Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Elecciones Andaluzas: sondeo preelectoral

Por: | 16 de marzo de 2015

Estimación Andaluzas 2015

A poco más de una semana de las elecciones autonómicas andaluzas, los últimos datos disponibles señalan al PSOE como claro ganador de las mismas, aunque lejos de la mayoría absoluta. Con un 36.7 %  de los votos (2.8 puntos menos que en 2012), parece en condiciones de conseguir 45 diputados (frente a los 47 con que ahora cuenta). Pese a que, objetivamente, este resultado es el peor obtenido desde 1982 en este concreto tipo de elecciones en Andalucía, los socialistas quedarían claramente por encima de un PP que se vería fuertemente castigado en las urnas: conseguiría tan solo un 25.1 % de los votos (en 2012 obtuvo el 40.7 %) y 29 diputados (frente a sus actuales 50). De representar conjuntamente, en 1982, el 80.2 % de todos los votos emitidos, PSOE y PP sumarían ahora tan solo el 61.8 %: 18.4 puntos menos.

Esta clara contracción del peso relativo sobre el tablero político andaluz del PSOE y, sobre todo, del PP se explica por la fulgurante irrupción de dos nuevos partidos: Podemos (que con el 14.7 % de los votos obtendría 15 escaños) y Ciudadanos (que con un 11% lograría 12).  IU, por su parte, continuaría presente en el Parlamento andaluz, pero perdiendo 4 de sus actuales 12 diputados.

La fragmentación política daría lugar a una apreciable mayor movilización del electorado: así, el próximo día 22, votaría un 69 % del censo electoral, 6.8 puntos más que en 2012.

Cabe pensar que en el caso de Podemos y Ciudadanos la “marca” del partido predomina ampliamente sobre la concreta figura de los respectivos cabeza de lista (lo que explicaría, por ejemplo, que el bajo grado de conocimiento ciudadano y la baja evaluación de Juan Marín en nada parezca afectar al tirón electoral de su formación); en cambio, en el caso de PSOE y, sobre todo, de PP la “marca” tendría para los respectivos candidatos más un efecto de hándicap que de atractivo electoral.

Tras estas elecciones, Andalucía aumentaría su grado de pluralidad política: los cinco partidos que ahora estarían presentes en el Palacio de San Telmo habrían obtenido diputados en todas las circunscripciones (con la única excepción de IU en Almería, donde perdería su actual escaño).

La fractura, electoralmente hablando, de Andalucía en dos partes de idéntico tamaño es clara. Por un lado, en la Andalucía rural (la que agrupa a las poblaciones menores de 50.000 habitantes), el PSOE predomina ampliamente con un 44.4 % de los votos: más de 20 puntos por encima del PP. En la Andalucía urbana (la que agrupa a las poblaciones de más de 50.000 habitantes), PSOE y PP prácticamente empatan (con el 29% y el 26.6% del voto, respectivamente), y es donde Podemos y Ciudadanos muestran una especial fortaleza (17.8 % y 13.7 % de los votos, respectivamente).

Con este resultado global, el PSOE sería el único partido en condiciones de articular un gobierno: bien en solitario, pactando con unos u otros según los momentos o asuntos, bien articulando algún tipo de acuerdo estable con Ciudadanos, la única fuerza política que con sus escaños le permitiría alcanzar holgadamente los 55 que constituyen la mayoría absoluta. De todas las posibles combinaciones electorales, la primera es precisamente la que dice preferir el 76 % de la ciudadanía andaluza que, como la del conjunto de España, recela en estos momentos de los gobiernos monolíticos o con pactos cerrados. La posibilidad de algún tipo de pacto o acuerdo entre PSOE y Ciudadanos es la solución preferida por un apreciable 39 %, pero en esta cuestión procede resaltar que el 65 % de los electores se muestra dispuesto a conceder un amplio margen de maniobra al partido por el que han votado.

El nuevo mapa político andaluz presentaría así tres claras novedades:

    - Claro desplazamiento hacia la izquierda del conjunto del electorado: PSOE, Podemos e IU sumarían ahora el 59.9 % de todos los votos, nueve puntos más que la suma de los de PSOE e IU en 2012;

    - Al mismo tiempo, se produciría una reducción paralela del espacio centro derecha: la aparición de Ciudadanos, con ser sustancial, no compensa la fuerte caída del PP. Si en 2012 UPyD y PP sumaban el 44.1 % de los votos, ahora la suma de PP, Ciudadanos y UPyD queda en el 37.4 %.  Susana Díaz será así la Presidenta de una región con una izquierda políticamente poderosa (pero difícilmente coaligable para acciones más o menos unitarias) y con un centro derecha más debilitado, a una parte del cual (la que representa Ciudadanos) podría quizá recurrir para estabilizar mayorías de gobierno.

    - Pese a un resultado que aritméticamente sería el peor de su historia, el PSOE, en este nuevo escenario, ganaría en realidad en hegemonismo político. No solo recupera ahora la condición de primera fuerza de la región (y además en las ocho provincias), sino que marca también una distancia amplia con el PP que es de nada menos que 16 diputados. En 2012, era el PP quien sacaba una ventaja de tres diputados al PSOE.

    - El PSOE no solo pasa a ser ahora el partido preferido, sino asimismo el partido de referencia. Nada es posible contra él, y  en cambio a él se le abren múltiples opciones: desde gobernar en solitario a hacerlo con Ciudadanos o quizá incluso con Ciudadanos e IU.

 

  IDV ANDALUCÍA 2015

Evaluación de líderes Andalucía 2015

 ALMERÍA

Almería es la única provincia en que IU no obtiene escaño, perdiendo el logrado en 2012. Asimismo es la única circunscripción donde el PP quedaría ligeramente por delante del PSOE en voto, aunque con el mismo número de diputados. Ciudadanos aventajaría aquí ligeramente en voto a Podemos pero ambos conseguirían la misma representación.

Almería 1

Almería 2

 

 CÁDIZ

En Cádiz, el PP perdería tres escaños y la condición de primera fuerza que pasaría al PSOE que le aventajaría ahora en un escaño. Podemos, que a lo largo de la campaña ha perdido parte de su fuerza inicial conseguiría finalmente tres escaños. Ciudadanos, que consolida su ascenso, se haría con dos escaños e IU mantendría uno de los dos con que cuenta.

Cádiz 1

Cádiz 2

 

 CÓRDOBA

El anterior empate a cinco escaños entre PP y PSOE se rompe a favor del PSOE como consecuencia de la pérdida de dos escaños por el primero. IU perdería uno de sus dos escaños y Podemos se convertiría en la tercera fuerza política de la provincia.

Córdoba 1

Córdoba 2

 

GRANADA

El PSOE, pese a conseguir el mismo porcentaje de votos que en 2012 pierde un escaño, pero se convierte en la primera fuerza de la provincia. El PP experimenta un fuerte castigo electoral con la pérdida de 14 puntos en voto y dos escaños. Podemos aparece como tercera fuerza y Ciudadanos consigue un escaño, al igual que IU.

Granada 1

Granada 2

 

HUELVA

El anterior empate a cinco escaños entre PSOE y PP daría paso ahora a una clara victoria del PSOE que mantendría sus cinco escaños, mientras que el PP quedaría con tres. IU mantendría su escaño y Podemos y Ciudadanos conseguirían asimismo uno.

Huelva 1

Huelva 2

 

JAÉN

Lo más destacable en la circunscripción de Jaén es el descenso del Partido Popular, que pasaría de un 41.1 % de los votos en 2012 a un 28.2 % ahora; obtendría 3 escaños –dos menos que hace tres años-.
El PSOE mantiene sus cinco escaños a pesar de una ligera pérdida de votos. Por su parte, Podemos y Ciudadanos irrumpen con un escaño cada uno. IU retiene el suyo.

Jaén 1

Jaén 2

 

MÁLAGA

En  Málaga se produce una rotación en la condición de primera fuerza, que ahora corresponde al PSOE que obtiene seis escaños (uno menos, pese a todo, que hace tres años). El PP ve reducida a la mitad su actual representación parlamentaria tanto en votos como en escaños, siendo esta la provincia (junto con Sevilla) en que registra una mayor caída. Ciudadanos parece directamente beneficiarse de ello y se hace con tres escaños.

Málaga 1

Málaga 2

 

SEVILLA

El PSOE mantiene sus anteriores resultados mientras que el PP experimenta una llamativa caída (de siete a tres escaños). Podemos se constituye en tercera fuerza provincial y Ciudadanos se alza con dos escaños, dejando a IU en la última posición con solo uno.

Sevilla 1

Sevilla 2

 

En twitter:

@metroscopia

En Facebook:

www.facebook.com/metroscopia

 Página Web:

www.metroscopia.es

Hay 5 Comentarios

No me creo nada. Viendo los datos, Podemos se nutre de votantes de IU y PP. Como todos los sondeos sean como el de Islas Baleares, en el que quitaron de en medio al candidato de UPyD, apañados estamos...

Remitidos a lo que conocemos como lo que es normal en democracia, y que hasta ahora hemos tenido en política, se contabiliza el número de escaños a repartir como si de una tarta se tratara.
Visto desde los ojos ciudadanos con la resignación de que aquí no hay otra forma de gestión, como palpando con el bastón de un invidente vamos caminando sin cambiar ni una coma las normas que hasta ahora nos han traído a la ciudadanía hasta aquí.
Por decir algo diferente, se podría contar con un juez o relator que diera una lista de propuestas de cada uno de los partidos que se presentan con lo que haría cada cual ente los hechos sociales concretos que nos acucian a la gente ciudadana.
Que no nos presentamos a nada, solo ante la ventanilla del recaudador puntuales a pagar nuestros impuestos.
Sin tener sillones reservados en ningún parlamento.
Una lista con lo que propone cada partido firmada ante notario, y que se dejen de charlas.
Saldría más barato para todo el mundo, porque el gasto que se hace nos sale de los impuestos, y si hay algo claro es que estamos en precario.
Solo mirando a los colegios de enseñanza que han de mantener abiertas las puertas para seguir dando comidas a muchos niños y niñas, para que coman decente al menos una vez al día.
A parte de los hechos de prevaricación que se quedan olvidados en el limbo de los dioses del olimpo.
Y que no se toman tan en serio como el cobro de los impuestos a la gente.
Una lista de propuestas firmada ante notario, y menos charlas que nadie escucha.

me parece increible el avance de Ciudadanos
http://www.probamos.com/como-evitar-comisiones-bancarias/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal