Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

¿Cómo comen las ciudades?

Por: | 11 de octubre de 2013

Mar Toharia Terán

Autora: Mar Toharia Terán

De productos de proximidad a alimentos kilométricos. De la confianza al anonimato. De economías de subsistencia a negocios millonarios de grandes empresas. La manera de alimentarse ha cambiado. Y, en un mundo donde el 51 % de la población vive en ciudades, esto se convierte en un tema crucial que pone en cuestión las relaciones entre lo urbano y lo rural. Hoy, como ocurriera en anteriores períodos de crisis, las ciudades europeas viven el resurgimiento de una agricultura que se instala en sus calles.


Hasta hace un siglo esto no era extraño. En París, por ejemplo, se producían cosechas abundantes dentro de la ciudad. Cada año se llegaban a apilar hasta 30 centímetros de abono de caballo sobre las parcelas de cultivo y se utilizaban diversos métodos naturales para el control del suelo y la temperatura del aire. Se recolectaban de tres a seis cosechas de frutas y verduras por año, y cada agricultor se ganaba la vida en menos de una hectárea de terreno. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades occidentales comienzan a sustituir este modelo de alimentación por otro basado en el transporte de los alimentos a larga distancia y el uso de combustibles fósiles. Actualmente, este modelo alcanza una escala global, y tan solo cinco empresas multinacionales controlan el 80 % del comercio de alimentos. Al mismo tiempo, paradójicamente, la mitad de las personas más pobres del mundo son pequeños productores o agricultores que producen el 70 % de la alimentación mundial.

Como resultado, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2.000 millones de personas sufren actualmente carencia de micronutrientes, mientras que 1.400 millones tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos. Este próximo 16 de octubre los “sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición” serán el tema central del Día Mundial de la Alimentación 2013 promovido por la FAO. Muchos ciudadanos europeos, en consonancia con este objetivo, están ya generando nuevos sistemas alimentarios basados en el cultivo agroecológico dentro de sus ciudades. En Berlín, por ejemplo, los huertos urbanos proporcionan frutas y verduras a 500.000 personas.

En España, el consumo de productos ecológicos es aún muy bajo. El 52 % de la población declara no comprar “nunca” frutas o verduras ecológicas, es decir, cultivadas sin productos químicos ni pesticidas, y un 26 % lo hace tan solo “algunas veces”. Sin embargo, ya sean comunitarios, municipales o en terrazas y balcones, los huertos aumentan de número también en las ciudades españolas. La primera red de huertos regulados nació en Barcelona en 1996 y desde entonces, las experiencias se multiplican: Santander, Sevilla, A Coruña, Madrid (donde la Red de Huertos Urbanos recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas Europeas 2012 del Comité HABITAT de la ONU), etc. Quizá estas iniciativas de creación de espacios agrícolas comunitarios, además de facilitar el acceso a alimentos de calidad, confianza y proximidad, nos acerquen hacia formas más sostenibles de alimentar las ciudades.

Mar Toharia Terán es geógrafa y analista de Metroscopia
(Ilustración: MTT)

Hay 19 Comentarios

Cuanto costaria un accidente nuclear o un atentado terrorista que dejara media España infecuanda durante 1000 años.? Ademas las energias tradicionales de las que carecemos se va en forma de cheque fuera de España. Pero si todo eso fuera poco actualmente las energias verdes son mas baratas que las tradicionales, la diferencia es que al ser instalaciones viejas estan ya amortizadas, en cambio las instalaciones verdes son nuevas y hay que amortizar la inversion.

En las ciudades, la verdad que hay una gran diversidad de restaurantes donde elegir son una pasada
http://unregaloparaelpapa.com/

La crisis de este mundo es lo peor, menos mal que me he montado mi propia imprenta online http://imprentafid.com

Por desgracia las prisas y el día a día no controlan. Estamos en una sociedad que no termina de demostrar que ha avanzado.
Una recetilla para Halloween que me he encontrado
http://imprentaonline-naturaprint.com/

Por desgracia las prisas y el día a día no controlan. Estamos en una sociedad que no termina de demostrar que ha avanzado.
Una recetilla para Halloween que me he encontrado
http://imprentaonline-naturaprint.com/

yo estoy convencido que la mayoría de nuevas enfermedades y todos sabemos a que me refiero vienen de los productos de multinacionales y de vivir en la polución de las ciudades. Tendríamos que plantearnos si podemos aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio de nuestras vidas, un ejemplo claro son las tiendas virtuales que dan aspecto de multinacionales y realmente están ubicadas en pueblos del interior. Con lo cual una cosa no está reñida con la otra. todo puede ser complementario.

Vivo en la ciudad, aquí no practico el “huerting”, pero tengo uno a 600 kilómetros de distancia y cada vez que puedo, una vez al mes más o menos, lleno la maleta de hortalizas y otros productos de pueblo. Podría comprarlos aquí en la urbe, pero no cambio su sabor y calidad por ningún otro. En mi opinión, la carencia de micronutrientes o los problemas de sobrepeso no solo se deben a factores económicos o geográficos, sino que también influye en gran medida la educación. Es más que evidente que la crisis económica ha hecho que muchos hogares recorten en la cesta de la compra e incluso por desgracia, que muchos no puedan ni llevarse un trozo de pan a la boca. Sin embargo, aun con menos dinero se podría optar por una alimentación menos insana como la que ofrecen las cadenas de comida rápida o los supermercados con su típica bollería industrial. En la línea de los huertos de antaño, que ahora podemos encontrar en muchas ciudades, podríamos recuperar también costumbres de otra época como la visita al mercado, donde habitualmente los productos son más frescos y naturales o las recetas de la abuela, sin conservantes ni colorantes. Sea en la ciudad o en el campo, las alternativas para cuidar nuestra alimentación, y en definitiva nuestra salud, son muchas, depende mayormente de la mentalidad y la importancia que le des a la alimentación.

En las ciudades vivimos toda clase de personas con más o menos arraigo, algunas personas disponen de tiempo y dinero para comer bien y a gusto.
Y por el contrario, también se da el caso de quienes solo tiene media hora, o peor aún no tiene tiempo asignado, y comen cualquier cosa sentados en un banco, o en una escalera.
Hay quien se puede permitir un tente en pié.
Y por desgracia, también hay quienes sin buscarlo se encuentra sin medios, y solos o solas.
Recogiendo lo que pueden, o lo que otros van tirando en las papeleras.
Queda claro que las ciudades acogen a personal de muy variada condición.
Los comedores sociales se sostienen desde la solidaridad de mucha gente, es cierto.
Pero comer bien, en realidad solo unos cuantos.

Yo intento aportar mi granito de arena desde http://centro-campista.blogspot.com.es/ para que se conozcan aquellos
"productos típicos", de primera calidad y producidos con técnicas tradicionales que hay en todos los rincones de España ya que a día de hoy, internet mediante, podemos obtener muchos de ellos fácilmente, sin necesidad de desplazarnos a la zona. Y la diferencia se nota.

Es lo que nos toca en el día a día, debemos acostumbrarnos si queremos vivir en sociedad.

Por desgracia las prisas y el día a día no controlan. Estamos en una sociedad que no termina de demostrar que ha avanzado.

Una recetilla para Halloween que me he encontrado ;-)
http://blogcocinillasenaccion.blogspot.com.es/2013/10/huesos-y-sangre.html

Es falso que las energias renovables sean mas caras que las tradicionales:¿cuanto cuesta las miles de personas que enferman y mueren anualmente de enfermedades respiratorias consecuencias de las energias tradicionales?.¿cuanto le cuesta al japon el tema nuclear, o a biellorusia, chernovi, cuantas personas han enfermado, muerto. Cuanto costaria un accidente nuclear o un atentado terrorista que dejara media España infecuanda durante 1000 años.? Ademas las energias tradicionales de las que carecemos se va en forma de cheque fuera de España. Pero si todo eso fuera poco actualmente las energias verdes son mas baratas que las tradicionales, la diferencia es que al ser instalaciones viejas estan ya amortizadas, en cambio las instalaciones verdes son nuevas y hay que amortizar la inversion. HAY QUE IR A LA AUTOSUFICIENCIA EN ENERGIAS VERDES: 1º.- para evitar hipotecar el futuro. 2º porque son intensivas de manos de obra. 3º.- porque España la tiene en abundancia y puede ser una potencia mundial en esta energias y en esta tecnologia. 4º son mucho mas baratas. 5º.- y todo el beneficio se queda en España.

España que carece de recursos energeticos convencionales ( petroleo, gas,.....). Debe de potenciar las energias renovables hasta la autosufiencia ( energia eolica, solar, .....). España dispone de unas condiciones naturales ideales para conseguir rapidamente la autosufiencia energetica en energias renovables, debido a los avances tecnologicos de las nuevas generaciones de aparatos productores de estas energias verdes. Ademas si se potencia su investigacion España puede/ debe convertirse en el servidor de energias verdes para la UE,y lo que ello puede suponer.Ademas esto crea gran catidad de trabajo (son intensivas en mano de obra),y puede convertirse en una potencia en este sector con pedidos de todo el mundo.Pero nuestros gobernantes incapaces de razonar con logica y coherencia,son incapaces de ver esta oportunidad que tiene España y se empeñan en las energias tradicionales argumentando el abaratamiento de la energia. Esto es una falsedad, no solo por el cheque energetico camino de otros paises, sino porque esas instalaciones estan amortizadas hace decadas. AUTOSUFICIENCIA EN ENERGIAS RENOVABLES.

Pienso que muchas de las enfermedades que la gente tiene a ciertas edades son por los alimentos que comemos, y hablo de los teóricamente "sanos". No tenemos ni la menor idea de lo que comemos y como se ha hecho.
http://cienciabasica.com/

Mal, mal y muy mal. Comemos fatal precisamente porque nos dan gato por liebre desde que nacemos y lo peor de todo es que nos conformamos con cualquier cosa. Si se anuncia lo compramos. Pues nosotros nos negamos y por eso catalogamos los restaurantes iendo in situ a probarlos y damos la opinión desde nuestros paladares, no por el que dirán, o el que nos darán. http://www.capitanfood.com

Un amigo me decía hace poco que esta crisis iba a favorecer el regreso a los pueblos. Ojalá fuera eso cierto, porque hay muchos pueblos con mucha historia que actualmente sólo tienen dos o tres habitantes. Y es allí donde se come de verdad, verduras arrancadas del huerto directo al plato, sin perder el sabor y la frescura por el camino. Ese si es el alimento que alimenta.
http://interesproductivo.blogspot.com.es/

Realmente estamos en una situación de crisis financiera muy preocupante. Y leyendo esto, en lo cual se ha dejado el propio cultivo para fiarnos de unas multinacionales que controlan el mercado de alimentos a nivel mundial y en que seguramente rebozan el alimento de productos químicos para que aguanten, para que no se infecten.... Sabemos lo que comemos?

Pues yo vivo en la montaña y se lo recomiendo a todo el mundo. Paso del estrés de las ciudades http://xurl.es/9ik46

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal