La ciencia es percibida por los españoles como una dinámica que mejora y moderniza la sociedad. Los científicos son el colectivo mejor evaluado por los españoles, 7.5 en una escala de 10, muy por encima de empresarios (5), políticos (3.8) y, sobre todo, obispos (3). Los años han dado la razón a aquellos revolucionarios como Fernando de Castro que, en su discurso inaugural de 1868 como rector de la Universidad Central, hacía hincapié en la necesidad de que España se incorporase al «movimiento general de la cultura europea», porque se encontraba todavía rezagada en el librepensamiento científico.
La confianza de los españoles en la ciencia, sin embargo, tiene sus límites. La idea tradicional de la ciencia como promesa infalible del progreso ilimitado y de la abundancia ha sido superada. Hoy, los españoles, además de reconocer el papel determinante de la ciencia en la mejora de las condiciones de vida (así lo hace el 92%), la identifican al mismo tiempo como el origen de nuevas dificultades. En concreto, dos de cada tres españoles creen que la ciencia «además de soluciones, genera muchos problemas» y uno de cada cuatro (25%) que la ciencia no es capaz de solucionar «la mayor parte de los problemas actuales», siendo incluso esta proporción ligeramente mayor entre las personas con estudios superiores (30%). Las personas sin estudios, por el contrario, son algo más optimistas acerca de las posibilidades de la ciencia para solucionar los problemas actuales: así se manifiesta el 71% de ellos, frente al 63% de los que tienen estudios superiores. El llamado “modelo deficitario” de Gross no parece cumplirse en el caso español: no hay una mayor crítica entre personas con un menor nivel de conocimientos científicos, más bien al contrario.
Esta ambivalencia en la conformación de las representaciones sociales de la ciencia no es nueva —se ha ido incrementando durante las últimas décadas en España, así lo han observado sociólogos como Cristóbal Torres— ni nos aleja (más bien nos acerca) del ansiado movimiento europeo del krausista De Castro, ya que esta percepción aparentemente contradictoria de la ciencia está presente ya en la mayoría de las sociedades occidentales. ¿Se debe, quizá, este cambio paulatino al aumento de la cultura científica en nuestra sociedad? Emilio Lamo recordaba recientemente en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas que la ciencia ya no es un aprendizaje minoritario, sino un «modo usual de pensar utilizado espontáneamente por una gran masa de ciudadanos». Asistimos a una progresiva incorporación «cultural» de la ciencia, el lenguaje científico pasa a ser cotidiano, los hábitos de pensamiento se racionalizan, al aumentar el nivel de estudios entre la población general.
Los datos sugieren que los españoles con una mayor asimilación del pensamiento científico adoptan más fácilmente una actitud crítica y de revisión ante la misma ciencia y sus aplicaciones. Será porque, como señalaba Popper, en ciencia toda opinión está sujeta a revisión. También el funcionamiento de la propia ciencia, que pasa de imaginarse por la población en general como una caja negra mágica a verse como un proceso humano beneficioso, pero con sus limitaciones y problemas. Podría pensarse que la cultura científica no ha permeado todavía en la sociedad si no se diese esta crítica ambivalente.
Datos del Pulso de España 2010, basados en 5.000 entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) mediante cuestionario estructurado y precodificado realizadas por Metroscopia. En la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50%), el margen de error que corresponde al total de la muestra es de +1.4 %, asumiendo los criterios y principios del muestreo aleatorio simple, bajo el supuesto de máxima ineficiencia muestral con una distribución territorial no proporcional.
Hay 12 Comentarios
آموزشگاه آنلاین زبان انگلیسی مجری کلاس زبان انلاین
Publicado por: آموزش زبان آنلاین | 03/03/2021 10:39:53
awesome
Publicado por: masna | 07/02/2021 0:10:38
great thanks
I want to help people to learn english as fast as possible too
Publicado por: english tutor | 16/01/2021 23:30:47
I sincerely appreciate your hard work to give us invaluable information
Also Im here for helping everyone in terms of english learning and attending best english classes
Publicado por: english writer | 16/01/2021 23:28:22
https://www.instagram.com/pinnacleminds/
Publicado por: Pinnacle Minds | 20/09/2017 11:59:04
"Los científicos son el colectivo mejor evaluado por los españoles, 7.5 en una escala de 10, muy por encima de empresarios (5), políticos (3.8) y, sobre todo, obispos (3)."
.
Una comparación poco "científica" esa de comparar científicos con obispos. Ya no estamos en la edad media, no es conducente a nada el contraponer la religión y la ciencia. Por lo menos la católica, ya que islam juzga que todo en la vida humana está supeditado a su control. Lo mismo diría de las "filosofías". La ciencia no está dirigida a solucionar ningún problema, ni a probar la existencia o inexistencia de Dios. La ciencia busca comprender la naturaleza.
.
La tecnología, aplicación de ciencia e ingenio, como el resto de lo que hacen los humanos puede ser "buena" o "mala" dependiendo de la ética en su uso, pero tampoco está diseñada para resolver los problemas del mundo, ya que éstos no son problemas ni científicos ni tecnológicos en general. Los problemas del mundo son políticos, económicos, y humanos. Esperar resolverlos con ciencia o tecnología es como curar enfermedades usando leyes.
Publicado por: Gijs Veltman | 30/04/2011 20:14:07
YA ES HORA!!
¿por que no se dan cuenta?
www.grupoglobalgreen.blogspot.com
www.grupoglobalgreen.es
Publicado por: GLOBAL GREEN INGENIEROS | 30/04/2011 18:37:08
El tema de la CIENCIA no es un tema de tratar a la ligera. El desarrollo científico y tecnológico es sin duda una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.La realidad es que el creciente avance de la tecnologia ha permitido revolucionar las formas de organizacion, los intercambios comerciales y financieros, las relaciones sociales y sobre todo los habitos cotidianos. Pueden citarse diversos hechos harto elocuentes de tan relevante estado de cosas, como son entre otros: la internacionalización que ha adquirido el fenómeno ambiental, el grado de concienciación alcanzado sobre los problemas ecológicos globales, el surgimiento de un fuerte movimiento de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de corte ambientalista, así como los compromisos formales de muchos estados y gobiernos en hacer reversible el deterioro del entorno al más corto plazo de tiempo posible. la ciencia no solo nos beneficia sino que tambien se ha convertido en una de las problematicas a enfrentar en nuestros tiempos.
Publicado por: Dámaris Aveiro | 29/04/2011 19:24:44
La ciencia puede ser vista de diversas aristas y con muchos pros y contras, en mi opinion se pueden observar claramente grandes avances tecnologicos como la aparición de los bio-combustibles, el desarrollo de la medicina o en la tecnología del deporte, entre otras cosas.
Pero por otro lado la ciencia también cuando esta ligada a la lógica de posesión de ganancias ilimitadas produce daños irreparables en el medio ambiente y en las sociedades.Conocido es el caso de los agroquímicos que con tal de acelerar el proceso de cultivos o como pesticidas están perjudicando gravemente a grandes extensiones de tierras e incluso a personas en la pampa argentina, otro es el caso de la megaminería contaminante que en provincias del centroeste y noroeste de argentina la realiazan a cielo abierto y donde ocupan millones de litros de agua que lamentablemente no tiene vuelta atrás, y en donde las grandes corporaciones como no les es rentable extraer los minerales por derecha realizan este despiadado saqueo sin interesarles las consecuencias.
No hay que olvidarse que en Alemania donde aparecieron las mejores ideas y los mejores filósofos (Marx-Hegel-Kant-Niestzche-etc) por un simple devenir de la historia y por una fe en el progreso ilimitado se llego a crear Auschwitz, la peor aberración contra la naturaleza humana conocida en nuestra historia.
Publicado por: emiliano de marco | 29/04/2011 15:40:21
Esta ambivalencia es lógica: si bien se ha ampliado el conocimiento científico y con ello el modo de razonar/pensar científico en toda la población, la diferencia radica en que la población no cioentífica no posee todo el conocimiento que si tiene la población científica y por lo tanto igual metodo de pensamiento arriban a conclusiones diferentes por diferencia de conocimiento. El optimismo de la gente no científica creo que es por ignorancia y el pesimismo de los científicos es por conocer de que se trata y por ello lo difícil de los logros.
Publicado por: Paula | 29/04/2011 15:05:46
Ya ha quedado completamente demostrado los peligros que acarrea la ciencia aplicada en la tecnologia. Más alla de la lamentable tragedia de Chernóbil hay que ver que seguimos teniendo "accidentes", y son más recientes. Vale recordar el derrame petrolero en el Golfo de México que tan olvidado quedo por los medios; y ahora con la tragedia atómica de Fukushima de la que todavia no tenemos una dimension muy concreta. Hay que ser cautelosos con respecto al tema de la Ciencia y la Tecnología. Nos ha llevado a grandes avances y comodidades (eso no se niega), pero como contracara de estos avances nos ha llevado a grandes destrucciones a nivel de la vida humana y a nivel de la vida de nuestro planeta.
Publicado por: victor chambon | 27/04/2011 16:03:19
Como tú dices, el método científico exige una crítica constante. Su adopción en el pensamiento cotidiano lleva, si se hace de manera correcta, a expresar esa actitud ambivalente hacia la ciencia. Por cierto, esa mención a los obispos sobra. Vale que seais el País, pero sois un poco pesados con la iglesia, no así con otras religiones más peligrosas
http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/03/entrevista-sincera-e-intima-con-alba-de.html
Publicado por: Maite | 27/04/2011 11:02:31