Las expectativas generadas cuando la intervención era sólo una posibilidad no se están cumpliendo. Antes de que el consejo de seguridad de la ONU aprobara la zona de exclusión aérea en Libia, dos de cada tres españoles la apoyaba y solo el 28% se oponía. Hoy, en cambio, el respaldo a la intervención ha disminuido 18 puntos y las opiniones se dividen: el 48% secunda la intervención mientras que el 43% se opone.
Esta pérdida de apoyo ciudadano a la intervención no responde a una mayor simpatía por el dictador libio, ya que el 55% opina que, de mantenerse, la intervención debería conseguir que Gadafi abandone el poder y solo un 28% considera que debería limitarse a hacer cumplir la zona de exclusión aérea. La pérdida de apoyos no se debe, pues, a un cuestionamiento general del uso de la fuerza para proteger a la población civil (como fue planteada en sus inicios), sino más bien al temor de que la intervención genere mayores problemas de los que ha ido a resolver y al modo en que se está desarrollando.
Para la mayoría, el inicio de las protestas libias, que pusieron al coronel contra las cuerdas en Trípoli en pocos días y que se entendían como una continuación de las exigencias democráticas en Túnez y Egipto, hacían prever que una actuación rápida sería suficiente para hacer decantar la balanza del lado de la democracia. Desorganización, falta de objetivos claros, muertes de civiles y de rebeldes por los bombardeos aliados, sumados al riesgo de enquistamiento y de una guerra civil prolongada, han erosionado las expectativas iniciales y, con ellas, parte del respaldo que la intervención tenía un mes antes. La prolongación de estos problemas y, eventualmente, la aparición de otros nuevos (como un hipotético giro antidemocrático o críticas a la intervención por parte de los rebeldes) contribuirían a aumentar, en poco tiempo, ese desgaste de los apoyos.
Hay 3 Comentarios
Se ha intervenido Libia porque estaban muriendo civiles a manos del dictador. ¿Es que ahora no estan muriendo? y el gobierno español apoya esta intervencion cuando en España ¿No se está matando Psicologicamente a las familias que la banca les quita la vivienda y encima se quedan endeudados como consecuencia de una crisis provocada por la abaricia de las entidades financieras? según el diario Levante en La Comunidad Valenciana 18.000 familias han sufrido esta malvada practica bancaria. y los politicos españoles pensando en Libia malgastando el dinero de todos los españoles.
Publicado por: PSOEPP | 25/04/2011 23:01:33
@mario_bilbao nos comenta en twitter: "si la respuesta espontánea del no a la intervención es el 8%, algo falla [en el análisis]". Ante todo agradecer a Mario que nos siga. Para aclarar este punto debemos recordar que las dos preguntas presentadas tienen supuestos distintos. La primera, pregunta abiertamente la posición del entrevistado con respecto a la intervención en Libia y puede elegir entre las cuatro opciones representadas en el gráfico. Esta es la pregunta que debemos considerar para observar que 22% más bien en contra y 21% totalmente en contra. Además esta pregunta es comparable con la realizada un mes antes y con la que se observa un aumento de las posiciones contrarias (15 puntos) y una disminución de las posiciones favorables (18 puntos). La segunda pregunta nos sirve para matizar mejor las posturas, hasta qué punto están a favor o en contra. Los cruces con la primera variable nos permiten observar que hay una parte de la ciudadanía que no está enteramente de acuerdo con la intervención pero que desearía que apartara a Gadafi del poder. Es decir, la disminución de apoyos se debería más a la formas y evolución que a los objetivos propios de la intervención. Naturalmente, este tipo de preguntas de complemento al análisis siempre registran (o deberían registrar) la posibilidad de que el entrevistado rechace las opciones que se le presentan. En este caso el 8%, que opta por reiterar su oposición rotunda con la intervención. De cara al análisis, este 8% no debe considerarse en los mismos presupuestos que el 21% y el 22% anteriores, sino dentro del contexto de cada pregunta. Mario: si me permites una analogía matemática (que tan bien conoces) deben considerarse cifras de bases distintas, como el valor distinto de 11 en sistema decimal y binario. Entiendo que las cifras frías en una tabla puedan dar lugar a varias interpretaciones, no siempre todas ellas acertadas si no se considera la "base" de la pregunta. En cualquier caso, gracias por hacernos cuestionar cómo comunicamos.
Publicado por: Josep Lobera | 12/04/2011 11:36:33
Disminuye en la medida que la gente toma conciencia de la masacre que es aquello. Inicialmente la gente podía pensar que se trataba tan solo de echar a Gadafi y en eso casi todos estamos de acuerdo, pero la chapuza de la Otan, de Francia y de la Onu que no ha sabido manejar este asunto, han llevado el conflicto hasta el punto de que desde la Otan (que dirige formalmente las operaciones militares) ya se ha dicho que no hay solución militar. Lo que nos lleva a la solución políticam que por otro lado es la que se está abriendo paso gracias a mediadores con experiencia en superar tiranías y que es precisamente por donde se debería haber empezado.
Antes de liarse a bombazos que es la solución de los inútiles.
Publicado por: politzer | 11/04/2011 16:50:00