Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

La sanidad pública, intocable

Por: | 04 de diciembre de 2012

Foto de EU Social

Los españoles vivieron inicialmente la actual crisis económica como una especie de sunami: algo imprevisto, súbito y devastador. Luego, tras tomar gradualmente conciencia de la catastrófica situación resultante, concluyeron que el país había quedado tan dañado y empobrecido que tardaría muchos años en recuperarse. Y eso empezó a dar gradualmente paso, en el ánimo colectivo, a un sentimiento nuevo y crecientemente detectable en los sondeos: irritación, y aun cólera, ante la persistente total impunidad de todos los que provocaron el actual drama colectivo, o lo permitieron o de él sacaron provecho.

Los ciudadanos soportan cada vez peor —los datos de opinión son cada vez más rotundos— que el Gobierno tenga que dar sucesivos, y al parecer inacabables, giros de tuerca en los recortes de prestaciones y en las subidas de impuestos, en gran medida como consecuencia del dinero público que fue preciso bombear a determinadas instituciones financieras mal gestionadas y expoliadas sin que, a cambio, se haya exigido reparación alguna a quienes las condujeron a tan crítica situación.

Pero hay una línea roja que la ciudadanía no parece dispuesta a permitir, resignadamente, que se traspase: la que delimita a la Sanidad Pública tal y como hasta ahora ha venido funcionando. Una reciente encuesta de Metroscopia mostraba que dos de cada tres españoles creen preferible que se deje quebrar los bancos y cajas que se hayan hecho merecedores de ese final antes que dañar nuestro actual sistema público de salud. Este constituye un intenso motivo de orgullo nacional, la auténtica joya de nuestra corona institucional. Y en este tema la ciudadanía sabe de lo que habla: el 69% de todos los españoles utiliza solamente la sanidad pública; un 24% utiliza tanto la sanidad pública como la privada, según los casos; y solo un 7% utiliza exclusivamente la sanidad privada.

Los datos del actual sondeo son inequívocos: el 92% de toda la población española evalúa de forma claramente positiva la preparación y competencia de los médicos y del personal de enfermería de los centros públicos; un 90% evalúa también así la atención hospitalaria que reciben los enfermos; en caso de urgencia o emergencia, un 71% preferiría acudir —si le diesen a escoger— a un hospital público antes que a uno privado; y en caso de una operación —grave o no—, más del 70% seguiría optando por el hospital público. ¡Y esto lo dice incluso la mayoría (el 54%) de quienes solo utilizan la sanidad privada!

La privatización de la gestión de los hospitales públicos despierta un recelo claramente mayoritario tanto entre quienes solo utilizan la sanidad pública como —significativamente— entre quienes acuden únicamente a la sanidad privada. Ni unos ni otros creen que con esa gestión privatizada se vaya a mejorar el sistema sanitario, ni las listas de espera ni los medios técnicos ni el material, ni la atención médica ni los tratamientos.

El mensaje ciudadano parece claro: dejen la sanidad pública así, no experimenten con ella, no la toquen. Al precio que sea.

Gráficos Sanidad Pública 1
Gráficos Sanidad Pública 2
Ficha técnica

Artículo publicado en la edición impresa de EL PAÍS el domingo 2 de diciembre de 2012.

Foto de EU Social

Hay 2 Comentarios

ya se sabe, siempre quedan los "Remedios Naturales".

*★★★★El Método Más Efectivo Para QUEMAR LA GRASA De Tu Cuerpo. ★★100% Efectivo ★★ http://su.pr/1xuU15

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal