Los sondeos postelectorales—los que se llevan a cabo inmediatamente después de unas elecciones— suelen arrojar dos datos significativos que ayudan a entender el estado de ánimo ciudadano tras la catarsis que suele suponer unas elecciones, en las que se liberan las tensiones políticas que preceden a toda convocatoria electoral). Por un lado, el porcentaje de electores que dice, a posteriori, haber acudido a votar es sustancialmente superior al de quienes realmente lo hicieron.
A pesar de la desafección política que los ciudadanos manifiestan últimamente en las encuestas, la abstención parece seguir siendo percibida, todavía, como un comportamiento socialmente menos aceptable que la participación. En esta primera oleada del Barómetro de Clima Social llevada a cabo por Metroscopia para EL PAÍS solo una semana después de los comicios europeos del pasado 25 de mayo, únicamente un 31 % dice no haber votado en estas elecciones: la abstención realmente registrada fue el 54 %.
Por otro lado, y en relación con esta mayor participación declarada, los sondeos postelectorales detectan un aumento significativo —en comparación con el dato real— del porcentaje de electores que manifiestan haber votado por el partido que es percibido como ganador de los comicios. La explicación de esta diferencia es que, una vez conocido el resultado electoral y su trascendencia, un porcentaje de electores opta por apuntarse al bando de los triunfadores, al carro (percibido como) ganador. Este hecho —que es conocido como efecto bandwagon o de arrastre— puede expresar, también, un intento de algunos electores de reconstrucción del pasado: no voté a ese partido, pero debería o me gustaría haberlo hecho. Siguiendo este razonamiento, los ciudadanos parecen haber asignado el papel de ganador —o una mayor trascendencia a su resultado que al de otros— a PODEMOS. Un 3.6 % del Censo de Electores Residentes (CER) votó el pasado 25 de mayo a la formación liderada por Pablo Iglesias y, sin embargo, ahora dice haberlo hecho el 9.4 %: casi tres veces más. En el resto de partidos, las variaciones entre los porcentajes de voto real y el recordado en el sondeo son claramente inferiores —y dentro del margen de error de la encuesta—:
- Al PP lo votó un 11.7 % del censo y ahora recuerda haberlo hecho un 12.7 % (un punto más).
- Al PSOE lo votó un 10.4 % y ahora lo dice un 10.1 % (tres décimas menos )
- Izquierda Plural obtuvo un 4.5 % y en el sondeo lo menciona un 5.5 (un punto más).
- UPyD logró un 2.9 % y ahora dice haberlo votado un 3.6 % (siete décimas más).
El efecto bandwagon tiende a diluirse con el tiempo, tanto porque con el paso de los días el recuerdo de las personas pierde nitidez como porque las percepciones de los ciudadanos suelen variar en función de la actualidad y de los acontecimientos políticos de cada momento, haciendo que asignen a otro partido diferente el papel de carro ganador—subiéndose a él y abandonando el anterior—. Los datos de las encuestas realizadas inmediatamente después de unas elecciones reflejan, así, el paisaje tras la tormenta: el estado de opinión prevaleciente entre la ciudadanía en un momento muy concreto que no tiene por qué perdurar ni, de hecho, suele hacerlo. No obstante, esos datos indican cuál es el punto de inicio en el que está posicionado cada partido en la carrera electoral que ahora se inicia de cara a las siguientes elecciones. Y pensando en las próximas citas electorales —en 2015 deben celebrarse elecciones municipales (y autonómicas en algunas Comunidades) y están previstas las generales—, el partido que en estos momentos menos rechazo genera entre el conjunto electoral es, precisamente, PODEMOS: solo un 38 % dice que en ningún caso votará a este partido ni en municipales ni en autonómicas ni en generales. Esto no significa que el 62 % restante vaya con seguridad a votar a este partido, sino que, en estos momentos y después de su fulgurante estreno electoral, no descarta poder hacerlo. En todo caso, el rechazo a votar al resto de partidos es sustancialmente mayor: un 65 % dice que en ningún caso votará al PP, un 55 % a UPyD, un 54 % a PSOE y un 54 % a IU.
FICHA TÉCNICA: encuesta efectuada mediante entrevistas telefónicas a una muestra nacional de personas mayores de 18 años. Se han completado 1.000 entrevistas, estratificadas por la intersección hábitat/Comunidad Autónoma y distribuidas de manera proporcional al total de la región, con cuotas de sexo y edad aplicadas a la unidad última (persona entrevistada). Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95.5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de ± 3.2 puntos. La recogida de información y el tratamiento de la misma han sido llevados a cabo íntegramente en Metroscopia. FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: 4 y 5 de junio de 2014.
En twitter @JPFerrandiz
Foto de Jesús Hurtado
Hay 13 Comentarios
Hombre, para aquellos que se preguntan por qué no hay datos desde hace tanto tiempo de encuestas o por qué El País no publica datos, es porque están por el PSOE, saben que Podemos les roba electorado y sobre todo, el grupo PRISA tiene muy buena relación con el PSOE y PP y no les interesa que cambie
Publicado por: Pedro Sáenz | 17/07/2014 15:27:53
Vamos a ver, es cierto eso del efecto arrastre, y las modas, pero, digo yo, es que no empezaron así también los demás? El PP o PSOE tuvieron en su época, 40 años atrás que ganarse una confianza, que después se ha ido más o menos manteniendo, dando gobiernos de 20 años a uno y al otro de 12 a otro. No olvidemos a UCD como cayó y se refugió en el PP. Tal y como interpreto este artículo, creo que tiene poca confianza en que Podemos continúe, y al final los otros partidos se recuperen, por qué no iba a ir a más Podemos? Porque lo hace parecer una moda que se acaba, pero quizá no lo sea y poco a poco vaya incluso a más hasta que llegue a un punto llamado que se establezca de forma sostenida.
Publicado por: Pedro Sáenz | 17/07/2014 15:24:44
Muchas veces hemos pensado que los sondeos no sirven de nada, empujados simplemente por la necesidad de creer que nuestro partido va remontar en el último momento. Pero al final los datos acaban imponiéndose como la única verdad de las encuentas.
http://ow.ly/zaASL
Publicado por: Robertti Gamarra | 15/07/2014 23:09:27
Cuando leo "recuerdo de votos" me da la sensación de que la gente no se acuerda de lo que ha votado, jeje. Entiendo que se refiere al estudio de qué votó la gente y qué hubiera votado viendo los resultados. Yo personalmente voté a un partido que no consiguió nada, por lo tanto el voto se lo apuntó el que consiguió más votos, y viendo los resultados hubiera preferido votar a Podemos, pero en el momento de las elecciones no conocía de su existencia. Recuerdo haber visto su papeleta, pero al ver una foto en vez de un logo, y el nombre del partido, pensé que sería un movimiento minoritario tipo el partido antitaurino.
Publicado por: aruberutobenitezu | 15/07/2014 18:28:44
“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...
Si no creeis ni en lo que escribis vosotros...
Publicado por: Disconforme | 15/07/2014 16:40:46
Podemos rompe la baraja en el sondeo de Metroscopia de junio y El País no publica las estimaciones de voto http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2014/07/14/podemos-rompe-la-baraja-en-el-sondeo-de-metroscopia-de-junio-y-el-pais-no-publica-las-estimaciones-de-voto/
Publicado por: César | 15/07/2014 16:28:04
es una verguenza el cambio de chaqueta del pais
Publicado por: manuel | 15/07/2014 15:01:04
es una verguenza el cambio de chaqueta del pais
Publicado por: manuel | 15/07/2014 15:01:03
Si no ocurre nada extraño en las próximas elecciones generales Podemos se va a convertir en segunda fuerza política superando al PSOE y obteniendo porcentajes de voto entorno al 20%. Da igual que los medios como el País intenten ocultarlo, el fenómeno es imparable, la casta se muere.
Publicado por: Genjuro | 15/07/2014 13:51:13
Podemos viene muy fuerte. Más allá de si son buenos o no (que podrían serlo) se les ha hecho la mayor campaña de la historia de la democracia. Han querido prohibirlos tanto que el efecto ha sido el contrario.
Publicado por: Buscar pareja | 15/07/2014 3:01:33
Evidentemente este medio de comunicación no se atreve a publicar estos datos en su edicion de papel, probablemente por que temen tener que interpretarlos con algun tipo de objetividad, y podrían inquietar a alguno de sus grandes anunciantes, cuyos dirigentes se declaran publicamente como enemigos de "los populistas"
Publicado por: hours017 | 15/07/2014 1:05:03
Los resultados de la tabla son tan demoledores que no me extraña que no os hayais atrevido a analizarlos con un poco de sentido común en el texto. Lo de no sacarlo en la versión en papel dice mucho de este medio. y no bueno.
Publicado por: korzo | 14/07/2014 20:45:09
¿el 24% del censo se cuenta mentiricas a sí mismo y se las cree o pretende que las crean los demás?, ¿Cuán fuerte es el efecto bandwagon en los paises democráticamente más maduros?
Publicado por: pepe111 | 12/06/2014 20:57:53