Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Los españoles y las instituciones 4: la Corona

Por: | 07 de septiembre de 2012

Sellos Monarquía
En un contexto nacional de crisis, tanto la monarquía, en abstracto, como la concreta figura del Rey, siguen contando con el apoyo de una clara mayoría de españoles pese al reciente deterioro de la imagen pública de una y otro. Cuarta entrega de "Los españoles y las instituciones" publicada en la edición impresa de EL PAÍS el pasado 26 de agosto.

La erosión del crédito social de la institución monárquica se hizo especialmente perceptible a partir de 2010, en la estela del “caso Urdangarin”. Hasta ese momento, y a lo largo de al menos dos decenios, la proporción de españoles que, puestos a elegir, optaban por la monarquía había superado ampliamente a la de quienes lo hacían por la república. En 1996, el saldo favorable a favor de la primera era de 53 puntos (66% frente a 13%). Que con el tiempo pudiera producirse una lenta erosión del atractivo —teórico y en abstracto— de la institución monárquica era esperable. A fin de cuentas, la monarquía es una magistratura de carácter hereditario, es decir, basada en un principio frontalmente a contrapelo de los valores (igualitarismo, mérito personal, logro individual) característicos de las sociedades democráticas avanzadas, y solo la tradición, ininterrumpida y multisecular, o la probada eficacia y utilidad de su existencia pueden verosímilmente conseguirle en ellas el apoyo popular. Que es, por cierto, el caso de España. La forma en que el Rey ha ejercido sus funciones ha prestado legitimidad social a la Corona, y no al revés. Para un 78% de los españoles, sin la presencia y actuación de Don Juan Carlos la transición a la democracia no hubiese sido posible; y para un 74% el Rey no solo ha logrado consolidar la monarquía en nuestro país sino además probar que esta podía cambiar y adaptarse a la exigencias, en cada momento, de la sociedad española: anacrónica quizá, pero también útil y  eficaz en momentos difíciles.

Los avatares recientes de la Casa Real han dado lugar, sin embargo, a que entre 2007 y 2010 el saldo favorable a la monarquía haya quedado reducido a menos de la mitad (de +47 a +22) y se presente ahora estabilizado en +16. Esto no se debe a que se haya desplomado estrepitosamente la preferencia por la monarquía (por la que en realidad sigue optando un todavía mayoritario 53%), sino a que la opción republicana ha ganado nuevos apoyos (del 13% en 1996 ha pasado al 37% ahora), quizá como resultado de una reacción de enfado y censura.

Por otro lado, es cierto que el hondo descrédito ciudadano en que, con la crisis económica, ha caído el sistema político en su conjunto ha de haber alcanzado también inevitablemente a la Corona, símbolo y cúspide, a la vez, de todo nuestro entramado político-institucional. En todo caso, el Rey es, con amplia diferencia, la figura de nuestro sistema político que resulta mejor evaluada: en el saldo de aprobación-desaprobación ciudadana queda 66 puntos por encima del Gobierno, 80 por encima del parlamento y 94 por encima de los partidos. Pero, eso sí, ya no ocupa en solitario, como solía, el primer lugar en la tabla de confianza ciudadana, y pasa a un confortable lugar medio-alto, inmediatamente detrás, por cierto, del Príncipe de Asturias. Que, tras el “caso Botsuana” el Rey está siendo, además, objeto de una especie de reconvención por parte de los españoles parece obvio. Dicho asunto supuso su primer, y grave, desencuentro con una ciudadanía con la que tan directamente había sabido conectar durante cuatro decenios y de forma especialmente significativa apenas cuatro meses antes, en su celebrado mensaje navideño. De ahí la intensidad de la decepción y enfado ciudadanos, traducidos en un llamativo desplome de la imagen del monarca. En marzo de este año, el Rey era evaluado por los españoles de forma ampliamente positiva: un 74% de aprobación frente a un 21% de desaprobación, es decir, un excelente saldo positivo de +53 puntos. A finales de abril, inmediatamente después del malhadado viaje africano, dicho saldo pasó a ser de tan solo +6; es decir, bajó 47 puntos en apenas un mes. Va sin duda en honor de Don Juan Carlos la rapidez con que tomó conciencia de su error. En un gesto sin precedentes en nuestra vida pública, sus primeras palabras tras el incidente fueron las ya famosas: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Resulta imposible encontrar un antecedente de contrición equivalente en ninguna de las figuras de nuestra vida política por más que hayan podido errar (y varias lo han hecho, incluso grave y repetidamente). A finales de julio su evaluación ciudadana presentaba síntomas claros de recuperación, que su acumulado capital de prestigio social, que sigue siendo formidable, sin duda contribuirá ahora a acelerar.

Así las cosas, y de cara al futuro, ¿en qué situación cabe pensar que se encuentra ahora la Corona? En realidad, y pese a todo, mejor de lo que a primera vista podría parecer. Aunque el desgaste actual de la institución ha afectado también, tangencialmente, al Príncipe de Asturias, lo ha hecho en clara menor medida. Su evaluación ciudadana presenta ahora un saldo favorable de 29 puntos con tendencia al alza y, quizá, a aproximarse al saldo positivo de 53 puntos que tenía hace cinco meses. Además, el 79% de los españoles cree que Don Felipe está totalmente preparado para asumir, en su día, las funciones de rey, y un 76% cree que, cuando llegue el momento, su acceso a la Corona se hará con total normalidad. Algo que sin duda ha de resultar tranquilizador para cuantos durante años se han estado preguntando si el “juancarlismo” de nuestra sociedad podría derivar alguna vez en “felipismo”. Parece que sí.

Corona 1
Corona 2
Corona 3

Hay 5 Comentarios

No tengo nada contra La Casa Real, pero en tiempos de crisis al menos ¿ podrian evitar los viajes a Bostwana? Ver los viajes del Rey: http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/04/el-rey-juan-carlos-de-caza-por-botswana.html

¿Por que el Rey no va Comunidad x Comunidad sembrando árboles por la despoblada, depauperada y muy emigrada España?

¿por que ponéis una república como Francia o Alemania?
¿no podríais poner una república como el Congo? ¿o una monarquía como Suecia o Noruega?

No acabo de entender porqué en la pregunta sobre la monarquía y la república incluís la explicación de que Alemania y Francia están gobernadas por esta institución. No introduce eso una distorsión innecesaria?

Todo lo que se habla desde los medios inmovilistas acerca de la realidad de la Corona tiene un tufillo a protección de los Borbones que da hasta grima.

http://casaquerida.com/2012/09/06/seis-anos-de-regresion-televisiva-animal/

Ja, ja, ja, ja, ja,ja, ja,ja,ja,...Dios mío, qué artículo más gracioso¡¡¡¡ De veras. No puedo parar de reírme¡¡¡¡¡¡
Compañeros de Metroscopia? Podríais releer el encabezado de vuestro blog? Ya no recordáis la motivación inicial con la que pusisteis este blog en marcha?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal