Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

Un análisis de Francisco Camas*

El centro siempre ha sido decisivo para ganar unas elecciones generales en España. La novedad de 2015 es que ese lugar lo ocupan ya, casi igualados, cuatro partidos. Por eso el escenario político que se dibuja en el año 2015 es quizás el más incierto de los casi cuarenta años de democracia. Según la evolución de los resultados del último Clima Social y Político de febrero, elaborado por Metroscopia, es evidente que se van a producir grandes cambios en los resultados de unas futuras elecciones generales. Como se observa en el primer gráfico, según los datos del sondeo, existe una clara distribución de los papeles ideológicos entre los principales partidos, según su posicionamiento en la escala ideológica (0, extrema izquierda; a 10, extrema derecha), pero lo que cambia el escenario es la fuerte irrupción de Podemos y Ciudadanos.

Seguir leyendo »

Una batalla más allá de Madrid

Por: | 22 de febrero de 2015

FullSizeRender(1)

Un análisis de Ignacio Urquizu*

La Comunidad de Madrid no es un lugar cualquiera. Los principales partidos saben que la batalla más importante de la política nacional siempre se juega en esta región. No sólo el tamaño de su población es relevante, sino que muchos de los medios de comunicación nacionales tienen bastante de “madrileños”. Por todo ello, cuanto ocurre en esta región se acaba magnificando y tiene eco en el resto del territorio. 

En las pasadas elecciones europeas, el Partido Socialista no alcanzó el 19% de los votos en la Comunidad de Madrid, situándose más cerca de Podemos que del Partido Popular. Además, sus resultados nacionales fueron más de cuatro puntos superiores a los madrileños. Una diferencia tan grande entre el voto socialista en el conjunto de España y en la Comunidad de Madrid sólo se había producido antes a finales de los 80 y principios de los 90, cuando esta región era el campo de batalla entre renovadores y guerristas (y excepcionalmente en las generales de 2008, seguramente porque la estrategia de la crispación del PP se centró principalmente en Madrid). 

Seguir leyendo »

Ciudadanos y Podemos arrebatan el centro a PP y PSOE

Por: | 18 de febrero de 2015

Centro

Autor: Antonio López Vega*

Al final va a tener razón el tantas veces vilipendiado Pedro Arriola cada vez que explica a quienes quieran escucharlo que el Partido Popular ha ganado las elecciones en España —un país donde la ciudadanía se autoubica en el centro izquierda— solo cuando en el seno del partido han ocupado las posiciones de poder los más centrados en detrimento de los ubicados más a la derecha.

Seguir leyendo »

La decisión de Pedro Sánchez altera el mapa electoral madrileño

Por: | 12 de febrero de 2015


Pedro y Tomás

Autores: José Pablo Ferrándiz y Francisco Camas

Este miércoles Pedro Sánchez ha tomado una decisión arriesgada como Secretario General del PSOE: tratar de recomponer la federación socialista madrileña. Para ello ha descabalgado del liderazgo del PSM a Tomás Gómez. La decisión, pese a ser inesperada y tomada de forma fulminante, ha calado muy pronto en la opinión pública madrileña. El sondeo de urgencia realizado por Metroscopia muestra que en muy pocas horas más del 75% de los madrileños estaban ya al tanto de la destitución de Tomás Gómez como líder y candidato a las próximas elecciones autonómicas.

Seguir leyendo »

CATI METROSCOPIA

A las 10:55 saltó la noticia: Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, destituye a Tomás Gómez y crea una comisión gestora en la Federación Socialista de Madrid. Inmediatamente el equipo de analistas de Metroscopia se puso en acción. ¿Cómo iba a influir en los votantes madrileños esta decisión? ¿Cambiaría de manera sustancial la tendencia de voto reflejada en una encuesta muy reciente realizada sobre 1000 entrevistas los días 22 y 23 de enero?

Una vez elaborado el cuestionario, centrado casi exclusivamente en la intención voto, con la finalidad de poder hacer el sondeo con suficiente rapidez (lo que significa que las personas que se refugian en la abstención y en la indecisión serán menos de las esperables en una encuesta de temática más amplia), se pone en marcha el trabajo de los entrevistadores de Metroscopia.

Durante siete horas y media (desde las 13 hasta las 20.30 horas) 38 entrevistadores telefónicos realizan 20.365 llamadas para lograr completar las 800 entrevistas que con una duración media de 3:07 minutos conformarán el sondeo.

Las entrevistas son, lógicamente, referidas a la Comunidad de Madrid, entre personas mayores de 18 años. Y los datos técnicos, que no todo el mundo tiene la obligación de entender, pero son fundamentales, responden, a pesar de la rapidez de elaboración, a los estándares habituales que dan credibilidad científica a una encuesta: Muestra estratificada por hábitat y distribuida de manera proporcional al total de la región, con cuotas de sexo y edad aplicadas a la unidad última (persona entrevistada). Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95.5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de ± 3.5 puntos.

En twitter: @metroscopia

Foto: Uly Martín

 

París

•    Los actos de terrorismo yihadista ocurridos en París han impactado fuertemente a la opinión pública española:

o     el 58% de los ciudadanos (frente al 31% en abril de 2012) creen probable  que pueda repetirse ahora un atentado como el del 11-M de 2004, o producirse una acción aislada como la llevada a cabo en Francia contra el semanario satírico Charlie Hebdo.

o    El 64% (frente al 44% hace dos años y medio) considera también probable una acción terrorista aislada de carácter islamista.

•    Esta incrementada sensación de inseguridad guarda sin duda relación con un importante cambio de actitud de los españoles sobre el modo de hacer frente al terrorismo islamista:

o    Cuando en septiembre de 2014, tras la celebración en París de la Conferencia internacional sobre la Paz y la Seguridad en Irak, en la que 30 países respaldaron el uso de la fuerza contra el califato en Irak, España optó por la vía diplomática, el 75% de los españoles consideraron acertada esta decisión (según un sondeo de Metroscopia realizado entonces).

o    En el momento actual, en cambio,  dos de cada tres españoles (62%) estima que tras lo ocurrido en París los países occidentales deben pasar de la diplomacia a la intervención directa contra los grupos yihadistas que actúan en lugares como Siria, Iraq o el Sahel, y esa misma proporción (67%) piensa que sería positivo para España participar de forma activa en una coalición de países contra los grupos yihadistas. Y cabe destacar que esta opinión es claramente mayoritaria en todos los principales electorados).

•    La situación actual viene a confirmar la —ampliamente dominante— expectativa ciudadana de que el papel de las Fuerzas Armadas es no solo proteger nuestras fronteras sino, además, participar fuera de España en acciones —de la ONU o de la OTAN— en defensa de las libertades o contra movimientos radicales o terroristas.

Yihadismo 1

Yihadismo 2

En twitter:

@metroscopia

Barómetro electoral Febrero 2015. No es solo la economía

Por: | 09 de febrero de 2015

Foto Barómetro electoral

Si, como parece, el Gobierno de Rajoy confía única y exclusivamente en la recuperación económica —sobre todo, en que esta sea percibida por los ciudadanos— para obtener un buen resultado en las elecciones generales de finales de año, debería, quizá, ir pensando en cambiar su estrategia o ampliarla a otras áreas. Por varios motivos.

Seguir leyendo »

La extraña estimación del CIS

Por: | 04 de febrero de 2015

Cocina

Autor: Ignacio Urquizu

La estimación de una encuesta es el resultado de un puzzle donde cada una de las piezas (preguntas) debe encajar. En el barómetro de enero del CIS, su predicción anticipa una victoria del Partido Popular (27,3%), seguido de Podemos (23,9%) y el PSOE (22,2%). Pero en esta estimación hay algunas piezas que no encajan.

La primera de ellas tiene que ver con la intención directa de voto. Según el barómetro de enero, Podemos aparece como primera fuerza en intención directa, seguido a bastante distancia de PP y de PSOE, quienes estarían empatados. ¿Cómo es posible tal variación entre voto declarado y estimación? La “cocina” de una encuesta tiene dos ingredientes fundamentales: la imputación y la ponderación. En el primero de estos ingredientes se asigna un partido político a aquellos que no declaran de forma directa a quien votarían. Generalmente se utiliza la pregunta de simpatía (pregunta 19a). Si vamos a los datos del barómetro, vemos que en voto más simpatía la distancia entre Podemos y los dos partidos tradicionales se reduce ligeramente. Además se cambia el orden de la intención directa, siendo ahora el Partido Popular la tercera fuerza política.

El segundo de los ingredientes es la ponderación por el recuerdo de voto. Básicamente consiste en ajustar lo que declaran los encuestados sobre lo que votaron en las últimas elecciones y lo que sucedió en la realidad. Como viene sucediendo a lo largo de esta legislatura, los exvotantes del PSOE recuerdan de forma exacta haberle apoyado. En cambio, los exvotantes del PP está “amnésicos” respecto a 2011. Sólo el 30,4% de lo que votaron recuerda haberles apoyado cuando en realidad obtuvieron el 44,63% de los votos emitidos. Es en esta diferencia entre realidad y dato demoscópico como podemos explicar que el PP pase de tercera fuerza en intención más simpatía a primera fuerza en la estimación.

Pero en este segundo ingrediente hay una pieza que no encaja. Según los datos de Metroscopia, los votantes del PP perdieron su memoria respecto a 2011, pero recuerdan muy bien haber votado a esta formación en las europeas de 2014. Es por ello que el CIS debería empezar a analizar qué está pasando en los votantes del PP, no sea que se hayan pasado con este “condimento”.

La segunda pieza que no encaja tiene que ver con el votante de centro. En España, siempre el partido que gana entre los moderados, acaba siendo la primera fuerza política en las elecciones. El siguiente gráfico muestra la intención directa de voto en el centro ideológico. Vemos que Podemos se posiciona como primer partido con más del 16%, seguido del PSOE (10%) y el PP (6%). ¿Cómo es posible que un partido que sólo obtiene el 6% entre los ciudadanos moderados pueda ganar unas elecciones? Sería un hito que rompería con una de las pocas leyes universales en ciencias sociales de nuestra democracia. Algunos pueden anticipar que la gran fractura que se está produciendo en la izquierda puede explicar este resultado. Pero para ello el PP necesitaría una alta fidelidad entre los votantes de derecha y centro-derecha, algo que en estos momentos no se está produciendo. Según el barómetro del CIS, sólo el 29% de los ciudadanos de centro-derecha declara apoyar ahora al Partido Popular, 25 puntos menos que en 2011. En la derecha, su intención directa de voto (7 y 8 en la escala ideológica del CIS) es del 62%, 18 puntos menos que en 2011.

Gráfico Ignacio

En definitiva, en la estimación del CIS hay algunas piezas que no encajan. La información que da la encuesta contradice el resultado final. Los ingredientes utilizados producen un plato un tanto agridulce. Es como si se hubieran pasado con la sal y la pimienta. La única forma de eliminar toda especulación es que el CIS hiciera público qué ingredientes contiene su cocina. No es nada complicado. Podría publicar qué pasos ha seguido para realizar la estimación y, a ser posible, publicar la sintaxis empleado por el programa informático. Así, muchos científicos sociales y ciudadanos sabríamos cómo obtienen el plato final. Siendo el CIS un organismo público financiado con el dinero de los españoles, estaría bien que también cumpliera con los máximos principios de transparencia.

Ignacio Urquizu es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del seminario de análisis político de Metroscopia

El potencial votante de Ciudadanos

Por: | 03 de febrero de 2015

Albert Rivera 2

Desde comienzos de año, un nuevo partido se está haciendo un hueco en la escena política de nuestro país: Ciudadanos. No se trata de un partido de reciente creación —se fundó en 2006— pero su manifiesta intención de presentarse fuera de lo que hasta ahora había sido su ámbito principal de actuación —Cataluña— ha conseguido atraer a una sustancial parte del electorado español. Junto a Podemos, son las dos formaciones que, hoy por hoy, están sacudiendo el sistema político español. ¿Qué comparten y en qué se diferencian los electores que ahora manifiestan su intención de votar a alguno de estos dos partidos (sus potenciales votantes)?

Seguir leyendo »

15-M y Podemos: ¿almas gemelas?

Por: | 02 de febrero de 2015

Marcha del cambio

Autor: Ignacio Urquizu*

Este sábado Podemos ha vuelto a la casilla de salida, aunque no lo hizo en su efeméride: el 15 de Mayo. No es posible entender el fenómeno de Podemos sin comprender lo que significó el movimiento de los indignados. Si miramos los datos demoscópicos con perspectiva, vemos que aquella movilización ya anticipaba lo que pasó después. ¿En qué sentido?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal