Autora: Mar Toharia Terán
Resiliencia, según el Diccionario de la R.A.E., tiene dos acepciones. En psicología se define como “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”; en mecánica, “la capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación”. Pero ¿y aplicada al urbanismo? Habitamos un planeta cada vez más urbanizado, donde los desafíos que plantean la degradación ambiental, el cambio climático o la desigualdad socioeconómica ponen de manifiesto la vulnerabilidad urbana. Y la capacidad de las urbes para sobreponerse a las crisis, tanto de origen natural como humano, y de asegurar una calidad de vida adecuada a todos sus habitantes se convierte en un reto planetario. Surge así el concepto ciudades resilientes.
De hecho, casi mil millones de personas viven en asentamientos informales que carecen de acceso a servicios básicos. Y más de la mitad de las ciudades más grandes del mundo, con poblaciones entre 2 y 15 millones de habitantes, se encuentran en zonas de alto riesgo sísmico. En España, en un contexto global marcado por la crisis económica, la pobreza severa afecta hoy a 3 millones de personas, y más de 23.000 viven sin hogar. El 88 % de la población española opina que la situación económica general es mala o muy mala. Además, el 40 % prevé que dentro de un año la situación será igual y el 30 % considera que será peor. Por otra parte, nuestro país necesitaría hoy multiplicar casi por 3,5 su superficie para satisfacer el nivel de desarrollo y consumo actual. Quizá por todo ello, la resiliencia urbana genera un creciente interés.
Desde 2010, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) impulsa la campaña Desarrollando Ciudades Resilientes, que serán aquellas que implementen políticas locales de prevención y reducción de riesgos y de respuesta ante las catástrofes. Por su parte, Triple Pundit publicó, en 2011, un ranking de las 10 ciudades más resilientes del mundo, cuyo sello común es “que trabajan en la transición hacia una economía baja en carbono y se preparan ante el cambio climático”. Encabezan esta lista Copenhague (Dinamarca), Curitiba (Brasil), que obtiene el 82 % de su electricidad de fuentes renovables, y Barcelona, por sus ordenanzas relativas al uso de energía solar térmica. En mayo de 2014, la ciudad de Bonn (Alemania) acogerá el 5º Foro Global sobre Resiliencia y Adaptación Urbana que organiza el ICLEI- Gobiernos Locales para la Sostenibilidad. El encuentro será de nuevo el marco para el debate sobre la adaptación urbana ante el cambio climático.
La resiliencia urbana implica, además de resistir ante las catástrofes o de recuperarse posteriormente, desarrollar la capacidad de las ciudades para cambiar, adaptarse y transformarse en respuesta a las diferentes situaciones de crisis. Es creciente el número de iniciativas ciudadanas surgidas ante los desafíos del pico del petróleo o la crisis económica que, basadas en la satisfacción de las necesidades humanas, la sostenibilidad o la cooperación social, modifican el modelo de ciudad existente. Ejemplo de ello son las comunidades de transición, los huertos urbanos compartidos, las redes de intercambio de bienes y servicios, el consumo colaborativo, etc. Las ciudades demuestran ser espacios en construcción y, por ello, puede ser posible su resiliencia.
Mar Toharia Terán es geógrafa y analista de Metroscopia.
Ilustración: Mar Toharia
Hay 4 Comentarios
i miramos la historia, las sociedades han evolucionado adaptándose, creando y reinventándose para poder sobrevivir a los periodos de crisis. En nuestros días vivimos una crisis multidimensional (ecológica, energética, económica…) que de forma previsible se manifestará con singular intensidad en los ambientes urbanos. El término de resiliencia y sus estrategias (diversidad, capacidad de aprendizaje, innovación y adaptación, autoorganización y autosuficiencia) pueden darnos pistas de qué manera reducir la vulnerabilidad urbana ante escenarios de futuro desfavorables.
Las catastrofes naturales están aumentando considerablemente. Desde http://ovacen.com/resiliencia-y-el-concepto-de-adaptacion/ se puede verificar diferentes gráficas que confirman tal efecto. Si bien, es una necesidad imperiosa que los gobernantes se impliquen en el urbanismo aplicando directrices resilientes para prevenir daños mayores.
Un saludo
Publicado por: Maria | 20/07/2015 20:37:53
Para la Fundación "Guru Gú" la Resiliencia verdaderamente importante en esta tierra de conejos es la que se define en psicología. Esa capacidad humana de sobreponerse a situaciones límite. Y lo mas importante si cabe, de asumir esas situaciones con flexibilidad. Ahí esta Rodrigo Rato tocando la campana como tal cosa. O Ana Mato a la hora de desvelar el paradero del jaguar. O Jaume Matas con ese cabezón que tanto oculta. Pero para aguante el de ese 78% que en todo tipo de encuestas dice que no cree en la justicia. Los mismos empresarios del caso "Terra Mítica" que han robado a mansalva están aguantando la situación límite de pagar los mejores despachos en Valencia, para no tener que devolver un céntimo. Pero para situación limite la de Cáritas que saca adelante a 12 millones de desgraciados. Esos desgraciados que su revolución termina en la panadería de la esquina. !Toma situación límite!. En cualquier país del mundo la gente cuando no come se suele cabrear, aquí no, aquí ya se ha dicho que está Cáritas. !Toma aguante y situación limite!, Para aguante los 27 años desde que el ilustre jerezano Pedro Pacheco dijo: En España la justicia es un cachondeo. !Toma aguante!. Tierra de conejos. Estado fallido. Y en ese plan. Ninguno.
Publicado por: Casas Viejas | 08/01/2014 14:35:25
Confiscación de depósitos, inflación y represión financiera: la receta del FMI para salir de la crisis: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/01/confiscacion-de-depositos-inflacion-y.html
Publicado por: Marat | 08/01/2014 9:26:44
Mar,
Interesante aporte de datos. Por mi trabajo conozco ICLEI y otras iniciativas de sostenibilidad aplicado a ciudades. Es bueno saber que se sigue trabajando en esa linea. Isabel Pérez Corralejo.
Publicado por: ISABEL PEREZ CORRALEJO | 08/01/2014 8:50:55