Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Dos o tres cosas que sé de ella

Por: | 23 de abril de 2011

VotoCon el permiso (o al menos la indulgencia) de los cinéfilos amantes de Godard me permito tomar prestado para este post el título de una de sus películas. El “ella” a que aquí me refiero es la convocatoria electoral del próximo 22 de mayo, y las dos o tres cosas que sabemos (o creemos saber) al respecto, según los diversos sondeos ya realizados son, en líneas generales estas:

a) En primer lugar, estas ya inminentes elecciones municipales y autonómicas son consideradas muy importantes por los distintos candidatos pero —por el momento al menos— no tanto por los votantes. Los primeros, de forma explícita o solo sugerida, tienden a concederle un cierto carácter premonitorio respecto de lo que pueda ocurrir en 2012 —a contracorriente, por cierto, de lo que la evidencia histórica enseña al respecto—. Los segundos se muestran más bien apáticos, o, por mejor decir, desigualmente apáticos: los votantes populares dan señas de estar mucho más movilizados ante estas elecciones que los votantes socialistas. En algunos casos la fidelidad de voto de los primeros es prácticamente el doble que la de los segundos. El resultado global de esta movilización asimétrica es, por el momento (e insisto en esta matización: quedan aún treinta días para el final del partido), una previsible mayor abstención en ambas elecciones que la registrada en 2007. ¿En torno a cinco/seis puntos inferior?

b) En segundo lugar, la mayoría de los electores (en proporción que fluctúa según las regiones o localidades pero que siempre supera el 50%, y en ocasiones llega al 70%) dice que a la hora de votar en sus municipios, o en las trece Comunidades que renuevan sus órganos de gobierno, van a tener en cuenta, por igual, la situación de su entorno más inmediato (municipal o regional) y la situación del conjunto de España (a la que el 90% define como mala o muy mala). Algo que no parece constituir precisamente un buen augurio para los esfuerzos movilizadores del PSOE, cuyos candidatos habrán de hacer filigranas para, por un lado, justificar sus trayectorias (donde ya gobiernan) o propuestas (allí donde no lo hacen) y, al mismo tiempo, no incurrir en descalificaciones del Gobierno de la nación, que podrían acrecentar la desmovilización, o en elogios hiperbólicos, que podrían tener un efecto igualmente contraproducente.

c) Y la tercera cosa, de las tres prometidas, que en esta recta final cabe deducir de los sondeos es la posibilidad de un landslide, o corrimiento de tierras (o tsunami —si se prefiere una metáfora más marina, pero igualmente catastrófica—): el PP podría arrasar y hacerse con feudos (municipales y regionales) hasta ahora tradicionalmente socialistas. Quede claro que esto no es un vaticinio, sino sólo un diagnóstico de situación cuya validez se refiere exclusivamente al específico momento en que es formulado. Es decir, al momento actual. Los alineamientos electorales tienen, generalmente, diferentes grados de fluidez, y aunque en el momento actual se presenten más bien pastosos no cabe excluir que en el tiempo que queda hasta el 22 de mayo no puedan variar de densidad si, aunque fuese a última hora, se activan —al menos en proporción significativa— esos electores que ahora se muestran enfadados, desentendidos o desafectos con el PSOE.

Hay 1 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Archivo

septiembre 2015

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal