Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Malos humos

Por: | 02 de julio de 2014

Malos Humos Mar Toharia

Somos 7.000 millones de personas en el planeta. Y la mitad habita en ciudades donde cada día, con petróleo, circulan miles de coches. Este tránsito se considera hoy la segunda mayor fuente de emisiones de gases contaminantes de la Unión Europea, con fuertes impactos sobre la calidad de las aguas, el aire, la tierra y también la salud de la población.

De hecho, la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. Y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), si no se toman medidas, dentro de dos décadas el ozono troposférico causará en zonas urbanas casi 30 muertes prematuras por cada millón de habitantes (hoy en día provoca 9). Además, la Comisión Europea calcula que, en términos de salud humana, la contaminación supone un gasto para la economía europea de entre 427.000 y 790.000 millones de euros anuales. Y es que nuestra movilidad diaria, el transporte de productos de consumo y alimentos, la calefacción o la elaboración de objetos dependen fundamentalmente de las fuentes de energía fósil (petróleo, carbón o gas natural) cuya quema incrementa el CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura global.

En nuestro país hay una media de 1,3 coches por hogar, y en gran medida, esto provoca que el  80% de los españoles respire un aire de calidad inferior a los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mitad de la energía utilizada en España procede del petróleo y es el cuarto país consumidor de carbón de la Unión Europea. Sin embargo, la contaminación de los ríos, lagos y aguas subterráneas provocada por el ser humano es el tema ambiental que más preocupa a los españoles (así opina el 71%), seguido del aumento de la temperatura de la Tierra (58%). En Europa nueve de cada diez personas considera que el cambio climático representa uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo (el 70% lo califica como “muy grave”), después de la pobreza y la situación de la economía. Y el 92% de los europeos afirma que es importante que sus Gobiernos concedan ayudas para aumentar la eficiencia energética de aquí a 2030 y un 90% que su Gobierno fije objetivos para aumentar el uso de las energías renovables de aquí a 2030. Por otra parte, el 80% de la población (un 52% de los españoles) considera que la lucha contra el cambio climático y el uso más eficiente de la energía podrían impulsar la economía y el empleo.

Todo ello explica que los ciudadanos europeos ya hayan comenzado a crear iniciativas para reducir estos malos humos urbanos. En nuestro país, ejemplo de ello lo encontramos en Barcelona, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Mallorca o Zarzalejo, unidos en la propuesta de crear ciudades y pueblos “en transición” de una forma de vida dependiente de los combustibles fósiles a otra basada en el uso de energías y bienes obtenidos de manera sostenible, la localización de la producción y en la reducción del ritmo de consumo.

Mar Toharia Terán, geógrafa y analista de Metroscopia

Ilustración:Mar Toharia

Hay 3 Comentarios

De los carruajes de caballos a las máquinas de carbón, luego de gasoil, y después eléctricas.
Son los vehículos de carretera los que se retrasan demasiado por la carga económica que conlleva la venta del petróleo, y los intereses internacionales.
Porque si de golpe se pasara a una energía limpia, que se podría, entonces el terremoto económico podría ser peor que la contaminación actual.
De ahí la reticencia, que nadie quiere dar el primer paso, hasta que ya sea imposible de aguantar.
Con los mares y el aire contaminados, nadie se podría escapar de una contaminación en cadena, que rebota de un elemento a otro en la cadena alimentaria.
En unas ciudades súper masificadas, y artificiales.

Los malos humos nos envenenan pero creo que estamos llegando al limite, al tope, espero que en el futuro todo este ruido y contaminación sean historia, la gente mirara con incredulidad al pasado preguntandose como hemos podido vivir con tanto ruido y polución

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal