Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Lo que se espera del Estado

Por: | 06 de septiembre de 2013

Protection

España es el país de la Unión Europea que en mayor medida espera del Estado protección para los desfavorecidos y un control efectivo sobre los desmanes de la economía financiera.

España es, posiblemente, el país europeo en el que más se espera del Estado y de “lo público”. El porcentaje de españoles que pide a las instituciones públicas amparo y protección en toda una variada serie de ámbitos  es, en promedio, casi 25 puntos más elevado que en el conjunto de los demás países de la Unión Europea, según un reciente y clarificador estudio comparado llevado a cabo por la Fundación BBVA en diez países —especialmente significativos— de los que la componen. Esta es, a todas luces, una sociedad fuertemente “estatalista” y, además, de forma transversal, por encima de los alineamientos ideológicos que la recorren. Los distintos grupos de votantes —de derecha, centro o izquierda— solo varían en cuestiones de matiz o intensidad, no de sustancia, en cuanto a la importancia que atribuyen a la acción del estado sobre la vida social. Dos ejemplos: una amplia mayoría tanto de votantes populares (62%) como de votantes socialistas (63%) cree que la economía funciona mejor cuando el Estado supervisa su funcionamiento; y una inequívoca mayoría en ambos electorados (65% en el caso del PP, 80% en el del PSOE) afirma que es el Estado el que, en primer lugar y ante todo, tiene la obligación de proteger y ayudar a las personas más necesitadas y desfavorecidas.

Esta extendida convicción de que son los poderes públicos los que han de velar por quienes viven en situación precaria parece de hecho constituir un claro rasgo distintivo de nuestra cultura política actual. España resulta ser (en comparación con Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, según datos del Pew Research Center) el país donde una mayor proporción de ciudadanos (67%) llega incluso a considerar más importante que los poderes públicos garanticen que nadie viva desprotegido y sin asistencia que verse asegurada la no injerencia de los mismos en su capacidad personal de organizar, libremente, su propia vida (30%). La situación opuesta se registra en Estados Unidos, donde estos porcentajes son, respectivamente, 35% y 58%, es decir, casi milimétricamente inversos.

En cuanto a la economía, y especialmente en lo que respecta a su vertiente financiera, los españoles desean que el Estado controle las actividades y beneficios de los bancos (lo pide un 78%) y que garantice los depósitos de los ahorradores frente al posible mal uso bancario de los mismos (71%). Los españoles están particularmente escaldados con mucho de lo que, en nuestra vida financiera, ha acontecido, y sin duda por eso (y según datos de Metroscopia), el 92% piensa que los únicos responsables del hundimiento de determinados bancos y cajas son sus gestores; el 90% cree que, pese a ello, a estos todavía no se les ha exigido adecuadamente las oportunas responsabilidades; y ello lleva a un 71% a preferir, visto lo visto, que el Estado deje quebrar a los bancos y cajas mal gestionados antes que utilizar para salvarlos recursos que incrementan la deuda pública y derivan en recortes del dinero público dedicado a sanidad o educación. Es fácil comprender esta casi unánime exigencia de un mayor rigor controlador público sobre actividades financieras más propias de una “economía de casino” que expresan los españoles. Aunque solo sea porque luego, cuando se rompe la engañosa y artificial galería de espejos montada, es a ellos a quienes acaba tocando pagar, colectivamente y sin rechistar, los platos que solo algunos han roto —impunemente, además—.

Lo que se espera del Estado 1
Lo que se espera del Estado 2
Este artículo constituye el cuarto y último avance del Pulso de España 3 (junio 2012-junio 2013) que, dirigido por José Juan Toharia, elabora Metroscopia para la Fundación Ortega-Marañón, con la colaboración de Telefónica. Fue publicado en la edición impresa de EL PAÍS el 1 de septiembre de 2013.

Foto de Jstar

Hay 3 Comentarios

Hola, amigos. Una última cosa sobre política. Estoy harto de oìr hablar de transparencia. La mierda también puede ser transparente. Lo que me gustaría encontrar en los políticos es HONESTIDAD. Nada más. Con eso me conformo. La señora que acaba suceder al señor Griñán, mejor que no gobierne con las ventanas abiertas, porque si llueve se le moja todo, y si hace frío se acatarra. Basta que gobierne con HONESTIDAD.

Sin duda "Ahora un Silvela redivivo no podría concluir que España está sin pulso" como afirma el Sr. Toharia el 030913. Y es que mucha agua han depositado los ríos en los mares desde 1898.

Sin embargo, a mi parecer, no tanta para que sea posible la entradilla al artículo que D. Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia de la Complutense y especialista en la Restauración, escribe el 190813, y que reza así: "Otra vez la regeneración. Hoy, en una crisis de identidad similar a la que siguió al desastre del 98, proliferan de nuevo los llamamientos a regenerar España. Cabe preguntarse si podemos aprender algo de la experiencia de nuestros bisabuelos".

Concluye el artículo que lo que podemos aprender son dos cosas: imitarles en la implantación de más escuela pero no en su torpeza para superar las imperfecciones o insuficiencias del régimen político de la Restauración.

Me parece que no estamos siguiendo las recomendaciones del profesor

Hola, amigos. Son realmente curiosos esos datos que nos ofrece el titular del blog: cuanto más se deteriora la voluntad política de ampliar la cobertura de lo social, más se espera de esa voluntad política. Yo creo que los socialistas echaron buenos discursos sobre el tema adoctrinando a la gente y fomentando esas expectativas. Pero ni ellos cumplieron (¡ay, señor Guerra!) ni mucho menos los populares, cuya entraña ideológica y social quedó desvelada por el famoso "¡Que se jodan"! Esa mala educación política de nuestra gente venía siendo fomentada también y fustrada, desde luego, por 40 años de dictadura franquista, porque ya sabemos que era un Estado tacaño con la gente y generoso con los suyos (falangistas y amigos del Movimiento Nacional). Y como vemos, la situación es todavía peor con los pupulares: España está gobernada en este momento por una mano de mentirosos y ladrones, que tienen poder para que nadie les lleve a los tribunales. En ellos tenían que haberse sentado como imputados desde hacie tiempo. empezando por el impresentable señor RAJOY.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal