Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Clima Social de junio 2014: situación económica

Por: | 18 de junio de 2014

Foto de Tonymadrid

La mejora de la economía española, que últimamente vienen proclamando el Gobierno y algunos empresarios apoyándose en datos macroeconómicos, no es percibida, sin embargo, todavía en igual medida por la mayoría de los ciudadanos. Por un lado, el porcentaje de españoles que califica negativamente la situación económica de España sigue siendo abrumador (89 %).

Seguir leyendo »

Clima Social de junio 2014: evaluación del Gobierno

Por: | 16 de junio de 2014

Gabinete Rajoy

El resultado de las elecciones europeas del pasado 25 de mayo no ha tenido una sustancial trascendencia en la imagen ciudadana del presidente del Gobierno y de sus Ministros. Tanto Rajoy como todos los miembros de su Gabinete siguen obteniendo la desaprobación mayoritaria de los ciudadanos. Lo ministros con un mayor saldo negativo (son mayoritariamente más quienes desaprueban su trabajo que quienes la aprueban) son el de Educación, José Ignacio Wert (-62 puntos) y el de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón (-59 puntos).

No obstante, entre los votantes del PP sí es perceptible una clara mejoría de la imagen del Gobierno y, de manera especial, de la del presidente Rajoy que pasa de tener un saldo positivo de +5 en el mes de abril a uno de +24 ahora. Con todo, tres de los Ministros obtienen un saldo negativo: Ana Mato (-4 puntos); Ruiz Gallardón (-8 puntos) y Wert (-15 puntos).

Ministros 1

  Ministros 2

En twitter @JPFerrandiz

Foto de La Moncloa Gobierno de España

Paisaje tras la tormenta

Por: | 12 de junio de 2014

Arcoiris

Los sondeos postelectorales—los que se llevan a cabo inmediatamente después de unas elecciones— suelen arrojar dos datos significativos que ayudan a entender el estado de ánimo ciudadano tras la catarsis que suele suponer unas elecciones, en las que se liberan las tensiones políticas que preceden a toda convocatoria electoral). Por un lado, el porcentaje de electores que dice, a posteriori, haber acudido a votar es sustancialmente superior al de quienes realmente lo hicieron.

Seguir leyendo »

Un punto y seguido

Por: | 09 de junio de 2014

Abdicación

¿Cómo debe ser gestionada la abdicación del Rey? Tres de cada cuatro españoles (74%) lo tienen claro: siguiendo lo que establece la Constitución. Es decir, básicamente como se está haciendo. Lo dice no solo el 86% de los votantes del PP, sino también el 76% de los del PSOE e, incluso, el 64% de los de IU.

Seguir leyendo »

Elecciones europeas: el fenómeno Podemos

Por: | 04 de junio de 2014

Logotipo_Podemos.svg

1.-  ¿Era previsible el resultado final logrado por “Podemos”?

No en la magnitud real que acabó adquiriendo. Los sondeos preelectorales de Metroscopia detectaron una tendencia ascendente de Podemos que parecía estar en condiciones de poder terminar logrando entre el 4% y el 5% del voto emitido y un máximo de 3 escaños. Finalmente logró el 8% y 5 escaños. ¿Cómo explicar la diferencia entre la cifra máxima estimada y el resultado real final? Los datos disponibles sugieren la existencia de decisiones de última hora, indetectables por tanto por sondeo alguno. En efecto, tres días antes de la elección (y según los datos de un sondeo de Metroscopia para El País, que no fue publicado pues la normativa electoral prohíbe la difusión de ese tipo de información en los cinco días previos al de la votación) casi una cuarta parte de quienes afirmaban, con rotundidad, su decisión de votar indicaban, al mismo tiempo, no tener decidido aún por quien hacerlo. Dudaban entre IU, UPyD y Podemos: o así cabe deducirlo del hecho de que el 53%, el  59% y el 60%, respectivamente, de quienes finalmente votaron por cada una de estas formaciones indique que estuvo dudando hasta el último minuto si hacerlo por una u otra de ellas. Entre los votantes de PP y PSOE los dubitativos fueron muchos menos (24 y 30%, respectivamente).

2.-  El perfil social e ideológico de los votantes de “Podemos”.

Un retrato-robot de urgencia de los votantes de Podemos arroja los siguientes rasgos básicos:


•    Predomina el voto masculino sobre el femenino (12 puntos de diferencia).
•    La mayoría relativa corresponde a los votantes de edad media (35-54 años), que representan el 45%.
•    La mitad trabaja: la misma proporción que en los demás partidos. No se trata, pues, de un electorado en el que predominen, en términos relativos, las personas en situación precaria o de marginalidad (laboral o social).
•    El 21% tiene estudios universitarios de grado superior, un 14% de grado medio y ninguno tiene un nivel escolar inferior al segundo grado: se trata, en conjunto, de un electorado que, globalmente, tiene un llamativo nivel educativo.
•    En las anteriores elecciones europeas (2009) la mayoría (34%) votó al PSOE, el 17% a IU y el 5% al PP y un 2% a UPyD. Un 11% no tenía entonces edad de votar (es decir tenía en 2009 entre 13 y 17 años: son los votantes que ahora tienen entre 18 y 22 años).
•    En cuanto a las próximas elecciones generales (en 2015), un 51.5% dice que volverán a votar por Podemos; un 25.4% dice que votará a IU y un 4.5% que dará su voto al PSOE.
•    Los partidos a los que en ningún caso votarían son el PP (lo dice el 95%) y el PSOE (lo indica el 43%). Este último dato resulta, quizá, especialmente relevante: leído a contrario  vendría a indicar que algo más de la mitad de quienes ahora han votado a Podemos no comparten la tajante exclusión, expresada por el líder de esta formación, de cualquier posibilidad de  colaboración futura con el PSOE.
•    Ideológicamente se autoposicionan en la escala 0-10 (en la que el 0 corresponde a una posición de extrema izquierda y el 10 a una de extrema derecha) en el 3.7. En esa misma escala ubican a IU en el 3.4, es decir, algo más a la izquierda de donde ellos mismos se posicionan; al PSOE en el 5.4, a UPyD en el 5.6 y al PP en el 8.6.


El votante de PODEMOS

 

¡Que cambien!

Por: | 03 de junio de 2014

Foto de guatman

Los resultados de las elecciones europeas del pasado domingo 25 de mayo son un reflejo claro del anhelo de cambios políticos que los ciudadanos vienen reclamando en los últimos años con intensidad creciente. Por un lado, cambios en el entramado político institucional para que sea más transparente, más cercano, más flexible y más abierto a la participación. Cada vez son más los españoles que —en las encuestas— reclaman a los partidos que modifiquen en profundidad su forma de funcionar para prestar más atención a lo que piensa la gente: estableciendo un sistema de listas abiertas (de modo que los votantes puedan reordenar los candidatos o tachar alguno de los que les son propuestos por los partidos), impidiendo la perpetuación de dirigentes a la cabeza de las maquinarias partidistas, reformando la ley electoral de modo que la distribución de escaños sea lo más proporcional posible al total de votos conseguidos por cada formación y seleccionando a los candidatos mediante elecciones primarias abiertas.

Por otro lado, los ciudadanos demandan cambios en las políticas y acciones del Gobierno para que estas sean adoptadas mediante la negociación y el acuerdo entre los partidos. Cuantos más partidos mejor, porque, en las circunstancias actuales, circunscribir ese posible pacto a PP y PSOE sería —según la opinión predominante entre la ciudadanía (49%)— algo negativo para nuestro país. Hay que tener en cuenta que la amplia mayoría de los españoles (67 %) cree que si los resultados de las elecciones europeas del pasado domingo —en las que la suma de votos lograda por populares y socialistas se situó por debajo del 50 % y hasta 10 formaciones políticas consiguieron algún diputado— se repitieran en unas elecciones generales, sería algo positivo para España, precisamente porque obligaría a los diferentes partidos que obtuvieran representación a pactar y negociar. En consonancia con esta opinión —y por los mismos motivos—, la misma proporción de ciudadanos (66 %) preferiría que el partido que gane las próximas elecciones generales lo haga sin mayoría absoluta. Los temerosos de que un resultado como el del pasado 25 de mayo llevara a la ingobernabilidad del país si se repitiese en unas legislativas suponen solo un 25 %.

Ese mayoritario deseo de que se produzcan cambios es lo que los españoles parecen haber querido transmitir ahora tras más de dos años sin poder expresar su opinión a través de las urnas —las del domingo fueron las primeras elecciones de ámbito nacional desde las generales de 2011—.

 En twitter @JPFerrandiz

Partidos Políticos Partidos Políticos 2

Foto de guatman

Bosques de alimentos en la ciudad

Por: | 02 de junio de 2014

Bosques de alimentos

Imaginas un parque urbano que produce frutas y verduras, que es cuidado por los vecinos y cuya cosecha pertenece a quien quiera disfrutarla? Conocidos como bosques de alimentos (edible food forests), estos espacios comienzan a proliferar en diversos lugares del mundo, en ocasiones, también en espacios públicos urbanos. Este es el caso del proyecto del Beacon Food Forest de la ciudad de Seattle (Washington), que, con una extensión de casi 3 hectáreas, está siendo construido y gestionado por grupos de voluntarios y sus frutos son gratuitos para aquel que los recoja. En la actualidad, se imparten talleres de trabajo comunitario para aprender a sembrar y mantener este parque comestible, y se prevé la realización de cursos sobre alimentación sana y tecnologías alternativas. En nuestro país, existen también experiencias incipientes en ciudades como Barcelona, Valencia o Avilés.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal