Un mes antes de las elecciones generales de 2008, la ventaja del PSOE sobre el PP era casi 10 puntos en intención directa de voto entre el conjunto de los españoles: 34.5% frente a 24.7%(1) . En ese momento, los socialistas gozaban de mayor apoyo que los populares en todos los grupos de edad y tanto entre hombres como entre mujeres. Pero era entre estas y entre los más jóvenes —los menores de 35 años— entre quienes el PSOE conseguía una mayor distancia frente al PP: 11.4 y 13.6 puntos, respectivamente.
Ahora, casi cuatro años después, la situación es radicalmente distinta. La oleada del Barómetro de Clima Social de Metroscopia correspondiente a este mes de octubre arroja una distancia en intención directa de voto de casi 14 puntos, pero, en esta ocasión, favorable a los populares: 30.9% frente a 17.7%. El desplome de los socialistas se produce en todos los frentes: también entre las mujeres —entre quienes la intención de voto al PP supera en 12.4 puntos a la intención de voto al PSOE— y entre los jóvenes —la distancia favorable al PP es, en este caso, de 10.8 puntos. Quienes se han bajado del tren socialista no parecen dudar de su decisión: los porcentajes de mujeres y jóvenes que ahora se muestran indecisos apenas han aumentado con respecto a febrero de 2008. Los beneficiados de esta huida de votos no son ni la abstención —que, de hecho, desciende en los dos grupos analizados— ni el voto en blanco —que desciende entre las mujeres y apenas crece entre los jóvenes—, sino el resto de fuerzas políticas: principalmente el PP, pero también —y sobre todo entre los jóvenes— UPyD e IU.
Los jóvenes se apearon antes que las mujeres
Hasta noviembre de 2009, los jóvenes manifestaban una mayor intención de voto al PSOE que al PP —si bien con una tendencia decreciente—. En diciembre de ese año, sin embargo, se produce un vuelco y, por primera vez en las seis oleadas del Barómetro de Clima Social que se llevaban realizadas hasta ese momento, el PP aventaja al PSOE en la intención de voto de los menores de 35 años. En esa oleada —algo que probablemente ayudó a ese alejamiento de los socialistas— lo que hasta ese momento era una percepción negativa de la economía circunscrita al ámbito nacional, sin un reflejo directo en la economía familiar, comenzaba a ser una realidad directa: el porcentaje de jóvenes que consideraba positiva su situación económica descendió 11 puntos con respecto al mes anterior, a la vez que aumentó 11 puntos el de quienes la calificaban negativamente. Solo en la oleada de noviembre de 2010 el PSOE logró atraer de nuevo al electorado joven gracias —con toda probabilidad— a la inyección de aire nuevo que supuso electoralmente para los socialistas la remodelación del Gabinete ministerial llevada a cabo por el Presidente Zapatero el 20 de octubre de ese año. La ilusión que transmitía la nueva etapa fue efímera, y en la siguiente oleada de diciembre de 2010 los jóvenes se inclinaron nuevamente por apoyar en mayor medida al PP que al PSOE. Y así ha seguido ocurriendo —con mayor o menor intensidad— hasta este momento.
El mayor apoyo de las mujeres al PSOE que al PP ha sido algo más duradero: no fue hasta marzo de 2010 que los populares lograron situarse por encima de los socialistas en la intención de voto de las electoras. En esa fecha, Rodríguez Zapatero avanzó algunas de las medidas que tenía pensado adoptar para luchar contra la crisis económica: iniciativas que la mayoría de españoles —y de las mujeres— consideraban que llegaban tarde, que no resultaban creíbles y que eran inadecuadas. A partir de ese momento, la intención de las mujeres de votar al PSOE inicia una tendencia decreciente, pasando en cambio a ser ascendente la de votar al PP. Desde entonces y hasta ahora —con la excepción de las oleadas de abril y agosto de 2010—, los populares siempre han superado al PSOE entre este grupo de votantes.
Quedan lejos aquellos días anteriores a la elecciones de 2004 en que el, en ese momento, candidato socialista, Zapatero, le pedía a los jóvenes que se convirtieran en los “voluntarios del cambio”. O cuando antes de ser reelegido presidente en 2008 pedía el voto masivo de los jóvenes para que nadie pudiera ganar con su abstención. El PSOE de Rubalcaba ha heredado una losa demasiado pesada para ser levantada a solo un mes de las elecciones. Los jóvenes y las mujeres —a quien Zapatero debió en gran parte su última victoria, según reconocieron algunos dirigentes socialistas— parecen haberles dado la espalda.
(1) La intención directa de voto (que es la que aquí se analiza) es la respuesta que espontáneamente dan las personas entrevistadas a la pregunta sobre el partido al que votarían en el caso de tener lugar unas elecciones generales en ese momento. No ha de ser confundida, por tanto, con la estimación electoral, que se obtiene aplicando a aquella una serie de técnicas correctoras (lo que habitualmente se conoce como “cocina electoral”).
Hay 34 Comentarios
Uno de los motivos del abandono podría que el PSOE, segmentando a su electorado potencial, consigue exactamente lo contrario de lo que persigue. Los jóvenes no somos otra cosa que ciudadanos. Las mujeres no son otra cosa que ciudadanos. Somos personas normales y corrientes. Al realizar programas específicos para jóvenes y para mujeres (así como para pensionistas, expatriados, homosexuales, etc, etc) define y acentúa lineas de separación dentro de la sociedad.
Un joven es, ante todo, un ciudadano. Debe tener los mismos derechos, oportunidades y deberes que cualquier otro ciudadano. Puede que los jóvenes tengamos una mayor inclinación a considerar ciertos problemas que otros sectores de la población no consideran. Pero para la inmensa mayoría, los problemas a los que nos enfrentamos son exactamente los mismos a los que se enfrentan el resto de sectores sociales: paro, vivienda, precariedad en el empleo, etc.
Ya antes de la crisis, cuando España era la octava economía mundial, los jóvenes acusábamos con especial dureza esos mismos problemas. Me parece completamente adecuado que un partido político que tiene serias aspiraciones a convertirse en el que gobierne España entre en considerar temas específicos que afectan a los jóvenes en particular y les niegan de facto la igualdad que está garantizada por la Constitución. Lo que me parece demagógico e infantil es dividir a la sociedad en sectores estancos, lanzar propuestas que interesan sólo secundariamente a cada sector de manera específica, y olvidar que cada uno de esos sectores es también parte integrante de la sociedad, con los mismos problemas en la cabeza que el resto de ciudadanos. De nada nos sirve a los jóvenes que nos prometan mayor integración en las "tecnologías de la información" cuando estamos todos parados o esclavizados.
Publicado por: Javi | 25/10/2011 10:41:04
Extracto del programa electoral del PSOE para las elecciones de 2004 (http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=programa%20electoral%20psoe%202004&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cadenaser.com%2Fcomunes%2F2004%2Felecciones2004%2Fprogramas%2Fpsoe_programa.pdf&ei=sm-mTp--M86M4gTMl8wN&usg=AFQjCNGyeJg-pkbHw6TcHQFWtBBItFFEow):
"Elaboraremos un Plan que permita equiparar la edad media de emancipación de los jóvenes
españoles a la de los jóvenes de la Unión Europea, incidiendo especialmente en las dos
condiciones materiales de emancipación que hoy resultan imposibles para los jóvenes: el precio
de la vivienda y la precariedad del empleo.
La política de vivienda que desarrollaremos los socialistas tendrá a los jóvenes como principales
destinatarios, especialmente la reforma que proponemos para la vivienda de VPO y el fomento del
alquiler con la creación de la “Agencia Pública de Alquiler”.
Respecto al empleo, las reformas del mercado laboral que contiene este programa ayudarán a
resolver los problemas de la temporalidad y la excesiva rotación de los contratos laborales. Por
otra parte, responder a las nuevas necesidades sociales y explotar las posibilidades de los nuevos
yacimientos de empleo, son los objetivos de un plan específico, el Plan de Empleo Joven de
Prestación Social.
Por lo demás, los socialistas propugnamos una mejora sustancial de la formación continua de los
trabajadores y una ampliación de la oferta educativa y de las becas para acceder a títulos
académicos posteriores a los FP y a la Universidad, lo que aumentará la “empleabilidad” de
nuestros jóvenes."
Estamos hablando del 2004, cuando la economía española era asombro y admiración del mundo. Y recuerdo a los olvidadizos que hasta septiembre del 2008 (ya pues dentro de la segunda legislatura del PSOE) no cayó Lehmans Brothers y comenzó la crisis.
Por lo tanto no fue la crisis la que impidió abordar estas medidas, sino falta de voluntad política. Conclusión: los jóvenes no confían ya en el PSOE. Les ha engañado.
Publicado por: Javi | 25/10/2011 10:31:34
El voto joven el PSOE se ha dado cuenta del engaño del que fue victima.
Publicado por: jose | 25/10/2011 8:54:40
Para un tío que lleva más de 30 años en el partido y varios de ellos en primera plana con puestos como el de vicepresidente lo de "heredar" parece cuanto menos eufemístico
Publicado por: JJG | 25/10/2011 8:02:34
Esta claro que la gente preparada, no acepta mentiras y traiciones,los políticos son unos impresentables y el PSOE has defraudado a mucha gente al no aplicar un programa socialista y sus antiguos votantes votaran en blanco, pero con voto ÚTIL
http://votoenblancocomputable.org/
¿Qué es Escaños en blanco?
Es un partido político que ofrece al ciudadano un voto de protesta cuando no se siente representado por ningúna opción política presente. Este voto es computado y tenido en cuenta realmente en el reparto de escaños. Por tanto el voto a Escaños en blanco es parecido pero mejor que el voto en blanco.
Resumen de firmas para las elecciones
Muchas gracias a toda la gente que nos ha apoyado con su firma, desde la acción singular a los cientos de voluntarios recogiendo a destajo. Al final se ha obrado una hazaña épica en multitud de provincias españolas.
El Martes 17 Oct 2011, 00:10, Ya ha terminado el plazo
Programa
El único punto del programa es:
Dejar vacíos los escaños que pudieran corresponder al partido, sin tomar plena posesión del cargo y, por tanto, evitando los costes para las arcas públicas que eso supone.
Publicado por: Fidel | 25/10/2011 7:54:59
¿Es sólo la crisis o hay algo más?
enlace: http://tontosantajusta.blogspot.com/2011/10/la-izquierda-que-tenemos-o-que-tuvimos.html
Publicado por: Federico Relimpio Astolfi | 25/10/2011 6:27:29
La pregunta que habría que plantearse es la contraria ¿Que fué del PSOE al que votaron jóvenes y mujeres?
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Las Bolas Chinas | 24/10/2011 23:07:40
Sobre la volatilidad del voto (cambio de partido de los votantes de unas a otras elecciones) en nuestro país me gustaría saber si hay estudios comparativos con los países con democracias más longevas y las posibles causas de las diferencias.
Publicado por: pepe111 | 24/10/2011 20:06:39
Nada se dice sobre si ese giro en la intención de voto de jóvenes y mujeres es más acusado que en hombres y adultos y, de ser así, por qué.
¿Es, quizá, más volátil o menos firme el de las poblaciones consideradas y por qué?
Publicado por: pepe111 | 24/10/2011 20:02:11