Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Disminuye el apoyo ciudadano a la intervención en Libia

Por: | 11 de abril de 2011

Combatientes rebeldes
Las expectativas generadas cuando la intervención era sólo una posibilidad no se están cumpliendo. Antes de que el consejo de seguridad de la ONU aprobara la zona de exclusión aérea en Libia, dos de cada tres españoles la apoyaba y solo el 28% se oponía. Hoy, en cambio, el respaldo a la intervención ha disminuido 18 puntos y las opiniones se dividen: el 48% secunda la intervención mientras que el 43% se opone.

Esta pérdida de apoyo ciudadano a la intervención no responde a una mayor simpatía por el dictador libio, ya que el 55% opina que, de mantenerse, la intervención debería conseguir que Gadafi abandone el poder y solo un 28% considera que debería limitarse a hacer cumplir la zona de exclusión aérea. La pérdida de apoyos no se debe, pues, a un cuestionamiento general del uso de la fuerza para proteger a la población civil (como fue planteada en sus inicios), sino más bien al temor de que la intervención genere mayores problemas de los que ha ido a resolver y al modo en que se está desarrollando.

Para la mayoría, el inicio de las protestas libias, que pusieron al coronel contra las cuerdas en Trípoli en pocos días y que se entendían como una continuación de las exigencias democráticas en Túnez y Egipto, hacían prever que una actuación rápida sería suficiente para hacer decantar la balanza del lado de la democracia. Desorganización, falta de objetivos claros, muertes de civiles y de rebeldes por los bombardeos aliados, sumados al riesgo de enquistamiento y de una guerra civil prolongada, han erosionado las expectativas iniciales y, con ellas, parte del respaldo que la intervención tenía un mes antes. La prolongación de estos problemas y, eventualmente, la aparición de otros nuevos (como un hipotético giro antidemocrático o críticas a la intervención por parte de los rebeldes) contribuirían a aumentar, en poco tiempo, ese desgaste de los apoyos.

Libia
Libia2

FUENTE: Metroscopia. ÁMBITO: nacional. UNIVERSO: individuos de 18 años en adelante residentes en el ámbito de estudio. TAMAÑO DE LA MUESTRA:1.000 entrevistas estratificadas por la intersección hábitat/Comunidad Autónoma y distribuidas de manera proporcional al total de la región. Se aplicaron cuotas de sexo y edad. ERROR DE MUESTREO: partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95,5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de +3,2%. MÉTODO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: técnica de entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) mediante cuestionario estructurado y precodificado. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: llevada a cabo íntegramente en Metroscopia mediante tabulaciones cruzadas sistema STAR. FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: 30 y 31 de marzo de 2011. Los datos han sido redondeados y son presentados sin decimales.

Hay 3 Comentarios

Se ha intervenido Libia porque estaban muriendo civiles a manos del dictador. ¿Es que ahora no estan muriendo? y el gobierno español apoya esta intervencion cuando en España ¿No se está matando Psicologicamente a las familias que la banca les quita la vivienda y encima se quedan endeudados como consecuencia de una crisis provocada por la abaricia de las entidades financieras? según el diario Levante en La Comunidad Valenciana 18.000 familias han sufrido esta malvada practica bancaria. y los politicos españoles pensando en Libia malgastando el dinero de todos los españoles.

@mario_bilbao nos comenta en twitter: "si la respuesta espontánea del no a la intervención es el 8%, algo falla [en el análisis]". Ante todo agradecer a Mario que nos siga. Para aclarar este punto debemos recordar que las dos preguntas presentadas tienen supuestos distintos. La primera, pregunta abiertamente la posición del entrevistado con respecto a la intervención en Libia y puede elegir entre las cuatro opciones representadas en el gráfico. Esta es la pregunta que debemos considerar para observar que 22% más bien en contra y 21% totalmente en contra. Además esta pregunta es comparable con la realizada un mes antes y con la que se observa un aumento de las posiciones contrarias (15 puntos) y una disminución de las posiciones favorables (18 puntos). La segunda pregunta nos sirve para matizar mejor las posturas, hasta qué punto están a favor o en contra. Los cruces con la primera variable nos permiten observar que hay una parte de la ciudadanía que no está enteramente de acuerdo con la intervención pero que desearía que apartara a Gadafi del poder. Es decir, la disminución de apoyos se debería más a la formas y evolución que a los objetivos propios de la intervención. Naturalmente, este tipo de preguntas de complemento al análisis siempre registran (o deberían registrar) la posibilidad de que el entrevistado rechace las opciones que se le presentan. En este caso el 8%, que opta por reiterar su oposición rotunda con la intervención. De cara al análisis, este 8% no debe considerarse en los mismos presupuestos que el 21% y el 22% anteriores, sino dentro del contexto de cada pregunta. Mario: si me permites una analogía matemática (que tan bien conoces) deben considerarse cifras de bases distintas, como el valor distinto de 11 en sistema decimal y binario. Entiendo que las cifras frías en una tabla puedan dar lugar a varias interpretaciones, no siempre todas ellas acertadas si no se considera la "base" de la pregunta. En cualquier caso, gracias por hacernos cuestionar cómo comunicamos.

Disminuye en la medida que la gente toma conciencia de la masacre que es aquello. Inicialmente la gente podía pensar que se trataba tan solo de echar a Gadafi y en eso casi todos estamos de acuerdo, pero la chapuza de la Otan, de Francia y de la Onu que no ha sabido manejar este asunto, han llevado el conflicto hasta el punto de que desde la Otan (que dirige formalmente las operaciones militares) ya se ha dicho que no hay solución militar. Lo que nos lleva a la solución políticam que por otro lado es la que se está abriendo paso gracias a mediadores con experiencia en superar tiranías y que es precisamente por donde se debería haber empezado.
Antes de liarse a bombazos que es la solución de los inútiles.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal