Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El pluralismo de los electorados: núcleo duro, periferia blanda

Por: | 29 de noviembre de 2012

Proyecto agua

El cuadro en el que hemos intentado estimar los posibles trasvases de votos entre los distintos partidos que han concurrido a las elecciones autonómicas catalanas del pasado día 25 refleja el apreciable grado de pluralismo existente en el seno de los distintos electorados. Por regla general, los electorados no son totalmente homogéneos en su composición: todos cuentan con lo que cabe designar como un núcleo duro, compuesto por votantes fieles, que de una elección a otra entregan su voto al mismo partido. Este núcleo duro varía en tamaño según los partidos y según los momentos: en estas últimas elecciones catalanes los votantes fieles (es decir, los que han vuelto a votar por el mismo partido por el que lo hicieron en 2010) han representado desde un estimado 68%-70% en el caso del PSC a un probable 90% en el caso de Ciutadans.

Seguir leyendo »

Son derechos, no regalos

Por: | 28 de noviembre de 2012

Pan

¿Quien tiene, en primer lugar y ante todo, la obligación de proteger y ayudar a las personas más necesitadas y desfavorecidas? A pesar de que un amplio porcentaje de la población española (83%) opinó recientemente en un sondeo de Metroscopia que de no haber sido por entidades como Cáritas o Cruz Roja la crisis social se habría hecho ya insostenible, la opinión mayoritaria  de los ciudadanos (70%) es que debe ser el Estado el que ayude y proteja a los más necesitados. Un 13% piensa que debería ser la sociedad la que, organizada mediante asociaciones y organizaciones voluntarias de todo tipo, debería proteger y ayudar a quienes lo necesiten; un 8%, que debería ser la familia; y un 6% cree que cada persona debe responsabilizarse de sí misma.

Seguir leyendo »

Sondeos preelectorales

Por: | 26 de noviembre de 2012

Harry Truman

El catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona, Jesús M. de Miguel ha realizado el siguiente cuadro en el que analiza los errores medios de tres encuestas preelectorales publicadas en tres diarios españoles: la de Metroscopia para EL PAÍS, la de Feedback para La Vanguardia y la de Sigma Dos para El Mundo; y la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Cuadro elaborado por Jesús de Miguel

Para la explicación de la foto que encabeza este post puede leerse este otro publicado el 7 de marzo de 2011.

 

 

 

Conocimiento ciudadano y evaluación de candidatos (2)

Por: | 24 de noviembre de 2012

Puntuación

No hay una relación directa entre la evaluación de un candidato entre el conjunto de la ciudadanía y el voto. Un candidato puede estar bien evaluado entre votantes de otros partidos que, sin embargo, no le van a votar. No obstante, para un candidato, la puntuación que obtiene entre quienes no le votaron en el pasado y, probablemente, no le votarán en el futuro, no debe ser, sin más, ignorada. En situaciones de insatisfacción con la gestión de quienes encarnan la opción política por la que votaron, el hecho de contar en el electorado rival con un alto o bajo grado de rechazo puede propiciar una menor o mayor tendencia a su desmovilización electoral, es decir, a la abstención y, con ello, potenciar o disminuir indirectamente las propias probabilidades de victoria.

Con todo, por lo general, y como es obvio, la evaluación más relevante para un político no es tanto la que consigue entre el conjunto de la ciudadanía, sino la que le otorgan quienes son sus votantes, actuales o potenciales. Ese es, en realidad, su “capital político”.

Sin duda, la situación más deseable para un líder político —la que mayor margen de maniobra le permite— es ser muy positivamente evaluado por su propio electorado y de forma no muy extremadamente crítica por el electorado ajeno. Pero, sin duda, lo peor para un candidato es, estar mal evaluado entre los votantes de su partido.

Algo que, por cierto, no le ocurre a ninguno de los principales candidatos a presidir el Parlament de Cataluña tras las elecciones de mañana domingo. Todos obtienen entre los votantes de su partido puntuaciones superiores al 5. Como en el post de ayer, en el gráfico que acompaña a este se ha combinado el conocimiento y la evaluación de cada candidato pero esta vez entre los votantes de su respectivo partido. El resultado es que los siete candidatos son ubicados en el cuadrante superior derecho: el óptimo, dado que supone un elevado conocimiento y una buena evaluación. Todos tienen un porcentaje de conocimiento superior al 90% y logran puntuaciones medias cercanas o superiores al 7 (con una precisión: el número de entrevistados en este sondeo que recuerdan haber votado a Ciutadans y a SI en 2010 es muy bajo, por lo los datos relativos a Albert Rivera y Alfons López deben ser interpretados con cierta cautela). Hay una única excepción: el candidato del PSC. Pere Navarro es el que más alejado queda del resto de candidatos al ser conocido “solo” por un 81 % de los votantes socialistas, y ser evaluado con un 5.3.

Conocimiento y evaluación de candidatos entre sus electorados

En twitter @JPFerrandiz

Dibujo de Enrique Flores.

Conocimiento ciudadano y evaluación de candidatos (1)

Por: | 23 de noviembre de 2012

Nueve

La influencia y relevancia social de una figura política guarda relación, fundamentalmente, con dos factores: por un lado, con su grado de conocimiento entre la ciudadanía, es decir, con lo que cabe definir como su peso social; por otro, con la evaluación que su actividad política merece a cuantos componen el cuerpo electoral. No supone lo mismo, para la dinámica electoral, que un político que es conocido (y, por tanto, evaluado) por la práctica totalidad de los electores consiga la misma puntuación media que otro que sólo es conocido (y, por tanto, evaluado) por una pequeña fracción de estos.Cuando una figura política es evaluada por una amplia mayoría del electorado, no cabe esperar que la puntuación media resultante sea muy destacada, porque, en ese caso, quienes emiten una puntuación no son sólo sus votantes y simpatizantes, sino los votantes y simpatizantes de los partidos rivales.

La adecuada interpretación de las puntuaciones medias ciudadanas requiere así, ineludiblemente, tener al mismo tiempo en consideración el porcentaje de conocimiento de cada figura política evaluada. Una posible manera de visualizar de forma más clara la combinación de estos dos factores (grado de conocimiento, evaluación) es construir una sencilla tipología básica de cuatro situaciones según la cual un político puede ser:


•    ampliamente conocido y bien evaluado, o
•    ampliamente conocido y mal evaluado, o
•    poco conocido pero bien valorado (por quienes le conocen, va de suyo), o
•    poco conocido y mal valorado (asimismo, por quienes le conocen).

La situación óptima, la deseable por cualquier figura política es, sin duda, la primera (es decir, ser ampliamente conocido y bien valorado). La tercera (ser poco conocido pero bien valorado) puede resultarle alentadora. En cambio, la segunda (ampliamente conocido y mal valorado) supone la peor y más negativa posible; y la restante (poco conocido y mal valorado) quizá invite a pensar que un más extenso conocimiento ciudadano podría mejorar su evaluación.

El gráfico que se muestra en este post permite visualizar, siguiendo este esquema, en cuál de los cuatro cuadrantes quedan emplazados los políticos evaluados en el sondeo pre-electoral de Metroscopia publicado en EL PAÍS el pasado domingo. Cada figura política está ubicada en el punto que le corresponde en las dos coordenadas: el primer dato —en color rojo— es del eje de abcisas (el horizontal) que indica la puntuación media obtenida por cada candidato; y el segundo dato —en color verde—  es el del eje de ordenadas (el vertical) e indica el porcentaje de conocimiento entre el conjunto de la ciudadanía.

En el primer cuadrante — el óptimo— solo es ubicado el candidato de ERC, Oriol Junqueras, conocido por casi tres de cada cuatro catalanes (72 %) y evaluado, en promedio, con un 5.2. Cerca —en la frontera entre este cuadrante y el cuarto— son situados el actual President, Artur Mas —con una puntuación media de 5.0 y conocido por la práctica totalidad de sus conciudadanos— y el candidato de ICV, Joan Herrera —también calificado con un 5.0 pero con un conocimiento algo inferior: 76 %—. En el peor cuadrante —más conocidos y mal evaluados— aparecen la candidata del PP, Alicia Sánchez-Camacho, que es la segunda más conocida por los catalanes (92 %) pero la peor evaluada (2.9); el candidato del PSC, Pere Navarro, con una puntuación de 4.2 y un conocido por un 77 %; y Albert Rivera, candidato de Ciutadans, que obtiene una calificación media de 3.6 % entre el 72 % de ciudadanos que le conocen. En el tercer cuadrante —menos conocido y mal evaluado— es situado el candidato de Solidaritat catalana per la independencia (SI), Alfons López Tena, conocido por menos de la mitad de los catalanes (45 %) y con un 4.3 de puntuación media.

Ahora bien, no hay una relación directa entre la evaluación y el voto. Un candidato puede estar bien evaluado entre votantes de otros partidos que, sin embargo, no le van a votar. En este sentido, resulta más relevante la puntuación que cada candidato recibe entre su propio electorado. Algo de lo que se hablará en el post de mañana.

Conocimiento y evaluación de candidatos

En twitter @JPFerrandiz

Foto de losmininos

La decisión del voto en Cataluña

Por: | 22 de noviembre de 2012

Foto de Kilian Arjona

El posicionamiento de cada partido con respecto al debate sobre la independencia será el aspecto —de los seis sobre los que se ha preguntado en el sondeo— que más tendrán en cuenta los electores catalanes a la hora de decidir su comportamiento político este próximo domingo 25 de noviembre: un 71 % dice que lo tendrá muy o bastante en cuenta frente a un 27 % que poco o nada. El balance entre estos dos porcentajes es, por tanto, de +44 puntos.

La mayor importancia relativa otorgada a este aspecto es algo que comparten los votantes del ERC (con un saldo de +80), los de CIU (+60), los de Ciutadans (+60) y los del PP (+46), es decir, los electores de aquellos partidos que en mayor medida se han posicionado bien a favor, bien en contra, de la opción soberanista de Cataluña.

Los votantes del PSC, sin restarle importancia a este aspecto, tendrán, sin embargo,  más en cuenta a la hora de votar la actuación política de cada partido en el Parlament en estos dos últimos años (un saldo de +40), y los votantes de ICV, por su parte, las propuestas económicas de cada partido (+52) y, casi al mismo nivel, la actuación del Gobierno de Mariano Rajoy (+51).

El aspecto que menos se tendrá en cuenta, entre el conjunto del electorado catalán, será la fidelidad a un partido: son algunos más quienes dicen que lo tendrán poco o nada en cuenta que quienes afirma que los considerarán mucho o bastante (el saldo es, por tanto, negativo: -2).

Cuadro aspectos en la decisión del voto
Ficha técnica

En twitter @JPFerrandiz

Foto de Kilian Arjona

Hipotético referéndum sobre la independencia de Cataluña

Por: | 21 de noviembre de 2012

Foto de procsilas

El recurrente victimismo en relación con el resto de España alegado por los distintos gobiernos de la Generalitat explica, sin duda, el atractivo teórico para buena parte de la ciudadanía catalana de una hipotética secesión que viniera a poner fin a tan prolongado maltrato. Al mismo tiempo, sin embargo, no ha afectado de forma perceptible a los sentimientos identitarios que expresan los catalanes, que prácticamente no han variado en los últimos tres decenios. En efecto, en el momento actual, y en plena efervescencia —al menos aparente— del fervor soberanista, predominan masivamente entre la ciudadanía catalana (71 %) los sentimientos identitarios incluyentes (es decir, los que, en mayor o menor grado, concilian la identidad catalana y española), y representan en cambio una clara minoría (26 %) los catalanes que expresan identidades nacionales excluyentes (solo se sienten catalanes —20 %— o solo se sienten españoles —6 %—). Incluso entre los votantes del CiU, un 68 % manifiesta esta dualidad identitaria. Y resulta significativo que entre la población más joven (18 a 35 años) el 70 % exprese sentimientos identitarios incluyentes. Esta masiva capacidad de compatibilizar la identidad catalana con la española no impide que predominen con alguna claridad —aunque no de forma abrumadora: 54 % frente a 41%— quienes piensan que Cataluña tiene derecho a decidir unilateralmente, por su cuenta, si sigue formando parte de España. Fuera de Cataluña, y según un sondeo de Metroscopia para El País del pasado mes de septiembre, constituyen una masiva mayoría (81 %) quienes piensan que esa es una decisión que requiere también la conformidad del resto de España. Los catalanes y el resto de los españoles coinciden en cambio, de forma clara, en que el voto a favor de la independencia debería ser muy superior al 50 % del total de votos emitidos: lo dice así el 70 % de los primeros y el 77 % de los segundos. De celebrarse en estos momentos ese hipotético referéndum, el resultado sería muy ajustado: un 46 % de los catalanes votaría a favor de la independencia y un 42 % a favor de seguir formando parte de España; es decir, una diferencia de solo cinco puntos. Estas cifras son más cercanas entre sí que las que arrojaba un sondeo de Metroscopia llevado a cabo hace un mes (48 % frente a 37 %). En todo caso, si la independencia de Cataluña le supusiera quedar fuera de la Unión Europea, solo votarían a favor de la secesión, en ese hipotético referéndum, el 37 % de los catalanes: el 50 % votaría a favor de seguir formando parte de España. Un tercio de la ciudadanía catalana (34 %) expresa como opción ideal la posibilidad de que Cataluña se constituya en Estado independiente. La amplia mayoría (60 %) opta en cambio por variadas formas de permanencia en España, que van desde el establecimiento de un Estado federal (28 %), a la continuidad del Estado autonómico actual o mejorado en cuanto a competencias transferidas (21 %) o, sencillamente, al retorno a un Estado central sin autonomías (11 %).

Cuadros 1
Cuadros 2
Cuadros 3

Foto de procsilas

Estimación de voto en Cataluña para el 25N

Por: | 19 de noviembre de 2012

Estimación de voto

La “mayoría excepcional” en las elecciones del próximo domingo que pidió el President Mas a los catalanes al comienzo de la campaña electoral para liderar la senda soberanista no se va a producir. La victoria de CiU parece indiscutible —incluso un 75 % de los catalanes la da ya por hecha—, pero va camino de convertirse en un triunfo pírrico para los convergentes. El partido de Mas obtendría en el conjunto de la Comunidad un ligero menor porcentaje de voto que hace dos años —pasaría de 38.5 % a 37.3 %— y mantendría los mismos 62 diputados con los que cuenta en la actualidad.

Seguir leyendo »

Barómetro electoral: noviembre 2012

Por: | 12 de noviembre de 2012

Foto Barómetro electoral

El desinfle electoral de los dos grandes partidos de ámbito nacional, PP y PSOE, es vertiginoso cuando apenas ha transcurrido un año desde la celebración de las últimas elecciones generales. Los populares han perdido en este tiempo casi 13 puntos: obtendrían ahora, en el caso de unas hipotéticas nuevas elecciones, un 31.8 % de los votos (frente al 44.6 % logrado el pasado 20 de noviembre). El PSOE, por su parte, perdería casi 6 puntos (22.9 % frente al 28.7 % de 2011), un resultado que, llegado el caso, supondría un nuevo suelo electoral para los socialistas. En estos momentos, solo un 49 % de quienes votaron al PP hace un año y un 45 % de quines lo hicieron al PSOE dicen que volverían a hacerlo ahora. En otras palabras, hoy por hoy, la mitad de ambos electorados no se encuentra cómodo con el partido al que votó hace tan solo un año. Los datos del Barómetro de este mes arrojan, con todo, una diferencia en la evolución de ambos partidos: mientras que el PP —y el Gobierno en general— mejora con respecto a la oleada del pasado mes de octubre, el PSOE —y su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba— sigue condenado al ostracismo. La razón se encuentra en sus respectivos electorados: entre los votantes del PP han aumentado las evaluaciones positivas de la gestión del Gobierno y del Presidente y entre los votantes del PSOE han aumentado las opiniones críticas hacia la labor opositora desarrollada por su partido y su secretario general.

Seguir leyendo »

España votaría a Obama (...y cada vez quiere menos a Merkel)

Por: | 06 de noviembre de 2012

Democrat vs republican

Si los españoles pudiesen votar en las inminentes elecciones presidenciales estadounidenses, lo harían masivamente (71 %) a favor de Barack Obama. Solamente un 7 % optaría por el candidato republicano, Mitt Romney. Y no deja de ser llamativo que dos de cada tres votantes (62 %) del PP se declaren hipotéticos votantes de Obama (quien en líneas muy generales podría equivaler, en el contexto de su país, a un líder socialdemócrata moderado europeo), mientras que solo un 14 % se decanta por Mitt Romney, candidato de un partido que en general, y con algo de buena voluntad, cabe ubicar en el ámbito del centroderecha (si bien en el momento actual bizquea claramente más hacia la derecha, sin más, que hacia el centro). Desde su elección como Presidente hace cuatro años, Obama ha contribuido de forma llamativa a mejorar la imagen de Estados Unidos, y no solo (y ni siquiera principalmente) en España.

Seguir leyendo »