Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Ciudades "satisfactoras"

Por: | 25 de octubre de 2013

Ilustración_ Mar Toharia

Autora: Mar Toharia Terán

Hoy, más de la mitad de los habitantes del planeta vive en ciudades, y se estima que en el año 2050 será el 70 %. En España, casi el 50 % de la población vive en núcleos de más de 75.000 habitantes. La fuerte expansión del proceso urbanizador ha generado cambios profundos en las formas de vida humana y pone en cuestión la sostenibilidad de los actuales ecosistemas urbanos y, por tanto, su capacidad para satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores.

Seguir leyendo »

Todos más pobres

Por: | 18 de octubre de 2013

Frayov

La sociedad española está más empobrecida ahora que en el año 2007, dice Cáritas en su último informe del Observatorio de la Realidad Social: la actual tasa de pobreza, la más alta de los últimos años, ha alcanzado a un 21,1 % de la población. Casi la mitad de los españoles conoce a alguien al que podría calificar como pobre y tres de cada diez definen su propia situación como de pobreza o cerca de ella, según datos de Metroscopia. Algo que los ciudadanos no perciben como circunstancial: el 81%  está convencido de que habrá más pobreza que antes en España cuando acabe la crisis y la economía vuelva a crecer. En este contexto de mayor empobrecimiento y poca confianza en que la situación mejore se ha celebrado el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17O).

Seguir leyendo »

Más o menos Autonomía

Por: | 15 de octubre de 2013

Puzzle

Las preferencias de los valencianos sobre cuál debería ser la forma ideal de organización del Estado coinciden básicamente con las manifestadas por el resto de los españoles: la mayoría —de unos y de otros— se inclinan por cambiar el actual sistema de Comunidades Autónomas. Mientras que unos abogan por retornar a un Estado centralista, sin Autonomías (opción preferida por una mayoría de votantes populares tanto nacionales como valencianos) otros defienden, por el contrario, extender las actuales competencias de las Comunidades —incluyendo entre estos últimos a quienes se decantan por un Estado federal en el que estas tengan la condición de Estado (opción preferida por una mayoría de votantes socialistas)—.

Seguir leyendo »

¿Cómo comen las ciudades?

Por: | 11 de octubre de 2013

Mar Toharia Terán

Autora: Mar Toharia Terán

De productos de proximidad a alimentos kilométricos. De la confianza al anonimato. De economías de subsistencia a negocios millonarios de grandes empresas. La manera de alimentarse ha cambiado. Y, en un mundo donde el 51 % de la población vive en ciudades, esto se convierte en un tema crucial que pone en cuestión las relaciones entre lo urbano y lo rural. Hoy, como ocurriera en anteriores períodos de crisis, las ciudades europeas viven el resurgimiento de una agricultura que se instala en sus calles.

Seguir leyendo »

Barómetro electoral en la Comunidad Valenciana

Por: | 10 de octubre de 2013

Bandera CAV

El PP perdería la mayoría absoluta en el Parlamento de la Comunidad Valenciana en el caso de que tuvieran lugar ahora, de manera inmediata, unas nuevas elecciones autonómicas. Con un 33.9 % de los votos válidos —un porcentaje 15.4 puntos inferior a su resultado obtenido en los comicios de 2011— los populares obtendrían ahora 41 escaños: 14 menos de los 55 con los que cuenta en la actualidad (y 9 menos de los necesarios para poder gobernar en solitario).

Seguir leyendo »

Desde el oeste del Ebro

Por: | 08 de octubre de 2013

Río Ebro

Al oeste del Ebro, las cosas no se ven, lógicamente, igual. Para empezar, ahora como hace un año, la inmensa mayoría de quienes no residen en Cataluña (el 79% en el momento actual) afirma no albergar, personalmente, sentimiento alguno de desafecto o recelo hacia el Principado. Sin embargo, al mismo tiempo, uno de cada dos sospecha que no ocurre lo mismo, a su respecto, en la otra ribera: nos quieren menos allí de lo que nosotros les queremos a ellos aquí —parecen concluir—. Quienes deberían, a uno y otro lado del río-divisoria, propiciar la recíproca concordia parecen estar logrando más bien una cosecha de sospecha y recelo mutuos. “Son ellos, son ellos”, parecemos acusarnos mutuamente desde una a otra ribera.

Seguir leyendo »

Barómetro electoral: octubre 2013

Por: | 07 de octubre de 2013

Foto Barómetro electoral

El PP vuelve a situarse por delante del PSOE en la estimación de resultado electoral después de una oleada —la del mes de septiembre— en la que los socialistas se habían situado por delante de los populares por primera vez desde las elecciones de 2011. Si ahora hubiera elecciones, el PP lograría el 34.1 % de los votos frente al 29 % que obtendría el PSOE. Los populares siguen lejos del resultado logrado en los comicios de hace dos años —al contrario que los socialistas que, aunque por poco, lograrían mejorar el suyo— pero parecen haber frenado el desgaste provocado por que su gestión del caso Bárcenas.

Seguir leyendo »

Pedalear hacia ciudades más sostenibles

Por: | 02 de octubre de 2013

Bici 4

Autora: Mar Toharia Terán

La Estrategia Española de Movilidad Sostenible (EEMS) fue aprobada por el Consejo de Ministros en 2009, con el fin de fomentar el trasporte público, la utilización de combustibles más sostenibles y una planificación urbanística adecuada. Según la EEMS, la energía consumida por el sector del transporte representa más del 40 % de la energía total, siendo uno de los principales responsables del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al deterioro de la calidad del aire que esto supone, hay que añadir la contaminación acústica que genera el tráfico, que afecta al 26.7 % de los hogares y, además, el espacio urbano ocupado por el transporte motorizado, que representa porcentajes superiores al 50 %, lo que reduce en gran medida el carácter socializador de las ciudades.

Seguir leyendo »

Hágase justicia...

Por: | 01 de octubre de 2013

Maza de la justicia

En una sociedad que ha sufrido un intenso y doloroso desgarro interno, la generación de los hijos no suele sentirse en condiciones de ajustar, con razonable serenidad, cuentas con el pasado. Resulta preciso esperar una generación más. O al menos así parece haber ocurrido, por ejemplo, en Francia, en relación con el régimen de Vichy, o, en Alemania, respecto del régimen nazi, y es lo que parece estar ocurriendo también ahora en España respecto del franquismo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal