Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Como poner puertas al campo

Por: | 01 de junio de 2011

A las cero horas de hoy comenzó la llamada jornada de reflexión, según establece nuestra actual legislación. No somos, por supuesto, el único país de nuestro entorno que impone a la ciudadanía un día de silencio político previo a cada proceso electoral. En esto tendemos a copiarnos unos a otros, pero más bien porque sí, por eso que se conoce como "efecto rebaño". Porque lo cierto es que no hay realmente motivo razonable alguno que en una democracia consolidada justifique la necesidad de esta jornada. Como tampoco lo hay para la absurda prohibición de difundir (pero no de hacer) sondeos electorales en los días inmediatamente previos al de la votación -cinco, en el caso de España-. En Estados Unidos, por ejemplo, no existe ni esa jornada ni esa prohibición y nada permite pensar que por ello su sistema democrático (el más antiguo y estable, por cierto, del mundo) corra permanentemente riesgos que a nosotros, en cambio, con tales medidas nos son evitados.

Este tipo de normas restrictivas no se basan en la realidad, sino en la desconfianza y en el recelo: desconfianza y recelo hacia el ciudadano, entiéndase. Lo que desde una perspectiva anacrónicamente paternalista se intenta es proteger, en lo posible, la supuesta ingenuidad, credulidad y fácil predisposición a ser manipulados de los electores. Tras los 15 -eternos, y en sustancia inútiles- días de la campaña electoral, el legislador veta todo lo político en el discurso público y para ello prohíbe mítines y sondeos de opinión. Como si con ello solo bastara. Al ciudadano medio español le importa muy poco la política cotidiana, la política con minúsculas, para entendernos (aunque sí le importa, y mucho, la política con mayúsculas, como cabe deducir de su intensa e invariada identificación con el sistema democrático). A propuestas y promesas electorales suele, por el contrario, y sensatamente, hacer "oídos de mercader", por decirlo a lo Tierno Galván. No pasa de considerarlas una especie de tarjeta de visita que ayuda a conocer mejor a quien aspira a conseguir su voto. Por eso presta una atención distraída a las campañas. Y por eso mismo el legalmente prescrito apagón político de hoy le resulta en el fondo indiferente, pues no se extiende -no puede hacerlo- a su entorno vital cotidiano: a lo que piensa, a lo que lee, a lo que oye, a lo que dice o le dicen... Es decir, al cúmulo de opiniones, informaciones y estímulos cruzados que componen su paisaje cotidiano y sobre el que (y en ocasiones contra el que) modula y define su propio posicionamiento. Hoy, víspera electoral, sigue habiendo periódicos, libros, charlas de café, películas, informativos, conflictos bélicos, escándalos, atentados, accidentes o catástrofes naturales: factores, todos, susceptibles de influir mucho más en el ánimo ciudadano que los mítines de campaña o los sondeos de opinión. Y es que, sencillamente, no se puede pretender parar la vida porque vayan a celebrarse elecciones. ¿Día de reflexión? Como ponerle puertas al campo.

*Artículo publicado en la versión impresa de El País el 21 de mayo de 2011.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal