Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

De puertas adentro

Por: | 20 de marzo de 2012

Housewife
Su ocupación se ha etiquetado de muchas maneras: trabajo doméstico no remunerado, amas de casa, sus labores…, y representan algo más del 8% de la población mayor de edad. ¿Cómo son quienes, en exclusiva, se dedican al cuidado del hogar?

Ante todo son (casi totalmente) mujeres —concretamente más del 99%— y tienen, en su gran mayoría, más de 54 años (67%). Apenas un 3% tiene menos de 35 años y algo menos del 1% es de sexo masculino. No nos referimos a quienes echan una mano o a quienes comparten la búsqueda activa de empleo con las tareas domésticas. Hablamos de aquellas personas que se dedican a tiempo completo al hogar y no cobran por ese trabajo.

Antaño, la amplia mayoría de las españolas estaba dedicada a sus labores. Durante la mayor parte del siglo XX, no eran más de dos de cada diez quienes tenían un trabajo remunerado fuera del hogar. No es hasta finales de la década de 1980 cuando esa cifra empieza a aumentar sensiblemente hasta llegar a invertir las cifras. Ahora, el 16% de las mujeres mayores de edad se dedica en exclusiva al cuidado de la casa y no está buscando otro trabajo. A grandes rasgos, se trata de mujeres mayores de 55 años sin estudios postobligatorios que residen en municipios pequeños o medianos:

- Solamente el 4% de las mujeres que tienen estudios universitarios opta por el cuidado de la casa. El 72% de las amas de casa no tiene estudios por encima de la secundaria obligatoria frente al 33% del resto de la población.

- En los pueblos de menos de 2.000 habitantes llegan a ser el 23% de las mujeres, mientras que en las ciudades de más de un millón apenas representan el 7%.

- Las Comunidades Autónomas con una mayor proporción de mujeres dedicadas al hogar son Castilla-La Mancha (28%), Asturias (27%) y Cantabria (23%). En el otro extremo, Madrid (11%), Baleares (11%) y Cataluña (12%).


¿Cómo piensan? ¿A quién votan? ¿En qué creen?

1. Más católicas. El 41% de las amas de casa se declara católica practicante. Teniendo en cuenta que entre el resto de los españoles esa proporción se sitúa en el 19%, la diferencia es más que considerable. En el otro extremo, únicamente el 6% afirma ser no creyente —frente al 21% entre el resto de los españoles—.


2. Más del PP. Las amas de casa se sitúan ideológicamente más a la derecha que el resto de las mujeres (5.2 frente a 4.8 en una escala de 0 a 10). En ellas el PP tiene uno de sus graneros electorales. En 2008, el 35% de ellas votaron al PP, 10 puntos porcentuales más que entre el resto de las mujeres. 2011 no fue una excepción, el 39% depositó la papeleta de Mariano Rajoy. Además, el 37% de ellas asegura que no votaría al PSOE en ningún caso. Por si fuera poco, es el colectivo que mejor evalúa la actuación del presidente del gobierno en sus primeros meses de mandato: 5.8 sobre 10, casi un punto más que el resto de los ciudadanos.

Los hombres que se dedican en exclusiva al cuidado del hogar apenas llegan a unas decenas de miles en toda España y tienen un perfil similar al que hemos analizado en este post, excepto en un aspecto: la mayoría votan al PSOE.

Diapositiva1
Diapositiva2
Diapositiva3
Diapositiva4

Diapositiva5

Diapositiva6
Diapositiva7

Nota metodológica:

¿Cuántas amas de casa hay en España? Depende de a quién consideremos ama de casa. La Encuesta de Población Activa (EPA) cuenta a todas aquellas personas que, pudiendo trabajar, no tienen un trabajo remunerado y no están apuntadas a los servicios de ocupación. En ese caso el 11% del total de la población femenina mayor de edad estaría en situación de desempleo y el 22% sería considerada ama de casa. Una desventaja de este método de medición es que no contabiliza como paradas a personas que están buscando trabajo pero que no cumplen algunos de los requisitos que se imponen para ser consideradas como tales. Una parte significativa del segmento de población que la EPA etiqueta como “ama de casa” son las mujeres que han perdido un trabajo a tiempo parcial —en algunos casos sumergidos— y que autoevalúan su situación como “parado”. Para el análisis de las amas de casa resultaría más apropiado incluir a aquel colectivo en el grupo de desempleados. En nuestro trabajo de campo preguntamos a las encuestadas que definan su situación ocupacional —más allá de su inscripción formal o no a los servicios de desempleo—. En este caso, el 17% considera que está en paro —es decir, seis puntos porcentuales más que la medición de la EPA—. Esto indica que existe un grupo de mujeres (aproximadamente un 6% del total de mujeres mayores de edad) que se considera subjetivamente en paro, aun cuando no está inscrita en las listas de los servicios de ocupación. En la medición de la EPA, esos seis puntos porcentuales prácticamente se trasladan a la categoría “amas de casa”. En una medición “autoevaluativa” esa categoría disminuye, precisamente, en seis puntos porcentuales: el 16% de las mujeres mayores de edad se considera, a sí misma, ama de casa.

Datos basados en una encuesta a realizada a 11.667 españoles mayores de edad (de los cuales 5.986 eran mujeres) entre los meses de octubre y noviembre de 2011.

Hay 9 Comentarios

Yo no soy conservadora, todo lo contrario, pero la mujer que llevo dentro me pide cuidar de mis hijos, no salir para desconectar, eso se llama tener responsabilidad, y es muy duro, tener hijos es algo mas profundo.

Anda, ahora resulta que el tópico de la típica chacha andaluza que sale en las películas va a ser asturiana o manchega. Por cierto, me encanta como la mayoría de las mujeres amas de casa defienden sus derechos votando a la derecha. La derecha, sí la heredera en buena medida del franquismo... esa que no permitía ni que la mujer firmase un papel del banco sin el consentimiento de su padre o marido. Si al final -y al principio porque es bien sabido entre quien conoce el tema-, el machismo existente en este país, es en buena medida responsabilidad de las mujeres -lógico que menos que los hombre, pero si con responsabilidad, ciertamente no sé hasta que punto-.

Digo yo que con 5.000.000 de parados y paradas, se habrá incrementado el índice de amos y amas de casa.

Asi nos pinta el pelo, si no trabajas fuera de casa no eres nadie, eso es lo contrario al feminismo, que equivocadas estamos, las amas de casa son el fundamento de todo y como tal deberían estar reconocidas, niños en guardeias, niños sin sentimientos, si me abandona aqui mi mama, a quien voy a querer yo luego, se nos está iendo de las manos y esto va a ser muy grave,

No sé por qué, pero ya me imaginaba algo así.

Me parece lógico que las mujeres conservadoras se consideren (orgullosamente amas de casa). El resto intentamos buscar un camino para nuestros sueños. Bien por el articulo, me ha parecido muy bueno.

Gracias José, corrijo el comentario y añado tu link. Un saludo.

Buen artículo, pero confunden la definición de paro de la EPA con la del SEPE. La EPA considera parado a quien ha realizado dos actividades de búsqueda de empleo distintas en la última semana, sin necesidad de q se haya inscrito en el SEPE (vean el apartado 3.5 de http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf)

No es cuestión de creer o no creer en las encuestas, es que si la comparación no se hace adecuadamente no sirven.

En este caso, no se puede extraer ninguna conclusión, ya que la comparación no se puede hacer entre "amas de casa" y el "resto", sino que debería haber sido entre "amas de casa" y el "resto de mujeres dentro de la misma franja de edad" para poder evitar los ajustes generacionales.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal