Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Edad e ideología: ¿el peso del pasado?

Por: | 19 de diciembre de 2011

Marcha
¿Se puede percibir todavía la influencia de 40 años de dictadura en la ideología de los españoles? Parece que sí. Entre los meses de septiembre y noviembre, Metroscopia ha realizado 19.851 entrevistas –un conjunto muy amplio en términos demoscópicos– en las que se pedía a los encuestados que se posicionaran en una escala ideológica de 0 a 10, en que el 0 equivale a una posición de extrema izquierda y el 10 a otra de extrema derecha.

Si nos fijamos en las respuestas según la edad de los entrevistados destacan varias cosas. La primera es que la mayoría de los españoles (de cualquier edad) se considera ideológicamente de centro. La segunda es que las líneas son más o menos paralelas hasta los 64 años pero a partir de ahí baja la proporción de españoles que se consideran de izquierdas (3 y 4 en la escala de 0 a 10) y, al mismo tiempo, aumentan significativamente los que se autoposicionan en la extrema derecha (de 8 a 10 en la escala).

Slide1
Es decir, el único grupo de edad en que la extrema derecha tiene un cierto peso específico es entre los mayores de 65 años. Y, además, este es el único grupo de edad en que la identificación con la izquierda pierde relevancia. Se trata del grupo demográfico compuesto por los españoles nacidos antes de 1946 y que acabaron la educación primaria antes de mediados de los cincuenta.

Explicaciones puede haber muchas. Probablemente una no baste y esto se deba a una combinación de varios factores. En primer lugar, tendríamos que tener en cuenta que se trata de personas que han vivido, como mínimo, casi la mitad de sus vidas bajo una dictadura de extrema derecha. Los recuerdos de infancia y juventud están asociados con aquella época, así como los procesos de socialización más fundamentales. No resultaría extraño, pues, que una parte de esas personas no tenga ningún reparo en autoidentificarse con la ideología que empapaba el contexto social en que construyó su identidad.

Por otro lado, no hay que olvidar que un número considerable de españoles poco afines con la ideología del dictador salieron del país tras la guerra o no sobrevivieron a ella. Varias generaciones de personas con ideología de izquierdas, y que hoy tendrían más de 65 años, se perdieron para siempre.

Además, muchos de aquellos que pasaron la primera mitad de su vida en la España de Franco tienen hoy reticencias a la hora de mostrarse abiertamente de izquierdas. Esto explica que uno de cada tres, en este grupo, voten PSOE o IU pero que muchos de ellos prefieran identificarse como de centro.

Otro aspecto, quizás, que tener en cuenta pueda ser el dicho que apuntaba hace pocos días Javier Marías en un artículo en El País: "Quien es un revolucionario en la veintena, será un conservador en la sesentena, y quien no cumpla con eso se constituirá en anomalía y carecerá de corazón primero y de razón después". Sin embargo, este viejo refrán -ya recogido hace casi un siglo por el otro Winston Churchill, el americano– no basta por si solo para explicar las diferencias que se observan. Especialmente si las comparamos con las del comportamiento electoral –bastante más equilibrado entre derecha e izquierda que la autoubicación ideológica de los españoles de más de 65 años–.

Estos dos gráficos nos ayudan a analizarlo. Se trata del autoposicionamiento ideológico de los votantes del PP y del PSOE. En ellos vemos que, al mismo tiempo, suceden dos cosas:

1. los votantes del PSOE de mayor edad tienden a evitar la etiqueta “izquierdas” y a aceptar la de “centro”; y

2. los votantes de mayor edad del PP optan por la etiqueta de “extrema derecha” en mucha mayor proporción que los más jóvenes de ese mismo partido.

Slide3
Slide2
Naturalmente, la ideología de una sola persona es mucho más compleja y tiene más dimensiones que esas coordenadas izquierda-derecha, pero la aplicación de esta escala, por sí sola, ya permite -como puede verse- extraer matices sugerentes. 

Por cierto, las comunidades autónomas donde una mayor proporción de ciudadanos se autositúa en la extrema derecha son Castilla-León y Canarias (9%). Las que menos, País Vasco y Cataluña (3%).

Hay 12 Comentarios

Estoy de acuerdo con pepe111, echo de menos que no se incluya a los demás partidos (¿y que ocurre con ese alto porcentaje de gente que no vota?) y desde luego sería muy interesante ver reflejada en una encuesta esa otra serie de factores que nombra.

No es de extrañar que los diversos segmentos de edad que se autocalifican de extrema derecha se reduzcan en términos comparados en Cataluña y el País Vasco, ya que las prácticas totalitarias propias de esa opción política tienen una simbiosis perfecta con los nacionalismos-independentismos (valga el pleonasmo) realmente existentes en esas CCAA. Saludos cordiales.

El miedo, acumulado durante 40 años de dictadura, impide que muchos mayores de 65 años declaren abiertamente su ideología. Las experiencias vividas por "GAV" son un fiel reflejo del miedo que imperó durante toda la postguerra. El miedo sigue ahí,en la mente de muchos españoles.

Si no existiera Metroscopia, sus encuestas, habría que inventarla. Gracias.

La presente encuesta (la influencia de la edad en la ideología de los españoles agrupados según voten al PSOE o al PP -por cierto, por qué no incluir a los demás partidos significativos en cuanto a núm de votos) convendría que fuera completada con otras en las que los factores de influencia a considerar fueran otros: el nivel de estudios, las creencias religiosas, la Comunidad donde se socializó el encuestado, su nivel de renta, su ocupación principal etc.

Segir´pendiente de sus imprescindibles encuestas. Gracias

Gonzalo: Ante todo, gracias por seguirnos. Solamente un par de comentarios. Según tu sugerencia, en España tendría que haber aumentado la extrema izquierda (como en Europa del Este, la extrema derecha). Pero no es el caso, te sugiero que revises las cifras. Tampoco son simétricos los extremismos de derecha e izquierda. Entre los mayores de 65 años son significativamente más los que se identifican con el primer grupo que con el segundo. Saludos.

Me parece alucinante que el autor del artículo no haga hincapie en la obvia (y en los últimos tramos de edad, geométricamente incontestable) simetría entre el pensamiento de extrema izquierda y de extrema derecha. La decadencia de una se transforma en el auge de la otra. Explicándolo todo por la vía facilona del franquismo (qué coñazo, Dios) pierde la oportunidad de profundizar en la mucho más interesante de la dualidad del radicalismo.
En Europa, el mapa de los votantes de extrema derecha se corresponde en gran proporción de rebotados del comunismo y del sindicalismo radical. Pero claro, esto es El País, y la izquierda no tiene nada que ver con estas cosas...

Derechas o izquierdas? Esto es como ser del Barça o el Madrid. Todos nos identificamos ideológicamente con un bando, pero la realidad es que lo hacemos porque somos bobos o porque la raza humana necesita compartir ideales. Pero se quedan solo en eso, en ideales. La realidad es que estamos en un sistema capitalista y nos regimos por los principios del libre mercado (con MUCHOS matices). Y que nos gobierne un partido con la bandera de un color o de otro solo cambia matices, el fondo es el mismo.

La única ley en la todos los sistemas económicos han coincidido en aplicar de una forma u otra es la del embudo (ancho pa mí estrecho pa tí).

Nací en el 59, me eduqué en un colegio católico, crecí en una familia represaliada por el franquismo, con el riesgo perpétuo de que al visitar Franco mi ciudad se llevaran a la cárcel a mi abuelo. Por casa pasaba mucha gente, no sabía quienes eran, comían, dormían y desaparecían, aunque no siempre había comida para todos (alguno de los de casa se quedaba sin comer). Paseaba con mi abuelo por itinerarios inverosímiles, saludaba a personas e intercambiaba sobres. Jamás se habló de política en casa (al menos no delante mío). Algunos días mi abuelo quemaba papeles a toda prisa. El miedo al golpe de estado llevaba a tener "reservas" por si acaso. La portera era informante de la policía. Si se abría una botella de champan se debía evitar el ruido. Jamás mostrar en público lo que se pensaba... Tengo 52 años y todo esto sigue pesándome. Jamás me quitaré de encima en síndrome de post-guerra civil pese a no haberla vivido.

Como escribía hoy la Defensora del Lector; es urgente la limpieza de los foros de trolls; por que están ahogando el debate serio y sin insultos, zafiedades, y extremistas nazis que inundan los periódicos de propaganda neonazi.
En cuanto al artículo en si; es un hecho, que la biología eliminará parte de los restos sociológicos del nazismo.
Y quisiera remarcar que el problema que ha tenido que afrontar la socialdemocracia en este país, es tener que dialogar con sectores sociopolíticos que no compartían los más mínimos valores democráticos, ya que todavía se sienten profundamente identificados con la dictadura franquista.
Y como zamorano de nacimiento, confirmo la presencia relativamente alta de nostálgicos del nazismo en castilla. Además de haber comprobado que la gente mayor de 65 años que sufrió la dictadura, era reticente a hablar sobre la dictadura y sus crímenes en público (por suerte en privado su memoria ha sido transmitida).

A mi nunca me hacen encuestas de estas......Pienso que la extrema derecha esta, efectivamente entre mayores de 65 años, pero tambien entre jovenes...Por ejem, en internet pupulan millares de ellos.....

O quizá también pueda ser que habiendo pasado los años en los que el ser humano comienza a discurrir por si mismo atrapados en un régimen en el que hacerlo era peligroso para ellos y sus familiares hayan optado por tragarse unas ruedas de molino que al final les han acabado gustando.

Quizás también sea por que, habiendo vivido o escuchado lo que significa un gobierno de izquierdas, y teniendo idénticos valores de referencia para uno de derechas (cosa que la mayoría de votantes más jóvenes no tuvo, aunque según la izquierda cualquiera que no comulgue con ellos es tonto de solemnidad, etc., etc.), tengan estupendos elementos de juicio para decantarse por la derecha. Ahora, que miembros de un partido que celebra sus mitines cantando La Internacional y puño en alto, se declaren de centro, es cuando menos gracioso. ¡Qué diría el camarada Beria! Ya estarían en el gulag hace rato, estos izquierdistas de Audi 6...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal