Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Diágnóstico social: octubre 2012

Por: | 08 de octubre de 2012

El hombre de vitruvio
LOS RECORTES Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS

Un 68% de españoles considera que los recortes que ha llevado a cabo el Gobierno no han dado ningún resultado ni parecen ir a darlo en un futuro cercano. Este porcentaje es diez puntos superior al que se registraba el pasado mes de abril (58%) y supera ya al del sondeo de octubre de 2011, inmediatamente anterior a las últimas elecciones generales. Se trata de una opinión que expresa incluso la mitad de los votantes del PP. El mínimo margen de confianza que sobre el carácter terapéutico de los recortes pudo existir hace seis meses (cuando la diferencia en los porcentajes de quienes confiaban en esta medida y quienes no era de 17 puntos —y no de 39, como ocurre ahora—) se ha desvanecido por completo. Al mismo tiempo, un masivo 83% considera que el Gobierno debería ahora combinar los recortes con inversiones en sectores productivos para reactivar la economía. Y resulta especialmente destacable que, en estos momentos, en plena crisis, sean más los españoles que prefieren una subida de impuestos que permita mantener las actuales prestaciones del Estado a un recorte de estas que evite un incremento de la presión impositiva (47% frente a 31%, y —significativamente— 43% frente a 38% entre los propios votantes del PP).

En todo caso, la profundidad del malestar ciudadano ante el modo en que se están repartiendo los costes de la actual situación queda llamativamente reflejada en el hecho de que un 91% crea que la crisis la están pagando todos menos los bancos y los más ricos. Esta sensación de agravio comparativo, prácticamente unánime, probablemente representa un factor añadido de desánimo y aun de irritación para una ciudadanía que de forma ampliamente mayoritaria (66%) dice sentirse angustiada por el actual estado de cosas. Y, al mismo tiempo, ayuda a entender los elevados porcentajes de españoles que consideran probable que, de no empezar a mejorar la situación, se hagan cada vez más frecuentes las manifestaciones masivas (lo dice un 91%), aumente la inseguridad ciudadana (84%), tengan lugar protestas violentas (79%) e incluso que se produzcan asaltos a comercios (64%) y boicoteos a bancos (61%). Esta premonición ciudadana sobre las consecuencias que la prolongación de la crisis puede suponer no conlleva una paralela justificación o condonación de estas: un 68% cree que, sean cuales sean las circunstancias, la ley debe cumplirse siempre, sin excepciones (con todo, un apreciable 29% considera que, en ocasiones especiales, debe obrarse en conciencia, aunque eso suponga infringir la ley).


Recortes 1
Recortes 2
Recortes 3
LA ACTUACIÓN POLICIAL EN EL 25-S

El pasado 27 de septiembre, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una conferencia pronunciada en la Americas Society/Council of the Americas de Nueva York y coincidiendo con las manifestaciones en torno al Congreso de Diputados, alabó a “la mayoría de españoles que no se manifiesta”, apoderándose así de esa “mayoría silenciosa” que no acudió a las manifestaciones y dando a entender que las críticas hacia su Gobierno y a sus medidas eran minoritarias. No obstante, la opinión pública dice lo contrario: un 50% de los españoles comparte tanto los argumentos de la convocatoria del denominado 25S como la forma de expresarlos mediante manifestaciones y un 27% comparte el fondo pero no las formas. En otras palabras, tres de cada cuatro ciudadanos comparte los argumentos por los que el otro día se manifestaron miles de personas alrededor del Congreso, frente a solo un 17% que dice no compartirlos. Incluso seis de cada diez (61%) votantes del PP comparte esos argumentos.

La mayoría de ciudadanos se muestra, además, crítico con la actuación de la policía durante esas manifestaciones: un 57% considera que fue excesiva frente a un 32% que piensa que fue la adecuada (un 4% cree que fue insuficiente). En esta ocasión, las opiniones de populares y socialistas divergen: entre los primeros son mayoría quienes ven adecuada la conducta de los policías (66%)  y, entre los segundos, quienes creen que se excedieron (80%).

A raíz de estos acontecimientos, la delegada del Gobierno en Madrid, María Cifuentes, ha hecho una serie de declaraciones en las que aludía a la permisividad y amplitud que permite la ley con el derecho de reunión y manifestación. Una opinión que parece no compartir la mayoría de los ciudadanos: un 50% de los españoles (43% entre los votantes populares) cree que el número de manifestaciones que se autoriza en la actualidad es el adecuado e incluso un 22% piensa que es insuficiente. Solo un 22% (44% entre los votantes del PP) coincide con Cifuentes en que el número es excesivo.

Actuación 1
Actuación 2
CONSTITUCIÓN, FORMA DEL ESTADO Y ESTILO POLÍTICO

En el momento actual predominan ligeramente (49% frente a 44%) quienes creen que nuestra Constitución ha quedado desfasada y necesita reformas profundas: hace apenas dos años predominaban, en cambio, de forma clara (58% frente a 37%) quienes pensaban que solo precisaba retoques parciales. La sensación de deterioro de nuestra norma fundamental ha aumentado así, en un lapso de tiempo muy breve, de forma sustancial entre la ciudadanía. Lo que sin duda explica que ahora el mal estado de nuestra situación política se atribuya también, en parte, al modo en que está organizada nuestra democracia, es decir, al actual andamiaje institucional tal y como la Constitución lo establece (aunque el reproche principal sigue estando dirigido a quienes lo ocupan y pilotan: es decir, a los políticos).

Por lo que a la clase política respecta, los españoles siguen añorando el estilo de hacer política, basado en el pacto y la transacción, que caracterizó la transición democrática y, de forma masiva (90%), lamentan que los principales partidos lo hayan abandonado. Este anhelo de un retorno a estilos y modos que propicien el entendimiento y la búsqueda consensuada de soluciones viene siendo recurrentemente detectado en las distintas oleadas de este Barómetro de Clima Social y se halla, con toda probabilidad, en la raíz del creciente desafecto ciudadano actual respecto de los actores políticos.

Cabe fechar en 2003 el momento en que el actual modelo de Estado autonómico alcanzó su máximo nivel de apoyo popular: un 51% de los españoles declaraban entonces que esa era la forma de organización del estado que preferían; un 24% pedía una ampliación de las competencias de las Autonomías, solo un 10% añoraba el Estado centralizado y solo un 8% aspiraba a que fuera posible la independencia. En el momento actual, solo nueve años después, el panorama ha variado sustancialmente: los satisfechos con el actual Estado de las autonomías solo suponen el 26% (la mitad que en 2003); se han multiplicado en cambio por tres los que propugnan un retorno al Estado centralizado (que representan ahora el 29%) y parecen experimentar un suave, titubeante pero apreciable ascenso las preferencias por un Estado federal. Los partidarios de posibilitar la independencia a aquellas Comunidades que así lo deseen han aumentado muy levemente y suponen el 11% (en 1983 representaban el 10%). Es decir, parece existir una notable fragmentación de las preferencias por uno u otro modelo de Estado. A grandes rasgos cabría decir que casi un tercio (29%) de los españoles optaría por un modelo de Estado centralizado, otro tercio (35%) preferiría un Estado autonómico como el actual o corregido al alza y casi otro tercio (30%) sería partidario de la reorganización en federación de estados (19%) o de la posibilidad de secesión, si fuese el caso. En este punto, pues, no solo dista mucho de existir una opinión dominante, sino que las dos más claramente contrapuestas agrupan, en conjunto, a casi el 60% de la ciudadanía.

Constitución 1
Constitución 2
Constitución 3
Constitución 4

FICHA TÉCNICA: Encuesta efectuada mediante entrevistas telefónicas a una muestra nacional de personas mayores de 18 años. Se han completado 1.000 entrevistas, estratificadas por la intersección hábitat/Comunidad Autónoma y distribuidas de manera proporcional al total de la región,  con cuotas de sexo y edad aplicadas a la unidad última (persona entrevistada). Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95.5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de ± 3.2 puntos. La recogida de información y el tratamiento de la misma han sido llevados a cabo íntegramente en Metroscopia. FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: 3 y 4 de octubre de 2012.

Hay 3 Comentarios

El termino "Crisis" no es el apropiado. La etimologia "de las cosas" -a la que se hace referencia- mas bien es de EXPOLIO, tanto de los recursos de plusvalias como de Derechos Humanos basicos.
A fecha de hoy, la Jefatura del Estado -junto a los gobiernos, presuntamente, electos- estan aprobando medidas coercitivas enfocadas a la criminalizacion de los ciudadanos en estado de Rebelion Total Pacifica, pero contundente; en contra de hacer efectivos los Derechos Humanos que esta nacion esta obligada y comprometida a REALizar.
Criminalizar hasta la extenuacion el acto humanista, revolucionario y reivindicativo de el "¿Robo/Expropiacion?" de un supermercado sin animos de lucro (con fines Humanitarios), frente al EXPOLIO de una Nacion con elocuente ANIMO DE LUCRO y efectos de DOLO a la poblacion (por parte de los Electos y Legisladores); es sintomatico de un Sistema Politico Despotico y Dictatorial...Que en mi opinion, hay que "Cambiar/Derrocar)?.
Las estadisticas muestran entre otros factores el nivel de "La moral del esclavo", que elocuentemente es demasiado alto.
Concluyo, estuve personado en Madrid 25S con espiritu pacifico manifiesto -al objeto de entregar una propuesta en el Nucleo del Sistema- y la respuesta que obtuve fue la interposicion de un ejercito perfectamente pertrechado ante el citado organismo Politico/Civil.
Como "Humano" he visto muchas vulneraciones por parte de este regimen y sus acolitos: (ETAvsGAL=prolongacion residual de la guerra interna), (Irak+Madrid11M=Robo con violencia en las cosas y personas), (Privatizacion de Sectores estrategicos de la Nacion+nacionalizacion de la HiperDeuda privada), (Vulneracion y alienacion de Derechos Humanos=Sanidad, Educacion, Prestaciones Sociales, Legislacion 1%vs99%)...etc!. ¿En que estadistica colocas este pensamiento, eh?

Miguel, la versión correcta es la que aparece en estos cuadros del post, es decir, un 47% es partidario de subir los impuestos sin bajar las prestaciones y un 31% de no subir los impuestos y bajar las prestaciones.
Gracias por tu comentario.

La pregunta sobre impuestos y recortes, tal y como la publicaron en El País los porcentajes iban al revés. Es decir, un 47 % correspondería a no subir los impuestos. ¿Qué versión es la correcta?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal