Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Hacia el político multiuso

Por: | 28 de diciembre de 2011

UsosPor primera vez en nuestra democracia, el jefe de gobierno entrante tiene más edad que el saliente. Por primera vez en nuestra democracia, el nuevo jefe de gobierno no es un rookie (por decirlo en terminología de la NBA, que queda más fino: un perfecto novato, vamos), sino que ha estado ya antes en el gobierno de la nación durante ocho años, desempeñando cuatro carteras ministeriales y una vicepresidencia. Por primera vez en nuestra democracia, el nuevo gobierno cuenta con un nutrido grupo de exministros. En suma, por primera vez en nuestra democracia, el cambio de partido gobernante se salda con la llegada al gobierno de personas ya experimentadas y a las que, por tanto, cabe suponer vacunadas contra la usual tentación de creer que con su llegada se abre una nueva e inédita era en eso de gobernar.

Esto no garantiza, obviamente, por sí solo, el éxito en la gestión futura, pero al menos sí hace mucho más improbable el reflejo adánico, tan frecuente en el gobernante novicio, de pensar que nadie nunca antes ha ideado, hecho o logrado lo que a él se le ocurre y se propone hacer y lograr. Cuando se han pasado ya años controlando el B.O.E se tiene claro que eso, por sí solo, no implica, necesaria y automáticamente, controlar la realidad.

Todo esto constituyen buenas y saludables señales no solo para el gobierno que ahora coge el timón sino —lo que quizá es aún más importante— para nuestro propio sistema democrático, malacostumbrado al asombroso despilfarro que ha supuesto tirar irremisiblemente por la borda, sin posibilidad de retorno, a toda una generación de políticos cada vez que ha cambiado el partido gobernante.

La idea del político de un solo uso (“usar y tirar”) parece así estar dando paso, ¡por fin!, a la idea del político multiuso. Es decir a la idea de que el político puede ir y volver, perder y ganar, y que es tan natural una cosa como la otra. Esta es, por cierto, la idea que predomina en las democracias más consolidadas, donde los partidos políticos mantienen en sus banquillos, con similar disponibilidad para entrar en juego llegado el caso, a veteranos, noveles y promesas, sin condenar como un irrecuperable apestado a quien pierde una elección.

Si así ha logrado entenderlo —no sin enormes tensiones internas, ciertamente— el PP, cabe esperar, por el bien del sistema mismo, que así sepa entenderlo también en esta hora el PSOE. En política no hay empates: se gana o se pierde, y por eso la derrota debe tomarse con la misma naturalidad que la victoria, apostando por la paciencia y la perseverancia y no por el harakiri colectivo presentado tantas veces como “renovación a fondo” o “empezar de cero”. Porque el que una vez (¡y aun dos veces!) perdió puede acabar ganando, y de forma estrepitosa, si logra evitar que su casa se ponga patas arriba. Véase si no.

Hay 9 Comentarios

¿Es esto divulgación de encuestas? Por interesante que pueda resultar el comentario no es lo que uno viene a leer aquí.

Para nada de acuerdo con este articulo. Para mi está bastante claro que cuando estamos acostumbrados a ver las cosas de determinada manera, tenemos la creencia que así funciona bien. Solo es necesario que venga alguien nuevo y te diga: "y porque esto no se hace mejor así que asa?" (sea dentro de una empresa o de donde) sea) para abrirte los ojos y mejorar las cosas.
Y eso sin entrar a hablar de política y de democracia. Porque lo que se dice en este articulo es casi literalmente: dejen el gobierno a los expertos tecnocratas que son los que saben (lo que viene a decir: no a la democracia). Me recuerda a schumpeter.

O sea, justo hay que hacer lo que dijo ayer Rubalcaba que no había que hacer: "Estos son mis principios, pero si quiere tengo otros". ¿Es eso adaptarse a las circunstancias? Genial. ¿Y qué significa "dar una imagen de seriedad al mundo"? ¿Más recortes, más neoliberalismo, más hacer caso a esa nebulosa llamada mercados y hacer menos caso a las personas que se manifiestan en la calle? ¿Eso es lo que necesita el PSOE? Madre mía... Parece que no ha aprendido nada. Y eso sí es grave. A este paso va a acabar siendo totalmente irrelevante.

Rubalcaba es un político acabado, que debería saberse acabado, y con un lastre gigante: fue vicepresidente del anterior Gobierno socialista. "No future".

"Multiuso", tal y como es usado aquí, va en contra de los principios del PSOE, que se fundamentan básicamente en el cambio social y el igualitarismo

¿O no era así? Desde luego ahora no lo es.

Publicado por: angels | 29/12/2011 9:39:39
Tan cierto como que el PSOE perdió porque no supo adaptarse a las circunstancias (adaptarse no es perder la identidad sino adaptarla) es que el PP ganó porque sí supo hacerlo. De quien gana en democracia siempre hay algo que aprender y no por ello perder la propia identidad.

Multiuso, experto en muchas cosas, me parece una variante del "experto en nada", tipo la botella, una idiota en entidad que es alcaldesa de madrid. Flipa lorito.

Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.

pepe111- ¡No digas eso! De los peores no se aprende nada ...¿Que quiere que aprenda? De la Gurtell- De su manera de congelar 641 e. x todo un mes de trabajo ....¡Oh!

El país necesita un gobierno estable, que transmita estabilidad a la economía y seguridad a las instituciones que han de regir la vida pública.
Independiente de la edad, lo que hace falta es estabilidad y pulso firme, para el ejemplo influya en la ciudadanía y nadie crea que cada cual pueda hacer lo que le venga en gana.
Unos mínimos que no necesitan de edad.
Solo de buen pulso y buenas maneras. Independiente de quién sea la persona.

¿Qué tiene esto que ver con la metroscopia? Ah, espera... esto es El País, claro... Más pro-Rubalcaba imposible.

No estoy nada de acuerdo con esta entrada, desde luego. Que llegue gente nueva a una democracia es un signo de renovación muy saludable, de no resignación de los electores ante las mismas caras, las mismas políticas y la creencia de que no se puede cambiar la sociedad en la que vivimos, desde luego siempre mejorable.

Y si hablamos de PP-PSOE, no creo que el PSOE tenga nada que aprender del PP. O la menos no debería.

Sensata opinión, aunque no vaya acompañada de encuesta, y a tiempo para que el PSOE aprenda del adversario, que buena falta le hace.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal