Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

The Big "C"

Por: | 21 de septiembre de 2011

Colores-del-cancerUn 58% de los españoles cree que dentro de 10 años no se habrá logrado encontrar todavía una cura contra el cáncer. Es uno de los resultados obtenidos en el recientemente publicado OncoBarómetro 2010, un estudio que trata de conocer las percepciones y actitudes de la población ante la enfermedad del cáncer. Una opinión pesimista que contrasta con la que manifestaban los españoles hace cuatro décadas: en un estudio que el Instituto de Opinión Pública (predecesor del actual CIS) llevó a cabo en 1967, ocho de cada diez ciudadanos (78%) pensaban que en el año 2000 el conocimiento científico haría posible la cura de enfermedades peligrosas como el cáncer.

Es probable que ese mayor optimismo que mostraban los ciudadanos de finales de los sesenta tenga que ver, en alguna medida, con el mayor atractivo que entonces tenía una fecha tan cargada de simbolismos como el año 2000 entre la población en comparación con la que ahora puede tener entre nosotros un año tan “rutinario” como el año 2020: el 2000 era considerado posiblemente como el paradigma de un futuro aun lejano y sobre-embellecido en el que todo parecía posible (como curiosidad, un año después, en 1968, se estrenó “2001: una odisea en el espacio”, una de las películas de referencia dentro del género de la ciencia ficción). Es indudable también que desde 1967 se ha avanzado mucho en la lucha contra el cáncer si bien la percepción actual de la práctica totalidad de la población (97%) es que esta enfermedad sigue suponiendo un problema grave en nuestra sociedad. De hecho, es la dolencia o situación que más temor produce entre los españoles (37%) situándose por encima de otras enfermedades como las degenerativas (29%), mentales (9%), el SIDA (7%), los accidentes de coche (6%) o los infartos (5%). Los llamativos avances en los últimos decenios en la prevención y tratamiento de las enfermedades coronarias puede sin duda explicar esta reducción del miedo a esta última afección. En todo caso, tanto antes (80%) como ahora (41%), son los españoles más jóvenes (18 a 24 años) quienes se muestran más optimistas sobre una futura cura del cáncer.

Hay 1 Comentarios

Creo que convendría aclarar a público que no existe una única enfermedad llamada "cáncer". Son múltiples enfermedades que son bien diferenciables genética, biológica y clínicamente (por ejemplo, hay unas veinte enfermedades distintas, cada una de las cuales es un tipo distinto de cáncer de mama). Dentro de estas diferentes enfermedades, la realidad es que hay algunas, y la lista cada vez es más amplia, para las que ya hay tratamientos muy efectivos que pueden llevar a la curación (es decir, sin recidiva de la enfermedad durante al menos 10 años). También de esto se debe informar mejor al público.

(Otro error, menor, de esta entrada es incluir a los "accidentes de coche" dentro del capítulo de "enfermedades" - que a lo mejor lo son en cierto sentido, por ejemplo desde una perspectiva social, pero no médica o biológica).

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal