todo porque conozco el nulo apoyo y el mínimo interés, cuando no desprecio, que los (o la) mandamases de la RFEF sienten por él. A pesar (y muchas veces en contra) de la RFEF y gracias al trabajo de algunos soñadores incombustibles (alguno también en los equipos masculinos nodriza) que aportan siempre su tiempo y, las más de las veces, su dinero, se mantiene el futfem y, pese a las dificultades (una de ellas la propia RFEF), avanza. Pero las jugadoras que van a la selección ni las forma, ni las apoya, ni las mantiene la RFEF, que sólo "se aprovecha"....
Y una petición. Considerar un avance que GolTV emita un encuentro de Liga por jornada pone de manifiesto de dónde parte el futfem. Del menos cero. Y digo que no es un avance pporque el futfem ha pasado de la "clandestinidad" (entendida como que era desconocido por la mayoría que se jugaba, dónde, cuándo y cómo) al "elitismo", ya que sólo unos pocos (los abonados de GolTV, que como usted sabrá bien es la plataforma televisiva con menos abonados, unos 230.000 y bajando, de España). Es decir, un partido escondido y con audiencias paupérrimas, por no hablar del oscurantismo quien sabe si por intereses ocultos del acuerdo al que se ha plegado la RFEF... coomo siempre sin informar a nadie.
Más grave si cabe cuando existe una oferta también privada por los derechos de las competiciones femeninas de fútbol que, al margen de su importancia económica (6.600.000 euros en seis temporadas, ¿cuánto paga GolTV a la RFEF?), sí contribuiría a la expansión y desarrollo del futfem pues, en un corto espacio de tiempo, pondría en las distintas TV EN ABIERTO, TODOS los partidos de la Liga femenina de cada jornada. Los (o "la") mandamases de la RFEF, a los que en mi opinión por faltarles les falta hasta la educación, ni siquiera han tenido la valentía de contestar a la misma. Así nos va con unos dirigentes acomodados, anticuados y que son más rémora que motor. Quizá, sr. Relaño. debería usted interesarse también por eso e investigar. Porque está bien loar el pasado, pero mejor apostar por el futuro...
Publicado por: Vengador | 07/04/2014 12:45:54
Alfredo, viendo según qué canales de la TDT, me parece a mí que hay todavía en este país quien no ve con buenos ojos el fútbol femenino. No tengo tan claro lo del cambio de mentalidad de la sociedad española. A veces pienso que sí y otras me desengaño.
Me parece muy bonita tu idea de realizar estos frescos sobre la historia de nuestro fútbol, y es curioso también cómo consigues enlazarla con los sucesos del presente. Creo que debería ayudarnos a todos a pensar en el país que queremos tener, porque no está tan lejos la época de los "Sizan", y hay momentos en que nuestra democracia se ve casi tan ausente como entonces. A través del fútbol se pueden explicar muchas cosas, también nuestra evolución como país. Y hay mañanas en que me despierto pensando que no es tan remota la idea de que vuelvan a organizar un partido entre folklóricas y famosas vestidas del Rayo y de mi -¡ay!- querido Betis.
Publicado por: Eduardo | 07/04/2014 11:36:12
Creo que a nivel físico hay mucha mas diferencia entre baloncesto o balonmano masculino y femenino que entre futbol masculino y femenino .
Publicado por: ad | 07/04/2014 1:29:28