Si las elecciones generales se celebrasen ahora, el PP y el PSOE sumarían entre los dos el 75.5% de los votos válidos emitidos, según el último Barómetro de Metroscopia, una cifra que se sitúa 8.3 por debajo de la que consiguieron socialistas y populares en los comicios de 2008: entre los dos partidos alcanzaron ese año un 83.8% del total. ¿Quién pierde esos votos y a dónde han ido a parar?
Los grandes beneficiados del descenso de ese sumatorio serían IU y UPyD. La formación que lidera Cayo Lara podría pasar del 3.8% que obtuvo en las legislativas de hace casi cuatro años en el conjunto de España a un 6.2%. La formación que preside Rosa Díez, por su parte, podría llegar casi a cuadriplicar su actual resultado: de 1.2% obtenido en 2008 pasaría a contar con el 4.4% de los votos válidos. Es probable que este aumento del porcentaje de voto obtenido por estas dos formaciones políticas se viera correspondido con un aumento de su número de diputados.
Pero no tiene por qué ser así: todo dependería de cómo se distribuyera territorialmente, por provincias, ese incremento de votos. A mayor dispersión –pequeños crecimientos en muchas provincias– menor probabilidad de que esos votos se traduzcan en diputados. Al contrario, cuanto más concentrado esté el voto – un sustancial crecimiento en pocas provincias– mayor probabilidad tendrán de aumentar su representación en el Congreso. Pero incluso en este último caso dependería de donde se produjera ese crecimiento porque el número de votos necesario para conseguir un diputado varía en función de la provincia: en Soria un diputado “cuesta” alrededor de 30.000 sufragios y en Madrid en torno a los 160.000. Estas diferencias se dan por diversas cuestiones como son, por ejemplo, el tamaño de la provincia o el número de partidos que se presenten en esa circunscripción.
La Constitución española establece la provincia como circunscripción electoral en el caso de las elecciones al Congreso. No es descabellado afirmar, por tanto, que ese día se celebran, en realidad, 52 elecciones (una por cada provincia, además de en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla). Por eso, una encuesta con un tamaño muestral como las que lleva a cabo Metroscopia en el Barómetro de Clima social son insuficientes para hacer una estimación exacta de escaños siendo, por tanto, más pertinente hablar de tendencias.
Hay 3 Comentarios
Esta muy bien eso de las encuestas y los termometros. Creamos firmemente en las encuestas y en la honradez de sus fines y metodologias. Dónde se exponen publicamente los resultados y la metodología utilizada. Los sesgos por tipos de población, etc...Esta claro que si hoy las encuestas dijesen que el 70% de los votantes iba a optar por el voto Nulo, la cantidad de votos nulos subiria como la espuma y saltarian todas las alarmas institucionales viendo como el circo de la KaKaCrácia electoral imperante se hundia en su lodo de corrupción.
Sin embargo, los resultados dicen que el bipartidismo se mantiene, IU tiene limosna y los votos nulos i la gente que no respeta ni acata este fraude electoral constante, no existimos. Sigan durmiendo :S
Publicado por: treveler | 15/09/2011 17:21:16
Triste cosa será pero posible
¿Posible y lloro y río y canto?
Loco debo de ser pues no soy santo
Publicado por: pepe111 | 14/09/2011 13:27:38
Esta claro que las encuestas no son las elecciones. Pero de ahí a que los políticos las desprecien va un abismo. Las encuestas son la expresión de la opinión de miles de personas. Nuestros políticos deberían al menos respetarlas.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 13/09/2011 21:27:45