Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Lecciones de historia para partidos políticos (nuevos o viejos)

Por: | 17 de marzo de 2015

  Lecciones de la historia correcto

Hay quien estos días cuestiona las encuestas porque, dicen, es altamente improbable que un partido nuevo irrumpa con fuerza en el escenario electoral español, y ¡qué decir de  dos! Así, ante el pronunciado declive en la estimación de voto de los partidos clásicos del sistema, algunos han optado por la técnica del avestruz: esconder la cabeza debajo de la tierra con la esperanza de que cuando la saquen el escenario que encuentren sea el habitual.

También hay quien ve poco menos que imposible que PP y PSOE reduzcan sus votos a la mitad el primero y un tercio el segundo —que eso es lo que muestran hoy los pronósticos—. Y sostienen que, cuando llegue el día de las elecciones, la ciudadanía optará por opciones seguras que, además de ofrecer experiencia en la gestión pública, dispongan de los cuadros necesarios para ocupar la administración, lo que les falta a los nuevos partidos emergentes.

Sin ánimo de polemizar sobre las probabilidades que las estimaciones de voto dan a Ciudadanos y Podemos y cuya incidencia real, efectivamente, solo conoceremos el día en que las urnas se abran y se contabilicen los votos, sí parece pertinente recordar algunos ejemplos de auges electorales fulgurantes. Si en la lejanía de los tiempos la Lliga Regionalista capitalizó el voto catalanista en tiempo record en 1901, en la distancia corta, se recordará el éxito que obtuvo la UCD de Suárez en 1977. Aquel fue un partido de aluvión, creado de la nada apenas unos meses antes de las elecciones, cuando se apeló al voto de centro, reformista —¿les suena?, es ahí donde se ganan las elecciones en España—, y que, por cierto, también tuvo que ocupar el aparato del Estado.

Además, se puede recordar históricos colapsos de formaciones políticas que fueron dinamitadas en las urnas. En la distancia larga —por seguir con los ejemplos históricos—, en las elecciones de noviembre de 1933, el escaso tacto político con que Manuel Azaña impulsó las reformas que España, sin duda, necesitaba, supuso que la representación parlamentaria de Acción Republicana se viera reducida a una quinta parte de los resultados de junio de 1931, obteniendo unos exiguos 5 escaños. ¿Y qué decir de la implosión de la propia UCD en 1982? En aquella ocasión, acudió escindida: si la UCD de Landelino Lavilla obtuvo 11 diputados, el CDS de Suárez logró 2; muy lejos ambas formaciones de los 168 escaños que UCD obtuvo apenas tres años antes.

Así, en este año electoral, el hastío de la ciudadanía ante la corrupción y la inoperancia ante la misma de los partidos clásicos de nuestra democracia, la percepción generalizada sobre la ineficaz regeneración que PP y PSOE dicen haber acometido, la ausencia clamorosa de un proyecto político articulado —unos lo fían todo a una recuperación económica que la ciudadanía no percibe, los otros no son capaces de silenciar la lucha de poder interna y aunar las 17 federaciones en un proyecto común—, la debilidad de sus liderazgos —uno silente y el otro abiertamente discutido— hacen que fíen su sostenimiento en las estimaciones de voto a esa sensatez del votante que preferirá lo conocido por lo prometido. El resultado es que o impulsan en estos meses una catarsis en ambos partidos que afecte a líderes, proyecto y mensaje, o lo que la ciudadanía percibe, según los datos de Metroscopia, es que los partidos políticos solo piensan en sus propios intereses (87 %) y que la corrupción está muy extendida en la política nacional (90 %). Dicho de otro modo, o cambian, o les van a cambiar.

¿Habrán tocado fondo en su expectativa de voto PP y PSOE? Obviamente, nadie lo sabe. Pero si cuaja la idea entre la ciudadanía de que hay una probabilidad real de alternancia a los dos partidos clásicos, es posible que el voto se movilice en torno a las nuevas opciones y continúe abandonando esas estructuras caducas que irritan a la sociedad (como muestra el último Clima Social, el 72 % de los españoles desaprueba la gestión del Gobierno en los últimos tres años, en tanto que un no menor 82 % desaprueba la de la oposición).

Hay 6 Comentarios

De lo que ocurra este fin de semana en Andalucía también dependerá mucho los cambios de hábito de millones de ciudadanos, porque lo de votar a ganador también es costumbre patria.

http://casaquerida.com/2015/03/17/que-no-votar-cuando-vas-a-estar-votando/

Otro ejemplo de crecimiento electoral fulgurante fue el de Esquerra Republicana de Cataluña en el año 1932, que llevó a Francesc Maciá a la Presidencia de la Generalitat. Por cierto, ¿habría alguna manera de que que sus gráficos incluyeran la intención de voto de los partidos con clara vocación autonomista o independentista? Poe ejemplo, la suma de PNV + Bildu + ERC + CiU + CUP.... Si no aparecen de ninguna manera, la "foto" me parece claramente incompleta y poco realista

Y no solo se olvida la historia, sino que ni siquiera se vive la actual. Y ninguno de la Casta ha tenido el menor interés en saber lo que se cuece en la calle. Pues que se vayan a la calle y aprendan para la próxima, que milagros no esperamos, pero mas saqueos y estafas tampoco. Y no hablo mas por que me lo impide la ley mordaza.

Estará bien ver como evoluciona. Visto lo rápido q puede cambiar la intención de voto. Los últimos meses o semanas serán decisivos

Yo al menos me fío bastante de las encuestas que aunque fallan cuantitativamente pueden tener una relación cualitativa bastante correcta.

Me gustaría saber si la volatilidad de las preferencias de los españoles en las elecciones al Parlamento son mayores o menores que las de los votantes de las democracias más longevas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal