Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Por qué (a veces) los datos electorales parecen no cuadrar

Por: | 20 de enero de 2012

CeraEl habitual baile de cifras que se produce tras unas elecciones alrededor del número exacto de votantes que ha obtenido cada formación tiene su origen en tres siglas casi idénticas: CER, CERA y CERE.

El CER es el censo de españoles residentes en España que, por ser mayores de 18 años, tienen la condición de electores. El CERA es el Censo de Españoles Residentes Ausentes, que incluye a quienes viven en el extranjero, tienen más de 18 y son asimismo electores de pleno derecho. Sumados, el CER y el CERA componen el Censo total de los electores con nacionalidad española. En las elecciones del pasado 20 de noviembre, el Censo Electoral total comprendió a 35.779.491 electores: 34.296.458 del CER y 1.483.033 del CERA.

Los resultados electorales conocidos a las 20 horas del 20-N correspondían exclusivamente al CER: es decir, a los votos emitidos por los electores residentes en el territorio español. La cifra de participación (y, por tanto, de abstención) ofrecidos en ese momento —71.7% y 28.3%, respectivamente— se referían a esa fracción (masivamente mayoritaria, pero no total) del electorado. El BOE del 10 de diciembre de 2011 publicó los datos oficiales, y definitivos, de estas elecciones, tal y como quedaron fijados por la Junta Electoral Central, una vez añadidos los datos procedentes del CERA a los votos recontados a las 20h del 20-N. Y como del casi millón y medio de españoles residentes ausentes solo el 5.1% (es decir, 75.835) decidieron en esta ocasión ejercer su derecho al voto, las cifras de participación y de abstención quedaron final y oficialmente establecidas en el 68.9% y 31.1%, respectivamente: apreciablemente más baja la primera y más alta la segunda.

En los sondeos electorales solo se toma en consideración —por razones técnicas obvias— a los electores residentes en España, es decir, a los que componen el CER. Por ello, a la hora de interpretar la medida en que los datos que los sondeos arrojan suponen o no alguna variación respecto del último resultado electoral producido, lo procedente es compararlos con la distribución de votos correspondiente al voto CER. Asimismo, la estimación de participación electoral que, a partir de un sondeo, se elabore debe ser puesta en relación con el porcentaje de participación de los electores residentes, que es su referente comparativo correcto.

Quede claro que no hacerlo así no supone ciertamente un error grave, sino solo una falta de precisión que puede originar alguna confusión. La incidencia del voto CERA sobre la distribución, por partidos, del voto válido es, por lo general, nula dado su usual escaso volumen, aunque sí tiene algún impacto (limitado, pero apreciable) tanto sobre el porcentaje de participación como sobre el peso relativo del voto obtenido por cada partido sobre el conjunto del censo electoral. 

Por ejemplo, y como puede verse en el Cuadro 2, a las 20h del 20-N el porcentaje de votos  sobre censo del PP era el 31.6% y el del PSOE el 20.3%. Ahora bien, tras el recuento final oficial, estos porcentajes han pasado a ser el 30.4% y el 19.6%, respectivamente, una vez tomados también en consideración los votos procedentes del CERA. ¿Cuál de estos dos conjuntos de datos es el “bueno”, el correcto? En realidad los dos lo son, dependiendo de lo que con ellos se pretenda expresar y siempre que se especifique de forma clara la base a que se refieren, pues esta es la que les presta sentido. Al analizar sondeos solemos utilizar, como referente comparativo, y por la razón ya expuesta, los datos electorales del CER, indicándolo de forma expresa para prevenir malentendidos. Porque lo cierto, en todo caso, es que el dato oficial, el que expresa la fuerza electoral real de cada partido, es el resultante de la suma del CER y el CERA.

Y luego, además, está el CERE: el Censo de Extranjeros residentes en España y con derecho a voto en las elecciones municipales (en las que, en cambio, y desde la reforma de la Ley electoral de 2011) no pueden ya participar los incluidos en el CERA. Pero esta es ya otra historia, que queda para otra ocasión.

Cuadro1

* Junta Electoral Central, Resultados de las elecciones 20-11-2011, BOE 10-12-2011
** ERC: 3; Coalición Canaria: 2; BNG: 2; Compromís/Equo:1;FAC: 1; G-Bai: 1.
NOTA: Una vez contabilizado el voto CERA, la distribución porcentual del voto válido solo varía en el caso del PSOE (pasa del 28.7% al 28.8%) y de “Otros” (pasa del 9.5% al 9.4%). El resto queda igual. Pero sí varían (a la baja en todos los casos) los porcentajes de voto sobre el censo electoral total.

 Cuadro2

Imagen de Tom Betts

Hay 1 Comentarios

Es dificil de explicar, pero parece que a los partidos les da igual.
El PSOE en las Generales 16 mejoró el % y a pesar de ello perdio 5 diputados... y ni se quejan ni lo explican, ni lo justifican...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal