En los comicios generales de 1993, las últimas que ganó Felipe González, la suma de votos lograda por el PSOE y el PP supuso el 73.5% del total de sufragios válidos emitidos: 8.1 puntos más que la alcanzada por los dos partidos en las legislativas previas de 1989. Desde aquel momento, el bipartidismo en España ha ido aumentado progresivamente elección tras elección: 76.4% en 1996 —las primeras que ganó en España el PP—, 78.7% en 2000 —cuando Aznar logró la mayoría absoluta—, 80.3% en el 2004 —primera victoria de Zapatero— y 83.8% en 2008 —la actual legislatura—.
Según la estimación de resultado electoral del último Barómetro de Clima Social de Metroscopia, si las elecciones convocadas para el próximo 20 de noviembre tuviesen lugar ahora, esta tendencia creciente quedaría interrumpida: la suma de los votos válidos obtenida por los dos partidos sería de 75.5%. Un porcentaje que situaría estas elecciones en el quinto puesto del ranking de bipartidismo registrado en unas elecciones generales llevadas a cabo desde la llegada de la democracia a nuestro país (por debajo de las cuatro últimas pero por encima de las seis primeras).
Existe, por otro lado, un cierto paralelismo entre la última estimación electoral de Metroscopia de cara al 20N y los comicios del año 2000. En primer lugar, por la participación: hace once años fue del 70%, la misma que ahora se estima para dentro de dos meses. En segundo lugar, por la mayoría absoluta del PP: hace once años Aznar logró 183 diputados frente a los 125 de Almunia; ahora los populares podrían obtener entre 185 y 190 y los socialistas situarse en torno a los 120. Y en tercer lugar, por la distancia superior a 10 puntos en porcentaje de voto que separa a unos de otros: 10.5 en el año 2000 y 14.1 según el sondeo actual.
En todo caso, la diferencia de puntos que separa a los dos partidos en el conjunto de España no es un dato que por sí solo sirva para clarificar cuál será el resultado electoral: como se comentaba en un post anterior, lo importante es cómo se distribuye el voto por provincias. Así:
• En el año 2000 el PP consiguió 183 escaños con 10.3 puntos de diferencia sobre el PSOE, siendo así que en 1986 el PSOE no pasó de conseguir prácticamente esos mismos escaños (184) pese a haber logrado una diferencia en voto casi dos veces mayor (18.1 puntos).
• Con una diferencia de 13.8 puntos a su favor, el PSOE obtuvo 175 escaños en 1989, pero con una diferencia de solo 10.3 el PP obtuvo 183 (es decir ocho escaños más) en 2000.
• En 1996 el PP, con tan solo un poco más de un punto (1.2) por encima del PSOE en voto, obtuvo sin embargo una ventaja de 15 escaños (156/141). En 2004, en cambio, para conseguir una diferencia similar a su favor en escaños (16), el PSOE necesitó una diferencia en porcentaje de votos casi cinco veces superior (5.1). Y lo mismo en 2008, que para lograr 15 diputados más que el PP necesitó 3.6 puntos (tres veces más que el PP en 1996).
• En 1979 UCD, con poco más de 4 puntos de diferencia sobre el PSOE, consiguió 47 escaños de ventaja. En cambio, en 1993, con una ventaja en voto a su favor asimismo de 4 puntos, el PSOE solo logró una ventaja de 18 escaños (casi tres veces inferior).
• Entre 1993 y 1996, PP y PSOE intercambian prácticamente el número de escaños que consiguen (pasando de 141/159, respectivamente, en la primera fecha, a 156/141 en la segunda): ahora bien, la diferencia en voto entre ambos partidos fue en 1993 de 4 puntos a favor del PSOE pero de solo 1.2 puntos a favor del PP en 1996.
• Finalmente, en las elecciones últimas de 2004, 5.1 puntos de diferencia a favor del PSOE se tradujeron en una diferencia de 16 escaños, cuando en las elecciones de 2000 una ventaja de 10.3 puntos a favor del PP supuso una diferencia a su favor de 58 escaños —casi cuatro veces mayor—.
Hay 1 Comentarios
http://schaeffers30.blogspot.com/
Publicado por: Sandra | 17/09/2011 12:11:04