Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

¿Iguales? Sí. ¿Diferentes? También.

Por: | 13 de marzo de 2015

En la sociedad española persiste con fuerza una visión sexualizada de mujeres y hombres que obstaculiza el camino hacia la igualdad. Según el último sondeo de Metroscopia, un 70 % de la ciudadanía considera que las diferencias entre las mujeres y los hombres van más allá de las biológicas y un 17 % se muestra muy o bastante de acuerdo con que la igualdad altera el orden natural de las cosas. No solo se cree que físicamente son diferentes sino que, a su vez, tienen distintas formas de sentir y pensar. Pero, ¿son realmente incompatibles las diferencias con la igualdad? ¿Existe una manera de sentir y pensar femenina y otra masculina? Según cómo se entienda la igualdad de género, se podrá ofrecer unas u otras respuestas a estas preguntas.

En términos generales, podría decirse que existen dos formas de concebir la igualdad: una inclusiva y otra restrictiva. La inclusiva significaría considerar iguales a mujeres y hombres a sabiendas de que no son idénticos, es decir, que las diferencias que existan entre unas y otros no son un impedimento para la igualdad. De esta forma, pertenecer al sexo femenino o al sexo masculino no implicaría mucho más que el común reconocimiento de algunas distinciones fisiológicas. Sin embargo, esta perspectiva igualitaria solo encuentra apoyo en el 29 % de la población española y más entre los hombres (38 %) que entre las mujeres (20 %).

Por su parte, la igualdad restrictiva vendría a decir que las diferencias entre mujeres y hombres van más allá de disimilitudes biológicas y esto, de alguna forma, restringiría parcial o completamente el alcance de la igualdad. En este sentido, el sondeo refleja que más de una cuarta parte de la población (27 %) cree que las mujeres y los hombres son diferentes prácticamente en todo y el 42 % entiende estas diferencias como un impedimento para alcanzar la plena igualdad —siendo más las mujeres (45 %) que los hombres (38 %) quienes así lo declaran.

Por tanto, en España parece predominar hoy por hoy una visión más restrictiva que inclusiva de la igualdad, lo que podría explicarse por dos confusiones habituales: una contraposición desacertada entre las diferencias y la igualdad; y un intercambio entre la descripción y la explicación de la realidad.

Si el referente igualitario es el inclusivo, entonces las diferencias no son incompatibles con la igualdad. El opuesto de la igualdad es la desigualdad, no la diferencia. El peligro estaría en suponer que las diferencias sexuales marcan también diferentes rasgos y capacidades para unas y otros, algo así como vincular de forma mecánica las aptitudes con las actitudes.

Por su parte, más que formas femeninas y masculinas de pensar y sentir lo que existe es un sistema sexista basado en estereotipos de género. Que las mujeres sean un poco más restrictivas que los hombres puede estar relacionado con que ellas son el principal blanco de las desigualdades y esto podría repercutir en una descripción más estereotipada de la realidad, a pesar de que la mayoría de investigaciones en este ámbito constatan que son mucho más igualitarias que ellos. De cualquier manera, estos datos invitan sin duda a reflexionar: ¿Somos desiguales porque somos diferentes o somos desiguales porque no existe igualdad —al margen de las diferencias—?

*Francisco Camas García es analista de Metroscopia.

Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3


Hay 3 Comentarios

La igualdad debe buscarse en muchas cosas pero en algunas no porque no tiene sentido. Somos diferentes y punto

Ay que cansaaaaancio!

¿Por qué siempre tanta negatividad? ¿Por qué nadie valora la gran evolución de la mujer en los últimos 50 año? Es sólo cuestión de tiempo que todo se vuelva justo e igual. ¿Os gusta?: http://goo.gl/4VFVk1

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal