Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Hambre y Crisis

Por: | 12 de septiembre de 2013

Maldita la hora

El 7 % de los ciudadanos —el 12 % en el caso de los parados— afirma conocer a algún adulto en su entorno familiar, o él mismo, que ha dejado de tomar alguna de las tres comidas diarias en este último mes por falta de dinero. Esta es una de las consecuencias que la crisis y sus medidas correctoras está teniendo en los ciudadanos.  

Esta misma semana, la Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad (RIOS) ha avanzado alguno de los datos de su investigación “Insolvencia alimentaria y pobreza en los países del Sur de Europa”. En ella se subraya el hecho de que cada vez a más personas les cuesta cubrir sus necesidades básicas y su alimentación, con el especial riesgo que esto conlleva para los sectores más vulnerables de la sociedad. Hablar de insolvencia alimentaria —dicen los autores de la investigación— “significa no solo hablar de la pobreza efectiva de los ciudadanos, sino de la incapacidad de estos para hacer frente a la alimentación más esencial y a la ingesta diaria de las calorías necesarias para ello”. Según los datos de este estudio, un 4 % del total de la población española estaría en situación de insolvencia alimentaria; es decir, casi dos millones de ciudadanos en España, cifra superior a la que la propia investigación estima para países como Portugal o Grecia.

En este contexto de “insolvencia alimentaria” son los niños los que más están sufriendo las consecuencias del grave deterioro de las condiciones de vida en sus hogares, tal y como señala UNICEF en su informe “El impacto de la crisis en los niños”. Al menos un 3 % de los españoles —el 5 % en el caso de los parados— dice conocer en su entorno familiar a algún niño o menor que por falta de ingresos ha dejado de tomar alguna de las tres comidas diarias en este último mes. Este dato confirma un hecho denunciado a lo largo de este último año por los expertos: la dificultad de muchas familias de poder dar a sus hijos una alimentación adecuada a causa de la falta de ingresos. 

No es suficiente dar respuesta a esta situación a través de los bancos de alimentos y de las entidades sociales, a pesar de que su papel en este momento está siendo clave. Es necesario que se apruebe lo antes posible el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social y que se fijen las medidas y las políticas necesarias para proteger y salvaguardar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Con la actual tasa de paro, su situación no puede depender únicamente de la buena voluntad o de las entidades sociales.


Cuadros Hambre

Violeta Assiego es abogada y coordina los temas de Discriminación, Pobreza y Exclusión Social en Metroscopia. En twitter @Vissibles


Foto de Maldita la Hora. 

Hay 4 Comentarios

¿Y yo me pregunto, por qué la gente sigue teniendo hijos como churros? http://xurl.es/idud3

Ana solis | 12/09/2013 18:35:18
Eso, que sólo tengan hijos los ricos y entonces. en el futuro, todos serán riccos y se acabará el problema.
.
¿Río o lloro?

creo que deberiamos de tener menos hijos.

Es la estrategia del avestruz.
Mirando para otro lado cuando los problemas que tenemos delante, nos hacen quedar mal delante de nuestras propias contradicciones.
Se oye decir a una persona importante del gobierno, que la función de los líderes políticos y sociales es la de encontrar cauces y soluciones.
Cauces que unan a la gente y resuelvan las situaciones difíciles que vive la sociedad.
Por culpa de la mala gestión.
Algo que viene pidiendo la gente desde la calle ya hace mucho tiempo, de forma continua ante todos los problemas que nos acucian.
Llamando la atención particularmente sobre los casos de mala gestión pública y de malversación.
Consentida.
Una clara dejación de la función política que apalancada en los cuatro años de mandato, prefieren ir tirando y que sean otros los que carguen con el marrón.
Un claro fallo de nuestro sistema político actual.
Donde los intereses de partido se anteponen a la defensa de los intereses generales de la ciudadanía.
De ahí la desafección y el mal estar.
El despego de la gente y la falta de ilusión, de interés y de solidaridad con las jerarquías.
Con todas las jerarquías.
Por la constatada falta de honradez y de solvencia.
Por la falta de coraje y de responsabilidad social.
Por la falta de patriotismo.
Y por la falta de moral con el desempeño de la responsabilidad encomendada.
Siendo lo fatuo la moneda de cambio habitual, no se le puede pedir a la gente honorabilidad.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Archivo

septiembre 2015

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal