Un 58% de los españoles cree que dentro de 10 años no se habrá logrado encontrar todavía una cura contra el cáncer. Es uno de los resultados obtenidos en el recientemente publicado OncoBarómetro 2010, un estudio que trata de conocer las percepciones y actitudes de la población ante la enfermedad del cáncer. Una opinión pesimista que contrasta con la que manifestaban los españoles hace cuatro décadas: en un estudio que el Instituto de Opinión Pública (predecesor del actual CIS) llevó a cabo en 1967, ocho de cada diez ciudadanos (78%) pensaban que en el año 2000 el conocimiento científico haría posible la cura de enfermedades peligrosas como el cáncer.
Es probable que ese mayor optimismo que mostraban los ciudadanos de finales de los sesenta tenga que ver, en alguna medida, con el mayor atractivo que entonces tenía una fecha tan cargada de simbolismos como el año 2000 entre la población en comparación con la que ahora puede tener entre nosotros un año tan “rutinario” como el año 2020: el 2000 era considerado posiblemente como el paradigma de un futuro aun lejano y sobre-embellecido en el que todo parecía posible (como curiosidad, un año después, en 1968, se estrenó “2001: una odisea en el espacio”, una de las películas de referencia dentro del género de la ciencia ficción). Es indudable también que desde 1967 se ha avanzado mucho en la lucha contra el cáncer si bien la percepción actual de la práctica totalidad de la población (97%) es que esta enfermedad sigue suponiendo un problema grave en nuestra sociedad. De hecho, es la dolencia o situación que más temor produce entre los españoles (37%) situándose por encima de otras enfermedades como las degenerativas (29%), mentales (9%), el SIDA (7%), los accidentes de coche (6%) o los infartos (5%). Los llamativos avances en los últimos decenios en la prevención y tratamiento de las enfermedades coronarias puede sin duda explicar esta reducción del miedo a esta última afección. En todo caso, tanto antes (80%) como ahora (41%), son los españoles más jóvenes (18 a 24 años) quienes se muestran más optimistas sobre una futura cura del cáncer.
Hay 1 Comentarios
Creo que convendría aclarar a público que no existe una única enfermedad llamada "cáncer". Son múltiples enfermedades que son bien diferenciables genética, biológica y clínicamente (por ejemplo, hay unas veinte enfermedades distintas, cada una de las cuales es un tipo distinto de cáncer de mama). Dentro de estas diferentes enfermedades, la realidad es que hay algunas, y la lista cada vez es más amplia, para las que ya hay tratamientos muy efectivos que pueden llevar a la curación (es decir, sin recidiva de la enfermedad durante al menos 10 años). También de esto se debe informar mejor al público.
(Otro error, menor, de esta entrada es incluir a los "accidentes de coche" dentro del capítulo de "enfermedades" - que a lo mejor lo son en cierto sentido, por ejemplo desde una perspectiva social, pero no médica o biológica).
Publicado por: tapia | 22/09/2011 17:03:19