Adicciones de hombres y adicciones de mujeres. Esa es una de las impresiones que los ciudadanos tienen respecto a cuál es el género al que más afectan determinadas sustancias cuando su uso y abuso provoca una dependencia. Los datos son el resultado de un sondeo que Metroscopia ha realizado para la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD).
El 45% de los españoles piensa que la adicción al alcohol se da más entre los hombres que entre las mujeres siendo precisamente los más jóvenes (entre 18 y 34 años) los que tienen mayormente esta creencia (61%) aunque entre los mayores de 55 años, con más recorrido vital, la percepción es que esta adicción afecta por igual a ambos sexos. Especialmente interesante es que la percepción social no contrasta de manera exagerada con los datos de consumo (que no de adicción) que refleja la ‘Encuesta estatal sobre alcohol y drogas en población general en España (2011-2012)’ donde se indica que el 83,2 % de los hombres son consumidores de alcohol frente al 69,9% de mujeres que lo son.
Tampoco contrasta la percepción ciudadana (opinión al fin y al cabo que no conocimiento de la materia en cuestión) con los datos relativos al consumo de hiposedantes, más conocidos como tranquilizantes. Según la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas el 7,6 % de los consumidores de esta sustancia son hombres, mientras que en el caso de las mujeres este es el doble, el 15,3 %. La impresión que tienen los ciudadanos respecto a la adicción a los tranquilizantes es que afecta más a las mujeres que a los hombres, así lo cree el 63 %, opinión que no varía ni por sexo ni edad y es mayoritaria en ambos casos. Sin embargo, llama la atención que el 20 % de los ciudadanos no se posicione –especialmente, los hombres (27 %) — mostrando un desconocimiento y/o desinterés respecto a si esta sustancia tiene un impacto mayor entre las mujeres. Algo que viene a confirmar la impresión de los profesionales que trabajan en el ámbito de las adicciones pero que no puede ser contrastada al no existir estudios específicos al respecto.
El tabaco en cambio, a ojos de los ciudadanos, no parece ser una adicción ni de hombres ni de mujeres. El 43 % opina que la adicción al tabaco afecta a los dos géneros por igual, si bien esta creencia no se distancia mucho de la que el 37 % de la población tiene cuando piensa que afecta más a las mujeres. Los datos de consumo de la encuesta de la Delegación del Plan Nacional de Drogas, en cambio, revelan que entre los hombres hay más consumidores de tabaco (44,2 %) que entre las mujeres (36 %), una diferencia apenas significativa.
Lo cierto es que se echa en falta un estudio a fondo de cómo son las adicciones entre las mujeres y poder confirmar así cuáles son las motivaciones que pueden a una mujer llevar a la dependencia de determinadas sustancias, especialmente los hiposedantes. Corremos el riesgo de ver tan solo la punta del iceberg y que mientras ellas –las mujeres– ‘estén tranquilas’ no haya interés social en saber cuáles son las preocupaciones y problemas de las mujeres que se refugian en los tranqulizantes.
Ficha Técnica: Sondeo realizado por METROSCOPIA a una muestra de600 personas mayores de 18 años, estadísticamente representativa del conjunto de la población nacional. Margen de error para datos referidos al conjunto de la muestra: + 4.1 puntos. Recogida de datos: entre los días 26 y 27 de mayo de 2014.
Fotografía de Josue Goge
Hay 9 Comentarios
https://www.instagram.com/pinnacleminds/
https://www.instagram.com/pinnacleminds/
Publicado por: Pinnacle Minds | 20/09/2017 11:44:48
Excelente articulo, enhorabuena
Publicado por: DIEGO CALVO MERINO | 29/09/2016 11:52:42
Lo que está claro y no hay que perder de vista es la cantidad ingente de mujeres que hay en España que consumen tranquilizantes. Creo que el dato es alarmante, además de la facilidad que tienen los médicos en recetarlas a su libre albedrío... Un auténtico descontrol que pasará factura uq e de momento las farmaceúticas se están aprovechando de ello. ¿Cuántas cajas de benzodiacepinas se venden en España al año? Os dejo igualmente una noticia que salió en su momento en televisión española hablando sobre este elevado consumo... http://www.tavad.com/testimonios-tratamiento-desintoxicacion-benzodiacepinas/ Cuanto menos, son datos preocupantes
Publicado por: Cris_polvorosa | 17/09/2014 12:46:30
La adicción a cualquier droga o la conducta patológica compulsiva, se desarrollla como consecuencia a un desequilibrio emocional. Si bien es cierto que existen factores de riesgo para las mujeres y para los hombres, pero también existen factores de riesgo diferenciados por profesiones, por edades, por nivel sociocultural. En definitiva, vivir es un factor de riesgo, pego un link a cerca del por qué una persona se convierte en adicto y otra con casi las mismas circunstancias no lo hace, creo que puede ser de interés:
http://www.centroaupa.com/adicciones/por-que-sufrimos-adicciones/
Publicado por: Virginia Lopez Bello | 16/09/2014 10:48:25
Es evidente que hombres y mujeres somos diferentes por naturaleza. Mi adicción son los coches de lujo y las mujeres, como podeis comprobar: http://goo.gl/PnJ37U
Publicado por: Paolo | 13/09/2014 10:42:57
I wanna go away from internet for many days. I am not addicted, but I will miss you, baby.
Publicado por: Ragnhild | 13/09/2014 0:48:52
Por que no se habla de otras adiciones: juego, internet, tecnologia. El I phone 6 aun llegará a las tiendas en 19/9. Hay gente que ya está acampada en la puerta, esperando. Esto no és una adiccion peor do que p ej de una empleada doméstica que para dormir y estar despierta para trabajar necessita benzodiacepinicos?
Publicado por: Sherazade | 12/09/2014 20:02:13
No se puede escribir un artículo sin tanto retorcimiento. Por favor ! un asunto como éste no puede mezclar al mismo tiempo percepción de la población y datos reales. Para complejizar la explicacíón ya están las revistas científicas. La divulgación en prensa diaria es distinta. Hay que pensar en un lector o lectora de tipo medio.
Publicado por: Fátima | 12/09/2014 19:44:16
Hay un secreto a voces que todo el mundo compartimos, y es que el origen de todas las adicciones en hombres y en mujeres están en los dineros que se generan con su trasiego, en las ganancias.
Por eso las adicciones se dan más en los países de mejor nivel de vida, que es donde hay dinero disponible, propio o ajeno, y nada o casi nada se dan en los países pobres donde no hay tanto disponible.
Es cierto que se dan adicciones caras y baratas pero todas igual de importantes por el volumen.
Para cubrir todas las gamas sociales, y sacar tajada según el volumen y de importancia de cara a los impuestos.
De donde se deduce que más importante que la salud de la gente, es la ganancia.
Y que si existen los productos adictivos, lo mejor es comercializarlos para así poder sacar un rendimiento mercantil, que sea ganancia ya que el daño a la gente se tiene asegurado.
Mejor no perder la oportunidad de recolectar unos ingresos que benefician a todo el mundo.
y aquí paz y después gloria.
Publicado por: Balerma | 12/09/2014 17:05:36