Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Más pobreza, menos exclusión

Por: | 11 de diciembre de 2012

DSCF3256


Ocho de cada diez españoles opina que la de España será una sociedad más pobre y desigual cuando acabe la crisis y la economía vuelva a crecer. Existe una creciente preocupación de los ciudadanos españoles por cómo la pobreza se incrementa, cómo afecta a la población y cómo está dando lugar a un trato más desigual del Estado.

Más pobres pero quizás menos excluidos. El sociólogo francés Robert Castel, en su explicación del proceso de la exclusión social como una situación no estática, señalaba la existencia de tres espacios diferenciados denominados exclusión, vulnerabilidad e integración. A cada uno de ellos los situaba en relación con tres variables: el ejercicio de derechos, el mantenimiento de relaciones familiares y sociales y un proyecto de vida o sentido vital. De este modo, se puede pasar de una zona a otra en función de la estabilidad o calidad de dichas variables. Resulta mucho más fácil iniciar un proceso de caída hacia la exclusión social como consecuencia de la pérdida de un trabajo, la dificultad de afrontar las deudas, el deterioro de las relaciones sociales y la falta de acceso a la protección social, lo que comporta una pérdida de derechos sociales y una baja participación social, que iniciar un camino de ascenso hacia la zona de integración, que llevaría mucho más tiempo y esfuerzo, además de necesitar de políticas específicas dirigidas a favorecer esa inclusión e integración.

Un porcentaje significativo de la población —antes del inicio de la crisis y durante el comienzo de esta— se encontraba en la denominada zona de vulnerabilidad: trabajos precarios y mal remunerados, viviendo de alquiler o con elevadas hipotecas, relaciones familiares y redes sociales debilitadas, poco interés en la participación social cuando no difícil acceso a esta por motivos de desventaja social, etc. Con la crisis ya instalada, factores como el incremento del paro, la imposibilidad de hacer frente al endeudamiento y una reducción de la protección social del Estado ha llevado a que gran parte de esta población haya dejado la zona de vulnerabilidad para formar parte de las filas de la zona de exclusión. Sin embargo, esta nueva población en exclusión se caracteriza en este momento más por la falta de ingresos y el alejamiento del mercado de trabajo, que por una ausencia de participación social. No comparte con los hasta ahora excluidos una aparente indefensión aprendida, y canaliza la posible y temida conflictividad social a través de una inusitada resistencia a tolerar la pérdida de derechos sociales que menoscaben los principios del Estado de Bienestar: pensiones, educación, sanidad, empleo, vivienda, tutela judicial efectiva, prestaciones sociales…

España va perfilándose como una sociedad más pobre y más desigual, pero no menos participativa. La protesta pacífica y las manifestaciones masivas están a la orden del día, da igual la ideología o la edad, e incluso el estrato que hasta ahora se venía ocupando en la escala social. La ciudadanía es consciente de que ella es la que legitima a los políticos que ocupan un lugar en la escena pública, y en el momento actual no parece estar satisfecha con el trabajo que están realizando ni con a quien parecen estar rindiendo cuentas.

Cuadros Mas pobreza, menos exclusión

Foto de Metroscopia

Hay 4 Comentarios

Tu profesión frustrada es ser escritor?
Se puede dar a conocer a través de esta red social http://www.towmin.com

La madre de todas las encuestas es la relativa a la justicia. Y de ella no se habla. Todo tipo de encuestas sobre la justicia señala que el 78% de la gente no cree en la justicia.Esta es una encuesta y lo demas son pamplinas y ganas de joder la marrana.Y para colmo el otro dia la escritora Almudena Grandes dijo:"La justicia me da asco". A todas luces se quedó corta, pecó de prudente.Y dá asco y verguenza de ser ser español que hace un cuarto de siglo que el ilustre jerezano Pedro Pacheco dijo:En España la justicia es un cachondeo.Sin comillas,el que las ponga es un bellaco.Seamos realistas,el empate técnico entre politica y justicia es el mayor cáncer de este desgraciado país. El mismo Luis Solana recomienda poner a un guardia civil al frente de las principales instituciones.El motivo no es otro que estan todas podridas.Ya lo apuntaba la pedrada de Pedraz sobre la casta/clase politica.Pero la gente sigue votando.Cuando lo suyo sería alcanzar una abstención cercana al ese 78% antes citado en cualquier tipo de elecciones.Y en ese plan.Ninguno.

Otra pregunta más, que hubiera sido interesante, sería que si están ustedes de acuerdo con estas desigualdades actuales y futuras. Supongo que votar al PSOE y al PP es como decir que sí, porque sino, ¿por qué la gente vota a los partidos que están favoreciendo estas desigualdades con sus políticas económicas? IU es votar por la igualdad y la equidad.

En 2008, un año después de comenzar la crisis, leí un artículo de un economista español que decía, justo cuando el gobierno manifestaba que veía brotes verdes, que la crisis estaba comenzando y que sería larga, muy larga, como de 10 a 15 años más o menos.

Además decía que en España habría durante los próximos 25 años o más un paro estable de entre 6 y 10 millones de personas, debido a que nuestro país vivía montado en la construcción y el crédito fácil, y ese escenario no volverá a producirse jamás.

Más vale que nos vayamos acostumbrando. España ha retrocedido 50 años en los últimos 5 y nos costará mucho trabajo recuperar el terreno perdido.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal