Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Todos más pobres

Por: | 18 de octubre de 2013

Frayov

La sociedad española está más empobrecida ahora que en el año 2007, dice Cáritas en su último informe del Observatorio de la Realidad Social: la actual tasa de pobreza, la más alta de los últimos años, ha alcanzado a un 21,1 % de la población. Casi la mitad de los españoles conoce a alguien al que podría calificar como pobre y tres de cada diez definen su propia situación como de pobreza o cerca de ella, según datos de Metroscopia. Algo que los ciudadanos no perciben como circunstancial: el 81%  está convencido de que habrá más pobreza que antes en España cuando acabe la crisis y la economía vuelva a crecer. En este contexto de mayor empobrecimiento y poca confianza en que la situación mejore se ha celebrado el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17O).

Con motivo de la celebración de este Día, los representantes de las organizaciones sociales reclaman al Estado un papel de liderazgo activo en las políticas sociales. Carlos Susías, presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), recuerda que el Estado "no debe ayudar a las entidades sociales sino que deben ser las entidades quienes ayuden al Estado".. Lo que, de momento, no parece estar ocurriendo. La familia, una vez más, se ha convertido en el principal, y posiblemente único, apoyo para la supervivencia de muchos; y las organizaciones sociales, en el último recurso al que acudir cuando aquella ya da señales de agotamiento y extenuación. Cáritas o Cruz Roja son dos de las entidades que mayor aprobación provoca en los españoles, además de considerarlas de forma casi unánime como una tabla de salvación que hace que los efectos de la crisis sean menos insoportables.  

El informe de Cáritas advierte del cambio de modelo de protección social que se ha producido como consecuencia de la crisis: va diluyéndose la estructura del estado de bienestar basada en los derechos que nos igualan a todos los ciudadanos. Los recortes económicos en sanidad o educación, entre otros, tienen mucho que ver con que este cambio esté teniendo lugar, aunque no se trata únicamente de recortes. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, lo describe así: “la pobreza más que un tema económico es una privación profunda de las libertades fundamentales y un ataque a la dignidad humana”. La pobreza es, en definitiva, discriminación, y es a lo que se enfrentan a diario las personas en esta situación: a una exclusión económica, social y, desde luego, de atención política. Pero, sobre todo, a su falta de voz. Si la pobreza es una violación de los derechos humanos, es responsabilidad de los Estados erradicarla. 

Cuadros TODOS MAS POBRES
Violeta Assiego es abogada y coordina los temas de Pobreza, Discriminación y Derechos Humanos en Metroscopia. En Twitter, @Vissibles

Fotografía de frayov 

Hay 8 Comentarios

Tenemos que acabar con esta situación que ya es insostenible y para ello, lo primero y más urgente, es echar a los mangantes que nos Gobiernan o mas bien nos des gobiernan. Tenemos que empezar por regenerar la vida política de nuestro entorno más próximo, acabemos con Ayuntamientos y Diputaciones, y exijamos elecciones ya.

El titular no esta bien ..TODOS MÁS POBRES ...No es verdad y lo sabes , tenemos mucha Crisis Economica y haun en esta crisis algunos se estan asiendo mas ricos Son mucho mas ricos hoy que hace tres años es la triste realidad .Lo que si es verdad que los Pobres son mucho mas pobres y hay nuevos pobres los que hace 3 años vivian bien y hoy no tienen nada ni piso lo han perdido PERO NO TODOS SON POBRES Barcenas no es pobre Felix Millet no son pobres y haci muchos casos he los Politicos corruptos no son pobres La Familia de Jordi Pujol no son pobres .No hay ningún político pobre

¿Qué es lo que estamos haciendo para solucionar los problemas que tenemos?
Podemos comenzar por ahí. Hay mucho trabajo que hacer!

Mientras se van precarizando y degradando las condiciones de vida de la mayoría, hay unas pocas personas que han aumentado de tal manera su patrimonio, que podrán vivir a lo grande varias generaciones.
Parece ser que la riqueza de algunos, no evita la pobreza, sino que mantiene en la pobreza a muchos.
http://tejodeneneltrabajo.blogspot.com.es/2013/07/riqueza-pobreza.html

Tiene razón Silvia: no "todos" somos más pobres. La realidad es que unos cuantos cada vez son más ricos, a costa de la mayoría de la población, que no sólo se empobrece en sus ingresos (cuando los tiene), sino en su calidad de vida, con servicios públicos (empezando por algo tan básico como sanidad y educación) cada vez peores, más limitados y con menos personal. Y, estando así las cosas, tenemos todavía que oír (que leer) al sr. Rajoy afirmando que los sacrificios de los ciudadanos son necesarios y se han repartido "de forma justa", como se puede ver aquí: http://economia.elpais.com/economia/2013/10/13/agencias/1381695087_172717.html. Cuánto cinismo, Señor.

No es fácil referirse sólo a los demás, a los más cercanos, cuando la realidad de la pobreza está en las puertas de casi todos. "1 de cada 4 españoles está en la pobreza", le dije a mi mujer hace poco. Ella me miró y me contestó "como estaremos nosotros dentro de poco". Eso me asustó, no había reparado en el deterioso social que nos rodeaba, cuando hace apenas unos años teníamos 3 empresas funcionanado a pleno rendimiento. ¿Caeré entonces en la pobreza como los demás? Espero que no, pero la realidad asusta.
http://interesproductivo.blogspot.com.es
http://tinyurl.com/nntarb9

El deterioro social, traspasa todos los esquemas y empieza a modificar los hábitos, costumbres y maneras de vida adquiridas durante lustros.
En la gente.
La provisionalidad siempre insegura, crea estilos de vida en las personas, que no tienen claro lo que les pueda pasar mañana en su trabajo.
Si es ajeno.
Con el resabio de no saber que pasará, aparece en las gentes un por si acaso, costoso.
Que mal piensa quien no llega a fin de mes.
Sintiéndonos prescindibles de todos los intereses, tanto en los patrios como en los futuribles, en trabajos de aluvión, en las empresas y en destino de nuestras vidas.
Nos acomete la indolencia y el curarnos en salud de los apegos, por si acaso, me lo llevo puesto.
Que mañana quien sabe.
Un desapego que se traduce en mucha pérdida inmediata de dineros y de oportunidades que se ponen a tiro, por falta de interés.
Y es que amor con amor se paga.
Con el freno echado, por si al final me dicen que no venga nunca más.
Y es que siempre lo barato sale caro, cuando perdiendo las oportunidades al vuelo, se nos pasan los momentos en conjeturas baratas.
Por si acaso me dicen que no venga, yo no digo ni pio, no pienso, no digo nada, ni actúo, ni aviso, ni aporto.
Total si más pronto que tarde me darán puerta.
Eso que me ahorro.
Y es importante, aunque se piensen las mentes pensantes que no tiene importancia.
Si que la tiene.
De tal palo.....

Pues en España han aumentado los ricos un 13%. Los que votaron a la derecha ya deberían saber que supone que los ricos cada vez serán más ricos y los pobres cada vez más pobres ¿qué esperaban? les recomiendo no comerse mucho el coco y entretenerse leyendo cosas como esta: http://xurl.es/9ik46

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal