Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Un año del Gobierno de Rajoy: un balance de situación

Por: | 20 de diciembre de 2012

Rajoy

El 20 de diciembre se cumple un año de la investidura de Rajoy como presidente del Gobierno tras su arrollador triunfo en las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de 2011. Desde entonces, tanto el apoyo electoral al PP como la imagen ciudadana del Presidente y sus Ministros se han venido desgastando mes a mes según han reflejado los datos de las 12 oleadas del Barómetro del Clima Social que Metroscopia realiza para EL PAÍS.

Seguir leyendo »

Rescate, pensiones, bancos

Por: | 17 de diciembre de 2012

Banca dorada

El balance que efectúa la ciudadanía española en tres de los temas que han predominado en la discusión pública a lo largo de este año que ahora concluye puede ser etiquetado como ideológicamente dividido en el caso de la petición de rescate a Europa, como receloso y firme en el tema de las pensiones y como sencillamente demoledor en lo que respecta a la ayuda a bancos y cajas en apuros.

Seguir leyendo »

Impuestos: siempre de más

Por: | 13 de diciembre de 2012

Foto
Suban o bajen los impuestos, los ciudadanos siempre piensan que pagan demasiado, que no reciben tanto como dan. En estos momentos, según datos de Metroscopia, dos tercios de los españoles —y sin diferencias significativas entre los votantes de los distintos partidos— consideran que, en conjunto, lo que se paga en impuestos es excesivo. No hay ningún país en el que la ciudadanía se muestre satisfecha con lo que paga al erario público: por poco que objetivamente esto sea, siempre se percibe –y vive- como demasiado, como algo que “se quita” -y a cambio de “nada”-. Así, seis de cada diez españoles creen que lo que aportan al Estado es mucho más de lo que de este reciben en contrapartida. Porque los servicios públicos normalmente pasan desapercibidos -solo se hacen notar cuando su funcionamiento es peor de lo esperado- y se dan por supuesto, como algo que viene dado, que forma parte de la naturaleza de las cosas. De cualquier forma, esta percepción de estar aportando más de lo que se recibe parece permanecer inalterable a lo largo del tiempo. (Véase Gráfico 1).

Lo llamativo en todo caso es la estabilidad de ese “peso” de los impuestos sobre la conciencia colectiva, impermeable en el fondo a su entidad real, a lo que proporcionan y a las circunstancias de cada momento.

 

CUADRO 1

CUADRO 2 II

GRAFICO 1_III



Más pobreza, menos exclusión

Por: | 11 de diciembre de 2012

DSCF3256


Ocho de cada diez españoles opina que la de España será una sociedad más pobre y desigual cuando acabe la crisis y la economía vuelva a crecer. Existe una creciente preocupación de los ciudadanos españoles por cómo la pobreza se incrementa, cómo afecta a la población y cómo está dando lugar a un trato más desigual del Estado.

Seguir leyendo »

El derecho de los niños

Por: | 05 de diciembre de 2012

Amor 3

Los españoles lo tienen muy claro. Lo realmente importante para un niño (o, por decirlo más pomposamente, lo que realmente es un derecho de los niños) es poder crecer en un ambiente de cariño y protección, con independencia de quién sea quien se lo proporcione: una pareja heterosexual, una pareja homosexual, o bien una persona sola. Lo piensa así ni más ni menos que el 76 %, e incluso entre los católicos practicantes (a los que —quizá prejuiciadamente— cabía suponer una actitud más cerrada en este punto), son una mayoría clara (55 %) quienes comparten esta idea. Idea, por otra parte, que cabe considerar ya prácticamente de sentido común tras todo lo que sobre este tema se lleva escrito e investigado por psicólogos, sociólogos y antropólogos, por más que aún quede quien parezca no haberse enterado.

Pero hay más: un porcentaje muy similar (72 %), que resulta ser asimismo mayoritario entre los propios católicos practicantes, añade que a la hora de decidir, en la adopción de un menor, qué es lo mejor para él no debe influir para nada la orientación sexual de los adoptantes. Sin duda, por la razón antedicha: porque lo único que ha de importar —cuando del exclusivo bien del niño se trata y no de rendir tributo a prejuicios o sesgos ideológicos— es la capacidad del aspirante a criarle de proporcionar el cariño y protección necesarios, y esto es algo para lo que no hay orientación sexual que capacite, sin más, mejor que otra. El cariño, la generosidad y la entrega son atributos personales, no sexuales. Así es y, además, así lo piensan masivamente los españoles, aunque —a estas alturas de los tiempos— haya todavía quien parezca pensar que descubre mediterráneos éticos si afirma que todo niño tiene derecho a tener un padre y una madre. Para empezar, eso no es tanto un derecho como una obviedad biológica: no puede haber niño sin padre ni madre. Pero para que ese niño llegue a ser persona, una persona lo más feliz y equilibrada posible, que es lo único realmente importante, lo que necesita es amor y protección. Y obtenerlo es su único previo y fundamental derecho.

Cuadro El derecho de los niños

Foto de Visentico / Sento

La sanidad pública, intocable

Por: | 04 de diciembre de 2012

Foto de EU Social

Los españoles vivieron inicialmente la actual crisis económica como una especie de sunami: algo imprevisto, súbito y devastador. Luego, tras tomar gradualmente conciencia de la catastrófica situación resultante, concluyeron que el país había quedado tan dañado y empobrecido que tardaría muchos años en recuperarse. Y eso empezó a dar gradualmente paso, en el ánimo colectivo, a un sentimiento nuevo y crecientemente detectable en los sondeos: irritación, y aun cólera, ante la persistente total impunidad de todos los que provocaron el actual drama colectivo, o lo permitieron o de él sacaron provecho.

Seguir leyendo »

Barómetro electoral: diciembre 2012

Por: | 03 de diciembre de 2012

Foto Barómetro electoral
Un 87 % de los españoles califica negativamente la actual situación política de nuestro país, el porcentaje más elevado de, al menos, las últimas dos décadas. Una mala situación de la que responsabilizan en mucha mayor medida a los actuales líderes políticos que a la forma en que está organizada nuestra democracia. Pero la impericia de los primeros está acabando por desteñir, cada vez más, en la confianza en la segunda: así, desde 2010, la repuesta que ha ido haciéndose gradualmente más frecuente —pasando de un 13 % al 25 % actual— es la que señala como culpables a ambos: líderes y sistema.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal