Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Europa vista desde España

Por: | 31 de mayo de 2011

Firma de Adhesion a la CEEDesde 1986, los españoles han visto su integración en la familia europea como un proceso beneficioso que les aleja de los fantasmas aislacionistas del pasado. La crisis económica está suponiendo una prueba de fuego para la imagen que los españoles tienen de la Unión Europea y, de momento, parece que la está superando. La amplia mayoría (70%) sigue pensando que la pertenencia a la unión es positiva para España, frente al 23% de los españoles que no lo ve tan ventajoso. Un dato que llama la atención: cuanto mayor es el tamaño del municipio más europeistas y menos euroescépticos son sus habitantes. En ciudades de más de un millón de habitantes llegan a ser el 84% los que consideran positiva para España su integración europea, mientras que baja hasta el 61% en municipios de menos de dos mil habitantes.

En cualquier caso, el europeismo hispánico es también crítico. Los españoles piensan que a la construcción europea le faltan instrumentos eficaces a la hora de actuar. Para tres de cada cuatro españoles (72%) es urgente el establecimiento de herramientas políticas que permitan un gobierno europeo con suficientes poderes para unificar y coordinar la actuación de los 27 países de la Unión Europea. Además, el 62% cree que las dificultades que esta afronta para luchar contra la crisis económica se deben a que se ha avanzado poco en la coordinación política mientras que en la integración de la economía se ha avanzado mucho y muy deprisa. Europa está bien, piensan los españoles, pero es urgente una Europa mejor.

Seguir leyendo »

La muerte de OBL sigue viva

Por: | 28 de mayo de 2011

La operación que acabó con la vida de Osama bin Laden ha sido una noticia bastante bien recibida en Occidente y muy especialmente en la sociedad estadounidense. Por el contrario, la población pakistaní se muestra ahora más recelosa y distanciada de EE.UU: el 64% de los que conocían la noticia de la operación perpetrada en Abbottabad tiene ahora una imagen más negativa de EE.UU., mientras que solo entre el 5% ha mejorado. Una reacción que contrasta con el apoyo generalizado de la sociedad americana y el aumento de la popularidad de Obama en su país  -posteado en este blog hace unos días- y que alcanza ya el 56% de aprobación entre sus conciudadanos.

Los pakistaníes condenan mayoritaríamente (82%) la operación estadounidense que acabó con la vida de Bin Laden y, especialmente, que se llevara a cabo sin el conocimiento previo del Gobierno de su país (90%). Paquistaníes y estadounidenses también tienen visiones opuestas sobre el desenlace de esa acción: la clara mayoría de los estadounidenses (60%) está de acuerdo con que el líder de Al Qaeda fuera asesinado, mientras que en Pakistán solo lo está un 8%. La postura mayoritaria en el país asiático (41%) es que OBL debería haber sido capturado con vida, mientras que el 22% mantiene que no debería haber sido capturado ni abatido.

Seguir leyendo »

Los electores prefieren elegir

Por: | 27 de mayo de 2011

Rodriguez Zapatero y RubalcabaLa batalla en el PSOE entre los partidarios de un congreso y unas primarias parece haberse apaciguado tras la renuncia de Carme Chacón. Mañana el comité ejecutivo decidirá el camino a seguir para elegir al próximo candidato socialista a la presidencia del gobierno. Sea cual sea su decisión, los votantes socialistas tienen su preferencia: unas elecciones primarias en las que pudieran votar no solo los militantes sino también los simpatizantes del partido. Así opinaba la mayoría del electorado socialista (52%) el pasado mes de marzo, mientras que uno de cada cuatro votantes del PSOE (26%) opta por la celebración de unas primarias en las que únicamente participen los afiliados.

Así, un masivo 78% del electorado socialista es partidario de elegir a su próximo candidato mediante unas elecciones primarias y solo un 16% lo es de hacerlo mediante la decisión de la dirección federal del PSOE. La opinión de estos votantes concuerda con el sentir mayoritario del conjunto de la ciudadanía: una clara mayoría de españoles (57%) prefiere que todos los partidos eligieran a sus candidatos con elecciones primarias en las que pudiesen participar no solo los afiliados sino también los votantes del partido, mientras que un 20% se inclina por elecciones primarias abiertas exclusivamente a los militantes. Únicamente el 16% cree que debe ser la cúpula de cada partido quien seleccione a sus candidatos. Destaca el hecho de que esta distribución de opiniones sea la misma en todos los grupos de votantes y en todos los grupos de edad: se trata de un anhelo homogéneamente compartido por encima de alineamientos ideológicos o de distancias generacionales. Veremos qué ocurre en Ferraz mañana.

El 15-M y las elecciones en Madrid

Por: | 25 de mayo de 2011

Oso_madrono¿Han influido los movimientos sociales de estos últimos días en el comportamiento electoral de los madrileños? Una encuesta llevada a cabo por Metroscopia la semana previa a las elecciones (que por ley no se pudo publicar) puede dar alguna pista sobre la incidencia del movimiento 15-M. Al comparar los datos de intención de voto de este sondeo con los de otro publicado por EL PAÍS solo una semana antes, se observaba cierto efecto de las consignas lanzadas por los acampados en la madrileña Puerta del Sol: descenso de los dos grandes partidos (PP y PSOE) y aumento del resto de formaciones minoritarias y del voto en blanco.

Y lo más importante, y quizá lo que permite vincular esos resultados al efecto de las movilizaciones: entre los jóvenes (los menores de 35 años) esas variaciones eran sensiblemente más apreciables. El porcentaje de quienes mostraban intención de votar a uno de los dos grandes partidos se había reducido entre los dos sondeos, es decir, en solo ocho días, en 5.8 puntos entre el conjunto de los ciudadanos y en 15 puntos entre los jóvenes.

Por el contrario, el porcentaje de quienes mostraban intención de votar a IU y a UPyD aumentó en 5.8 puntos entre el conjunto de los madrileños y en 8.2 puntos entres los menores de 35 años. La intención de votar en blanco aumentó también 2.8 puntos (pasando de un 1.7% a un 4.5%) entre el conjunto de los madrileños y 4.6 puntos (de 2.2% a 6.8%) entre los jóvenes. La abstención (quienes decían que no iban a votar), por el contrario, descendía: 0.6 y 1 punto, respectivamente.

Seguir leyendo »

El fin de una era

Por: | 24 de mayo de 2011

Xavier_Trias_Jordi_HereuLa ciudad condal cierra un ciclo de treinta y dos años consecutivos gobernada por el PSC. Las estimaciones de voto realizadas por Metroscopia el pasado 11 de mayo, presagiando los resultados que finalmente se han producido en el consistorio barcelonés, ya señalaban algunas de las dinámicas de la opinión pública que han hecho posible el vuelco electoral.

Barcelona estimación¿Por qué ahora? La victoria de CiU se ha sustentado en la percepción de la situación de la ciudad y en la valoración de los principales candidatos. Diez días antes de las elecciones, la mayoría de los barceloneses (47%) creía que su ciudad estaba peor que hace cuatro años, idea compartida, especialmente, por la mayoría de los votantes de CiU (61%), PP (57%) y ERC (44%), pero también por los votantes de la coalición de gobierno de la última legislatura: 42% de los votantes socialistas y 44% de de los votantes de ICV. Y atención: solo un 17% de los barceloneses creía que Barcelona estaba ahora mejor que en 2007.

Durante la campaña, los barceloneses se han mostrado divididos ante la figura de Jordi Hereu: un 45% aprobaba su gestión (67% entre los votantes socialistas), otro 45% la desaprobaba. Su valoración no era terriblemente mala, pero era mejorable. Y el candidato convergente la mejoró: Trias era el candidato que más confianza inspiraba entre sus votantes (81%) antes de las elecciones, mientras que solo el 53% de los votantes socialistas afirman confiar más en Hereu. Eran también más los barceloneses (34%) que identificaban a Trias como el candidato que tenía mejores propuestas para mejorar la ciudad, frente al 26% que optaba por el hasta ahora alcalde. En definitiva, si debían elegir entre el candidato del PSC y el de CiU, el 42% prefería a Xavier Trias como alcalde, mientras que el 34% se decantaba por Jordi Hereu.

Seguir leyendo »

La intención y el rumbo

Por: | 20 de mayo de 2011

Coche con propaganda electoral 1936La ciudadanía es generalmente consciente de que los gobernantes no son responsables de gran parte de lo que pasa —pero sí de cómo reaccionan ante lo que pasa—. Los candidatos que concurren a una elección lo hacen con un plan de actuación, con un programa. Pero la inmensa mayoría de los electores entiende, sensatamente, que ese programa no supone, porque no puede suponerlo, un compromiso contractual, sino solo una declaración de intenciones —más o menos solemne, eso sí, según los casos—. O por decirlo de otro modo, no conceden a esos anunciados propósitos más valor que el de una tarjeta de visita: algo que ayuda a conocer cómo es quien aspira a gobernar, que proporciona pistas sobre su modo de entender la realidad circundante y sobre su esperable estilo de manejarla. Ni más ni menos. Porque luego, una vez ya al frente del timón, lo que primero esperamos todos de quien gobierna es que sepa hacer frente a cualquier oleaje imprevisto que pueda sobrevenir y no que, ignorándolo, se aferre de forma rígidamente fiel, y pase lo que pase, a lo que antes de zarpar había definido como su plan de ruta.

Ni las peripecias vitales individuales ni las colectivas son planificables de antemano en todos sus detalles: por más que sea recomendable tratar de conducir nuestra vida “como arqueros que tensan un arco”, no conviene ignorar que, la mayor parte de las veces, ni controlamos por completo ese arco ni esa flecha ni su trayectoria nisiquiera la ubicación exacta del blanco apuntado, por lo general escurridizo. Así que para qué hacerse ilusiones y confundir, insensatamente, propósitos con promesas. No es este un error en el que parezca incurrir nuestra ciudadanía: más bien al contrario. Conviene recordar en tiempo electoral que, en una muestra de prudente sensatez, el 84% de los españoles dice que lo más importante, cuando hay problemas urgentes que resolver, es que los políticos busquen soluciones prácticas de la forma más rápida posible en vez de encastillarse en la fidelidad a sus principios ideológicos.

Seguir leyendo »

La intervención en Libia continúa perdiendo apoyos…

Por: | 18 de mayo de 2011

Libiay ya son más los españoles que están en contra que los que se declaran a favor. Señalamos al inicio del conflicto que entre la opinión pública española se habían generado expectativas de una intervención justa y rápida, y que su apoyo podría disminuir rápidamente si alguna de ellas no se cumplía. El estancamiento en el conflicto, los errores en la ejecución de la misión y, sobre todo, la pérdida de vidas civiles por el llamado “fuego amigo” rompen con las premisas con las que contaba el apoyo a la OTAN.

Hoy el 42% secunda la misión y el 49% se opone, mientras que hace un mes las cifras prácticamente se invertían. La erosión del apoyo es mayor si se compara con el que existía antes de los primeros bombardeos aliados en Libia: dos de cada tres españoles la apoyaba y solo el 28% se oponía.

Libia1Los ciudadanos quieren mayor eficacia, objetivos claros y que se termine con el sufrimiento de la población civil. Y eso, para la mayoría, la misión de la OTAN no lo está proporcionando. El 54% considera que, de continuar, la intervención no se debería limitar únicamente a debilitar la capacidad militar de Gadafi sino que además debería lograr que el coronel abandonase el poder. La prolongación del atasco en que parece sumida la misión parece alejar ese objetivo y desgasta el apoyo ciudadano al mantenimiento del operativo militar.

Seguir leyendo »

Y, finalmente, se indignan

Por: | 17 de mayo de 2011

15MPor primera vez en nuestro país, una generación de jóvenes tiene peores expectativas de bienestar que sus padres. En medio del pesimismo por la evolución de la economía, una generación de licenciados universitarios trabaja (o intenta trabajar) de lo que puede, muy por debajo de su capacitación, y se generaliza entre ellos la opinión de que los sistemas democráticos pierden capacidad de decisión frente a los agentes económicos. Ocho de cada diez jóvenes españoles (79%) cree que la evolución de la crisis económica evidencia que quien realmente manda en el mundo no son ya los estados sino "los mercados" y seis de cada diez (62%) cree que los sistemas democráticos se están debilitando debido a la globalización económica, según un sondeo de Metroscopia realizado el mes de marzo.

La crisis económica mundial no parece tener atisbos de mejoría para la amplia mayoría y aquellas promesas realizadas tras la crisis de los bancos, como la de "refundar el capitalismo" promulgada por Sarkozy en 2008 y defendida por Zapatero, parecen haber caído en saco roto para tres de cada cuatro jóvenes que creen que se ha avanzado poco o nada en las reformas desde entonces. Todavía son más los que piensan que, a pesar de los defectos del actual sistema económico, se pueden encontrar formas de corregirlo para que pueda volver a funcionar "como antes". Pero ya un significativo 42% de los jóvenes cree que la crisis económica ha mostrado que el actual sistema capitalista "ya no da más de sí". La indignación por la situación económica va ganando terreno entre la ciudadanía. Especialmente entre los jóvenes, que quieren construir su vida, tras años de formación, y ven cómo las condiciones para ello van degradándose día tras día. Y se traduce en indignación política.

Los sondeos de Metroscopia constatan una cierta disminución de la confianza en las instituciones políticas en general: en tres meses la confianza en el Parlamento ha caído de 5.5 a 4.4, en los partidos políticos de 3.5 a 3.2 y en los ayuntamientos de 4.9 a 4.6. Cabe observar cómo evoluciona en los próximos meses, pero parece que la confianza política continúa sin haber tocado suelo en un lento pero paulatino desgaste. La generación mejor formada, la generación más desaprovechada, se está empezando a organizar para defender lo que le dijeron que eran la democracia y el bienestar. Las movilizaciones de este fin de semana conectan con los movimientos contra de la precariedad y por la V de vivienda de la última década. Hoy todos saben que cada vez más jóvenes no pasan de la política, están insatisfechos con ella y quieren cambiarla. La cuestión es cómo.

*Artículo publicado el 17 de mayo de 2011 en El País digital.

La lupa sobre el voto en blanco

Por: | 16 de mayo de 2011

Portada-ensayo-sobre-lucidez_medEn las elecciones municipales del próximo domingo, un 3.6% del electorado, en el conjunto de España, votará en blanco. ¿O no? En realidad, ese es el porcentaje de españoles que en la última oleada del Barómetro de Clima Social de Metroscopia para EL PAÍS manifestó que votaría así el 22 de mayo. Pero, aun siendo un porcentaje minoritario, es muy probable que esté inflado. Por ejemplo, en las elecciones municipales de 2007, solo un 1.2% del Censo electoral votó en blanco en el conjunto de España y, sin embargo, dos meses antes de los comicios, el porcentaje que decía que ese sería su voto era del 3.2%, según un sondeo de Metroscopia.

La experiencia muestra que, en los sondeos políticos y preelectorales, el porcentaje de quienes afirman que votarán en blanco es siempre muy superior a lo que finalmente acaba sucediendo. Los motivos son básicamente dos: por un lado, porque es la respuesta a la que se acogen votantes fieles a un partido que en el momento de la encuesta se sienten distanciados de él (y que no tienen ni afinidad ni intención de votar a otras formaciones). En este caso, manifiestan ese alejamiento expresando su intención de votar en blanco. Por otro lado, por el denominado efecto de deseabilidad social, cuando el entrevistado dice que votará en blanco: primero, declara que ejercerá su derecho al voto (es decir, no se abstendrá, algo que socialmente puede estar peor visto) y, segundo, no se compromete políticamente.

Por supuesto, también se inclinan por esta opción quienes ven en el voto en blanco una alternativa legítima para mostrar su oposición, su desinterés o su desafección a todas las opciones políticas que concurren a unas elecciones. Incluso en España hay varias agrupaciones (como ciudadanos en blanco) que pretenden aglutinar este voto en torno a una candidatura para la que solicita que este le sea computable (una vez conseguido, proponen disolverse como tal).

En todo caso, de una u otra forma, el voto en blanco sigue siendo, hasta ahora, una opción muy minoritaria entre el electorado español. Parece lejano, por tanto, aquello que el Nobel de Literatura 1998, José Saramago, describiera en su Ensayo sobre la lucidez, en donde hasta un 83% de los electores de una ciudad decide votar en blanco en unas elecciones municipales.

Lagarto, lagarto...

Por: | 13 de mayo de 2011

TrebolesLa mitad de los españoles son supersticiosos. Un amuleto o un talismán pueden ayudar, para el 48%, a protegerte o ayudarte. Pero, ¿ayuda mucho o poco? Para la mayor parte de esta España supersticiosa, no demasiado. Parece entonces que los supersticiosos de nuestro país recordaran a Umberto Eco cuando aseveraba aquello de que «la superstición trae mala suerte» (en realidad la frase no era suya, pero Raymond Smullyan no tuvo tanta suerte, en esta ocasión, con los libros de historia).

¿Existen perfiles del supersticioso y del escéptico tipo? El factor más relevante: la edad. La experiencia parece apaciguar la superstición. Solo el 28% de los jóvenes entre 18 y 20 años se muestra totalmente escéptico ante el influjo de un talismán, proporción que aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad hasta llegar al 72% entre las personas de más de 76 años (quizá tiempo suficiente para comprobar la verdadera eficacia de cualquier objeto mágico).

Hay también algunas diferencias según el nivel educativo, el lugar de residencia y el sexo, pero mucho menos significativas. Entre los que creen en los poderes de un amuleto hay más mujeres (52%) que hombres (43%). Además, parece que ellas, puestas a ser supersticiosas, le otorgan algo más de poder protector a la herradura o la pata de conejo. Por comunidades autónomas, los más crédulos residen en las Islas Baleares (62%) y los menos en el País Vasco (40%). El nivel educativo reduce la superstición, pero no tanto como cabría suponer. Aquellos con estudios superiores (58%) son solo levemente más escépticos que las personas sin estudios (48%).

Religión y superstición tienen una relación particular. Los extremos, en lo que se refiere a la práctica religiosa, tienen unas posturas más similares entre sí que las personas con actitudes intermedias de religiosidad. Así, las más descreídas ante el poder de los amuletos son las que se definen como nada religiosas (64%) o como muy religiosas (62%). En cambio, entre las personas que declaran ser un poco religiosas desciende hasta el 44%, de manera que, de estas, son mayoría las que esperan que un fetiche les proteja o ayude.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal