Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Pesetistas: nostálgicos de la otra economía

Por: | 01 de marzo de 2012

Pesetas
Las tenemos en los cajones, en el resquicio del sofá, en aquel monedero que ya no usamos. Si las pusiésemos juntas, reuniríamos, entre todos, 284 mil millones —1.706 millones de euros, para los que ya nos cuesta calcular en pesetas—.

Las pesetas representan, para algunos, un tiempo mejor. La crisis económica ha truncado las expectativas de muchos españoles y, en la búsqueda de lo perdido, uno de cada cuatro españoles (27%) vuelve su mirada hacia la peseta, proporción que se mantiene prácticamente constante desde 2010.

Esta preferencia, además, suele implicar el rechazo de la Unión Europea. El 48% de los pesetistas opinan que pertenecer a la Unión es negativo para España —sentir que comparte tan solo el 10% de los partidarios del euro—.  

Peseta1

 

La nostalgia por la peseta abunda entre quienes están más preocupados por su situación económica. Así, entre quienes  prefieren la vuelta a la peseta la mayoría — el 52% — asegura tener una situación económica familiar mala o muy mala. En cambio, entre los que se inclinarían por mantener el euro solo el 29% afirma tener una situación económica negativa en casa. Asimismo, la preferencia por la peseta es más frecuente entre las mujeres (34%) que entre los hombres (19%).

Desde su incorporación en 1986, los españoles han percibido la Unión Europea como un proceso beneficioso que les alejaba de los fantasmas aislacionistas del pasado. Sin embargo, la dureza de la crisis económica ha erosionado algo las ilusiones europeístas de muchos y así tres de cada cuatro creen ahora que a la construcción europea está carente de instrumentos eficaces para hacer frente a la situación actual. La percepción de que la Unión Europea es beneficiosa para España sigue con todo siendo claramente mayoritaria (65%),  si bien con un claro desgasteel europeísmo ha perdido quince puntos en menos de tres años entre los españoles— y nada indica que haya tocado suelo aún.

 

Unión europea

 

Fotografía de Alegría Salvador.

Hay 6 Comentarios

Pienso que los nostálgicos de la peseta olvidan que el problema de este país no reside en haber abrazado la moneda europea hace más de una década, sino en haber basado nuestra economía en algo tan goloso y, a la larga, tan catastrófico como el ladrillo. http://unmundocultura.blogspot.com/2012/02/reanimation-library-rescatando-libros.html

Pues con mas de 5.000.000 de parados en España, camino de los 6.000.000 de parados, no sé que tiene de maravilloso el Euro en España.
En Alemania el Euro será maravilloso porque exportan productos manufacturados muy caros ( Mercedes, BMW, Porsche, etc.. ), ¿ pero España qué exporta de productos manufacturados caros ?

En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html

ues el euro viene bien para comprar cara al extranjero, o lo era, porque el tiempo en que el euro estaba muy por encima del dólar pasó a mejor vida. Y la peseta está muy bien para volver a recuperar el turismo, porque todos se están yendo a la zona de los Balcanes, a Turquía y países mediterráneos similares porque es más barato que el nuestro. Y sinceramente, si volviéramos a la peseta, nos iría mucho mejor, comeríamos nuestros propios productos en vez de vendérselos a los alemanes (que nos acusaron de llevarles pepinos contaminados, ¿ya nadie se acuerda?) y dejaríamos de comprar tomates a Marruecos. Qué bien viven los ingleses, es lo que pienso cuando se toca este tema.

Tal como lo expone este artículo ese 25% de españoles son incapaces de razonar correctamente y establecen un silogismo erróneo : "ya que en los tiempos de la peseta las cosas me iban mejor, si continuáramos con la peseta me seguiría yendo bien" Realmente no creo que todos estos sean tan torpes como para creer en esta memez. Entre los partidarios de la peseta están también los que creen en la devaluación como solución para la economía, al abaratar los productos españoles y así favorecer las exportaciones. Pero estos olvidan el impacto en las importaciones (de petróleo y otras muchas cosas), en un país tan necesitado de ellas como España.

Que bonita, que redonda, que puñeta que pequeña es la peseta.
.
Así cantaba un cantautor aragonés

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal