Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Distancia ideológica entre votantes y partidos

Por: | 18 de abril de 2011

Colegio_electoral_sede_Ministerio_EducacionEn una escala ideológica de 11 puntos en la que el 0 se identifica con una posición de extrema izquierda y el 10 con una de extrema derecha, los españoles se ubican, en promedio, en el 4.8, es decir, en una posición que cabe interpretar como de centro ligeramente escorada a la izquierda. En esa misma escala sitúan al PSOE en el 4.2 (seis décimas más a la izquierda de donde ellos mismos se posicionan), al PP en el 7.3 (dos puntos y medio más a la derecha), a IU en  el 2.8 (dos puntos más a la izquierda) y a UPyD en el 5.0 (sólo dos décimas más hacia el centro). En principio, en este sentido, el electorado medio español se muestra más cercano a las posiciones del partido liderado por Rosa Díez.

Los datos permiten, por otro lado, estimar el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y el partido por el que votan. En este sentido, el que muestra mayor proximidad es el electorado de UPyD que se sitúa sólo a una décima de donde ubica a su partido (4.9 y 5.0 respectivamente). La mayor distancia, por el contrario, se da entre los votantes del PP, que se autoposicionan en un 6.0, y su partido, al que sitúan ocho décimas más hacia la derecha (6.8). Los votantes socialistas, por su parte, posicionan a su partido tres décimas más centrado que ellos (4.5 y 4.2). El electorado de IU es el único que, de forma evidente, sitúa a su partido más hacia la izquierda de donde ellos mismos se ubican: 3.4 y 3.8 respectivamente.

De estos datos caben hacer dos observaciones interesantes. La primera hace referencia al PP: sus votantes son quienes se muestran más alejados ideológicamente de su partido y, sin embargo, es el electorado con una mayor fidelidad de voto. La segunda surge de comparar el tamaño de dos intervalos: el que abarca los límites donde se sitúan los dos electorados más alejados en la escala y el que abarca los límites donde sitúan a sus partidos. El primero tiene una amplitud de 2.2 puntos que va desde el 3.8 donde se sitúan los votantes de IU y el 6.0 donde se ubican los del PP. El segundo tiene una amplitud superior, de 3.4 puntos, que va desde el 3.4 donde los votantes de IU sitúan a su partido y el 6.8 donde los populares ubican al suyo. En otras palabras, el electorado español se define más moderado de cómo ven a sus partidos. Estos cubren un espectro ideológico más amplio dejando, por cierto, menos espacio a posibles posiciones extremistas a un lado y a otro de la escala. 

Posicionamiento ideologico

Hay 19 Comentarios

¿Por que en España unos votos valen mas que otros? FALSA DEMOCRACIA. ¿se les puede crer a estos politicos que les dan alas a los nacionalismos? ¿por que no se modifica la ley electoral? ¿NO SERA PORQUE SON UNOS MANDAOS DEL CAPITALISMO? y el colectivo donde mas abunda la coruupcion es el de los POLITICOS y la justicia son los amiguetes del alma lo tenemos claro CURRANTES ESPAÑOLES

Ser de izquierdas o de derechas es como ser bueno o malo. Cada uno se valora a si mismo de manera subjetiva, y desde tu subjetividad valoras al partido al que votas. Esta encuesta demuestra que los del PP son más fachas de lo que ellos creen que son. Yo soy de UPyD, lo considero el mejor partido, y no puedo encasillarlo en los clásicos estereotipos de derechas ni de izquierdas, que ni siquiera se muy bien lo que son.

Uuuuuyyyyy. UPyD es como los articulos que venden los "manta" en las calles, de lejos parece bueno, bonito y barato, pero cuando los usas te das cuenta del engaño. UPyD lo mismo cuando los conoces a fondo te recuerdadan a la falanje española. Hablan sobre todo de la corrupción, ahora que no ocupan nada de poder. Cuando pienso que uno de los fundadores es Sabater, filosofo casposo, y gran defensor de las torturas taurinas, se me pone la carne de gallina. Que poco me fio de esos partidos repletos de intelectuales y, que forman una elite casposa de lo que ellos piensan debe de ser la democracia.

LLevo varias semanas haciendo seguimiento de UPyD. AL principio me tome la alternativa de Rosa Díez como peligrosa, me tentaba a dejar de votar a uno de los dos grandes partidos. Ahora no me arrepiento en absoluto de obligarme a informarme sobre esta alternativa. Q señores/as, a mi juicio, es la más renovadora q existe.
YO también votaré a UPyD!

A mi también me han convencido! Les voto!

Sime: la ideología de Upyd es plural: el respeto al resto de partidos democráticos es una de ellas. Nunca se mofan del resto.

Demuestra que los votantes de UPyD son reflexivos, que leen, que analizan el panorama antes de votar y lo hacen racionalmente no tirando de visceras ni fe. Y exactamente por eso no serán mayoría, porque esta sociedad es lo que es, y así nos va.

Hola,

Lo que sacamos con la información que hay en el artículo es que existe una distacia entre: Posicionamiento de un partido y el promedio del posicionamiento de los votantes.

Yo lo que digo es que el promedio del posicionamiento de los votantes, no es lo que "la mayoria" de los votantes han respondido.

La "mayoría" sería la moda, no el promedio. Y como he enseañdo en la imagen, hay casos en los que el promedio está en un punto sin que exista ninguna observación en ese punto, por lo que las conclusiones de todo el artículo son incorrectas.
Al menos necesitaríamos ver cómo es la distribución de la variable "posicionamiento de votantes" para extraer las verdaderas conclusiones.
No se si me he explicado bien.

Otro ejemplo podría ser con las tallas de zapatos, el promedio es la talla 40, sin embargo hay una moda en la talla 37 (por las mujeres) y otra moda en la talla 42 (hombres) y en la talla 40 hay muy poca gente, aunque el promedio sea ese.

Cuando hablamos de promedio, centro de gravedad ( el cual no está necesariamente en la mitad) o simplemente media de un conjunto finito de números, nos referimos a la suma de todos sus valores dividido entre elnúmero de sumandos. Es cierto, que la media, es muy sensible a las valores extremos, pudiendo dejar de ser representativa.
La distribución unimodal, se caracteriza porque cada una de las observaciones equidistantes al máximo central, tienen aproximadamente la misma frecuencia ( su mediana, su moda y su media aritmética coinciden). Es típico de la mayoría de los procesos industriales.
Por tanto, halaremos de distribución asimétrica a la derecha, si las frecuencias (absolutas o relativas) descienden más lentamente or la derecha que por la izquierda. Si las frecuencias descienden más lentamente por la izquierda que por la derecha diremos que la distribución es asimétrica a la izquierda. Es típica de datos económicos, y de forma general en distribuciones de renta, consumo de electricidad, población, tamaño de empresas, ...Creo entender, que este artículo, nos presanta el posicionamiento ideológico de votantes y partidos, en una muestra de 4.036 entrevistas, en cuatro oleadas de enero - abril. Qué es lo que impide, estadísicamente hablando, estimar el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos yel patido por el que votan?.

No pillo la broma, hay algo que no entiendes o que esté mal en lo que digo?

Patricia, que apuntes tomáste en clase?.
Tu profesor.

Hola, Creo que hay un fallo de razonamiento muy gordo en este artículo. Que la posición promedio sea 4.8 no quiere decir que la mayoría de votantes estén posicionados en el 4.8. Eso solo se podría deducir si sabemos, porque hemos demostrado de alguna otra forma, que la distribución es simétrica y que solo tiene una moda. Por si alguien no lo entiende: http://en.literateprograms.org/Image:Gbimod-01.png

En este ejemplo el promedio es 22 o así, pero no hay ningún votante posicionado en ese punto.... Así que en realidad no se puede sacar ninguna conclusión de esos datos...

¿Y no será que los ciudadanos se retratan a sí mismos más moderados de lo que realmente son? Se perfilan intelectualmente en el centro y votan con las tripas a unos partidos que, si los electores fuesen como dicen ser, tendrían que centrar más sus ofertas y discursos...

¡Ahivá! pues yo creía que los partidos políticos estos no tenían ideología alguna. Bueno, don dinero, aparte. Me tendré que poner más al día.

Salud y un abrazo,
Sime

demuestra que el partido menos demagógico es UPyD

demuestra que el partido menos demagógico es UPyD

Me resulta muy interesante, lo comentado en el artículo, en referencia a el Partido Popular:" sus votantes son quienes se muestran más alejados ideológicamente de su partido y, sin embargo, es el electorado con una mayor fidelidad de voto." ¿A que se debe ésto?.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal