Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Ciudades inteligentes, ¿oportunidad o mercadotecnia?

Por: | 26 de noviembre de 2013

Mar Toharia Ciudades Inteligentes

Las ciudades son espacios en transformación. A lo largo de la historia, las necesidades humanas se han intentado satisfacer de maneras diversas, las prioridades en el diseño urbano han ido cambiando y así lo han hecho también las formas de vida. Y de la mano de esta evolución se han sucedido numerosos calificativos para estos espacios: ciudad de la información, ciudad global, postmetrópolis o, desde hace pocos años, ciudad inteligente. Este último goza de una creciente aceptación en los foros institucionales y empresariales, a pesar de no estar exento de incertidumbres.

Seguir leyendo »

Nada lo justifica

Por: | 22 de noviembre de 2013

Laostia

Tres de cada cuatro hombres denunciados por violencia de género en 2011 tenía entre 14 y 44 años según datos de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género publicados por el INE en mayo de este año. No deja de ser llamativo que los hombres más jóvenes escenifiquen lo peor de los valores, creencias y actitudes que un hombre puede tener hacia una mujer. En las relaciones afectivas entre la población más joven —también entre los menores de edad— se están reproduciendo roles de machismo y maltrato que deberían estar ya superados y que no hacen prever un cambio de tendencia en la eliminación de la violencia doméstica.  

Seguir leyendo »

El clima político de cara a las Europeas de 2014: un reflejo del nacional

Por: | 19 de noviembre de 2013

Parlamento Europeo

Lo más destacado de la estimación de resultado electoral que Metroscopia ha realizado para EL PAÍS para el caso de que las elecciones al Parlamento Europeo convocadas para mayo del año que viene tuvieran lugar mañana mismo es el pronunciado descenso de los porcentajes de voto y del número de escaños que obtendrían el PP y el PSOE con respecto a los anteriores comicios europeos. Los populares volverían a ganar estas elecciones situándose por delante de los socialistas por una distancia de 1.1 puntos (en 2009 fue de 3.7 puntos) y un solo escaño (al igual que entonces). Ahora bien, el PP conseguiría en estos momentos, un porcentaje de voto inferior en algo más de 13 puntos al logrado en 2009  (de 42.3 % pasaría a 29.0 %) y 6 diputados menos (de 24 pasaría a 18); y los socialistas, por su parte, sufrirían un castigo similar: perderían casi 11 puntos con respecto a hace cuatro años (de 38.6 % pasarían a 27.9 %) y 6 diputados (pasando de 23 a 17).

Seguir leyendo »

Ciudades en transición

Por: | 12 de noviembre de 2013

Ilustración_Mar Toharia

Autora: Mar Toharia Terán

Más de la mitad de la población mundial habita actualmente en ciudades, algunas de las cuales alcanzan dimensiones sin precedentes. 502 aglomeraciones urbanas superan el millón de habitantes y 74, los cinco millones (entre ellas, Madrid); hay 29 por encima de 10 millones (como Moscú o Londres), 12 superan los 20 millones y existe 1 megaciudad de más de 30 millones de personas (Tokio). La forma en que obtienen y usan energías y bienes es crucial para su posible sostenibilidad social, ecológica y económica.

Seguir leyendo »

Carta al Papa

Por: | 11 de noviembre de 2013

Poste Vaticano

¿Resulta superflua una encuesta para Francisco sobre lo que piensan los católicos? Como hace unos días escribía Juan G. Bedoya en estas páginas, podría parecerlo pues este Papa, con sus antecedentes pastorales de zapatos desgastados, sin duda debe saber de sobra lo que piensan los católicos de a pie (los que se definen como practicantes y los que  optan por considerarse como poco o nada practicantes... pero católicos al fin). Pero nunca está de más el baño de realismo que, sobre todo para quienes tienen que decidir sobre asuntos colectivos, supone priorizar los siempre humildes datos de la realidad, tan apegados a la terrena cotidianidad, sobre las sin duda más brillantes y lucidas hipótesis, impresiones, deseos o creencias personales de cada cual, no siempre exentas de injustificada autosuficiencia, cuando no soberbia.

Seguir leyendo »

La cuestión identitaria

Por: | 08 de noviembre de 2013

Iris

IDENTIDAD, VOTANTES Y PARTIDOS

En la actualidad, el 70% de los catalanes expresa sentimientos identitarios incluyentes: es decir, combinan (en proporción variable) una identidad catalana con otra española, sin que ambas resulten mutuamente excluyentes. La identidad plenamente compartida (sentirse tan catalán como español) es la claramente predominante: es la que expresa el 45%.

Seguir leyendo »

La relación con España: los agravios

Por: | 07 de noviembre de 2013

Duelling Pistols

Una abrumadora mayoría de catalanes —86 %— considera que la situación económica de Cataluña es mala, y culpabilizan de ello en mayor medida a los Gobiernos de España —algo más al que ahora preside Rajoy (82 %) que al anterior de Zapatero (77 %)— que al actual Gobierno catalán —al que, con todo, un 69 % le atribuye alguna culpa—.

Seguir leyendo »

La cuestión soberanista

Por: | 06 de noviembre de 2013

Raquel Marín modifiacda

¿Es realmente posible la independencia?
Dos de cada tres catalanes (63%) vuelven a pensar que la independencia es algo con muy pocas o nulas probabilidades de llegar a ser realidad. Solo entre los votantes de ERC predominan (76% frente a 32%) los que creen que será posible en un futuro más o menos cercano. Entre los votantes de CiU o de la CUP las opiniones se presentan divididas.

Seguir leyendo »

Cataluña: un clima ciudadano de desafección hacia líderes y partidos

Por: | 05 de noviembre de 2013

Gradas vacías

Hace apenas un año que los catalanes decidieron en las urnas la composición y distribución del actual Parlament, pero en estos momentos —cuando ha transcurrido tan breve espacio de tiempo— dos de cada tres ciudadanos (66 %) considera mala la actual situación política en Cataluña. Todos los partidos con representación parlamentaria obtienen un saldo negativo a su gestión —esto es, son más los ciudadanos que la desaprueban que quienes la aprueban—, aunque unos son más reprobados que otros.

Seguir leyendo »

Si hubiera elecciones autonómicas en Cataluña: estimación electoral

Por: | 04 de noviembre de 2013

Foto Barómetro electoral

Sorpasso de ERC. Esquerra Republicana ganaría unas hipotéticas nuevas elecciones autonómicas que tuvieran lugar ahora por delante de Convergencia i Unió al que le tocaría ejercer, en principio, el papel de principal partido de la oposición. Ciutadans ocuparía la tercera fuerza política en el Parlament —ahora es la sexta— superando al PSC, a ICV y al PP; y la CUP aumentaría su actual representación.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal