Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Rescate, pensiones, bancos

Por: | 17 de diciembre de 2012

Banca dorada

El balance que efectúa la ciudadanía española en tres de los temas que han predominado en la discusión pública a lo largo de este año que ahora concluye puede ser etiquetado como ideológicamente dividido en el caso de la petición de rescate a Europa, como receloso y firme en el tema de las pensiones y como sencillamente demoledor en lo que respecta a la ayuda a bancos y cajas en apuros.

Con respecto a la petición de rescate al Banco Central Europeo no existe entre la opinión pública española una actitud dominante sobre la posición que debería adoptar el Gobierno de Mariano Rajoy. Es cierto que son más numerosos los ciudadanos (44 %) que piensan que España debería retrasar en lo posible esta solicitud de ayuda económica por si la situación mejorara en un futuro no muy lejano, pero un sustancial tercio de la población (32 %) cree, por el contrario, que cuanto antes se pida mejor, no vaya a ser que las cosas empeoren. Una falta de sintonía ciudadana que concuerda con las dudas que suscitan los posibles efectos del rescate sobre la recuperación económica de nuestro país: un 40 % piensa que sería positivo que España consiguiera el apoyo del Fondo de Rescate Europeo frente a un 42 % que considera que sería negativo. Quizá esta falta de acuerdo no sea más que el reflejo de la que manifiestan también, en este sentido, los expertos en la materia. Y sin una opinión cualificada evidente, los ciudadanos optan por apoyar aquella postura que defiende el partido al que vota: ante la duda, lo que diga mi partido.Esto explicaría que entre los electorados del PP y del PSOE prevalezca, en cada uno, una idea diferente: entre los primeros son más los partidarios de la espera (57 %) y entre los segundos los de la petición urgente (42 %). No obstante, en ambos casos las opiniones están lejos de la casi unanimidad que concitan otras cuestiones, lo cual no hace sino evidenciar más aún los dilemas que rodean el tema.

Otra cosa —al margen de cuestiones más técnicas— es la razón por la que el Gobierno no ha pedido aún el rescate, y aquí el componente ideológico se hace más evidente: la amplia mayoría de los votantes del PSOE (70 %) lo atribuyen a la indecisión de Rajoy, que no sabe qué hacer; y dos de cada tres votantes del PP (62 %) lo interpretan como una decisión consciente que obedece a un plan del Presidente. Dos opiniones diferenciadas que se van polarizando cada vez más según pasa el tiempo: hace solo un mes estos porcentajes eran el 59 % entre los socialistas (11 puntos menos) y el 54 % entre los populares (ocho puntos menos).

En cuanto a la situación de nuestro sistema de pensiones, la ciudadanía tiende a pensar que es una exageración decir que podría acabar quebrando si no se toman ya medidas correctoras. Y esta idea es predominante tanto entre los votantes del PP como —en alguna mayor medida incluso— entre los del PSOE. La ausencia (o, en todo caso, la ineficacia) de explicaciones claras y convincentes a este respecto de nuestros responsables públicos (los de antes y los de ahora) resulta así clamorosa: los españoles no acaban de creerse que la cosa sea para tanto. Y, en consecuencia, se declaran en contra de las principales medidas correctoras del sistema que se han ido proponiendo (y tanto los votantes socialistas como —con diferencias solo de intensidad o de matiz— los populares).

Un tercer gran tema del año (la ayuda pública a entidades financieras en apuros) suscita una unanimidad crítica estrepitosa: el 92 % de todos los españoles cree que  hay culpables concretos, con nombres y apellidos, de lo ocurrido en esas entidades; al mismo tiempo, un porcentaje similar (90 %) afirma —sin duda desde la que cabe imaginar cada vez más indignada perplejidad— que hasta ahora nadie les ha exigido responsabilidad alguna por sus actos. Y hay un tercer dato especialmente destacable: siete de cada diez españoles (64 % entre los votantes del PP, 79 % entre los del PSOE) declara que, por doloroso que pueda resultar para los pequeños accionistas de esas entidades financieras y por dañino que pudiera ser para la imagen exterior de nuestra economía, es preferible dejar que los bancos o cajas mal gestionados quiebren antes que utilizar para salvarlos dinero público que podría dedicarse a educación o sanidad. La ciudadanía española empieza a dar muestras cada vez más claras e intensas de rechazo y hartazgo ante un política de austeridad presupuestaria que nadie parece haberle explicado de forma convincente. En última instancia, el razonamiento ciudadano básico (que de forma clara trasluce tras todo este conjunto de datos) puede ser considerado, si se quiere, tan simplista e incluso demagógico como, a la vez, difícilmente rebatible: ¿por qué endeudar y empobrecer   —quizá por decenios— al país para salvar a entidades concretas, víctimas de gestores tan incompetentes (cuando no corruptos) como, hasta ahora al menos, impunes y no, en cambio, para mantener un sistema educativo, sanitario y de pensiones percibido, de forma generalizada, como un motivo de orgullo nacional?

Rescate pensiones banca Cuadros 1
Rescate pensiones banca Cuadros 2

El texto es una adaptación algo más extensa del análisis publicado en la edición en papel de EL PAÍS el domingo 16 de diciembre de 2012 firmado por José Pablo Ferrándiz y José Juan Toharia.

En twitter @JPFerrandiz

Foto de Ro_chi

Hay 6 Comentarios

Estimado José Pablo: Ha hecho una evaluación real y humana de la situación actual que rige en España. Donde se han perdido los valores humanos y se imponen los valores poco éticos, protegiendo y no penalizando a los culpables de la ruina de España.
Ha reflejado la verdadera situación en este país.

pero hay alguien que apoye a Rajoy en este pais, ahora?

Esto es como una pesadilla. Aún estamos a tiempo de intentar retomar la situación. Ni un céntimo mas para la banca en quiebra. Es imprescindible emplear recursos en la economía productiva a través de una banca pública. A quien pretendemos seguir engañando con la manida frase de que "como mal menor hay que salvar el sistema bancario". Si no hay dinero, no lo hay. Pero no es posible que no haya dinero para crear empleo, manteniendo sanidad y educación, y si lo haya para los bancos mal gestores, que han ido a la ruina.
http://fraesma.blogspot.com

Si sabemos que hipotecar una vivienda es la ruina de la familia , es facil hacerse una idea si hipotecamos todo el país. La única diferencia es que el que hipoteca una vivienda ya no levanta cabeza en su vida y el que hipoteca un pais seguramente nos arruinara la vida a la clase obrera , pero el y sus secuaces los banqueros se harán más ricos y poderosos a costa nuestra, los hambrientos .
http://www.antoniolarrosa.com

Pese a quien pese hay que adelgazar la administración y el número de funcionarios "a dedo". Todos y cada uno de los partidos políticos se han dedicado a meter personas en cada una de las administraciones tanto del estado, como autonómicas como locales .... es completamente inasumible esta carga gracias a los partidos políticos que han arruinado el pais. descubre las novias de futbolistas más ardientes en http://www.alprimertoke.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal