Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Una sociedad sin extremismos

Por: | 10 de marzo de 2015

Escala ideológica

Ideológicamente, la amplia mayoría de los españoles—60 % según el dato de la última oleada del Barómetro de Clima Social de Metroscopia— se sitúa en posiciones moderadas que van desde el centro izquierda hasta el centro derecha (puntos 4, 5 y 6 dentro de la escala 0-10 en la que el 0 equivale a una posición de extrema izquierda y el 10 a una de extrema derecha). Un porcentaje mayoritario que apenas ha variado a lo largo de los últimos decenios. La aparición en el panorama político nacional de dos nuevos partidos —Podemos y Ciudadanos— ni ha obedecido a, ni por tanto ha supuesto, un cambio ideológico de la sociedad española, la cual sigue sin presentar rasgos de encontrarse tensionada.

El fuerte crecimiento en los últimos meses de Ciudadanos tiene que ver, en gran medida, con su capacidad para atraer a una sustancial parte de electores situados, precisamente, en esos puntos intermedios de la escala. De hecho, el perfil de los potenciales votantes de esta formación muestra que un 85 % se autoposiciona en el 4, en el 5 o en el 6. El más perjudicado por este repunte electoral de Ciudadanos—según los sondeos— es el PP, que ve como una parte importante de sus votantes más ideológicamente moderados se está pasando a la formación liderada por Albert Rivera. Ahora, el perfil actual del potencial electorado popular con respecto al que presentaba en 2011 —donde imperaban quienes se ubicaban en el centro puro— se ha escorado claramente hacia la derecha.
El perfil del potencial votante de Podemos, por su parte, es claramente de centro izquierda: un 48 % se posiciona en los puntos 4 y 5 de la escala. Su presencia ha limitado la capacidad de crecimiento del PSOE con el que compite por el mismo espacio ideológico.

La competición electoral que se prevé en las próximas elecciones generales no difiere, así, de otras anteriores: sigue siendo moderada y centrípeta. La pelea es y está en el centro. Lo que sí ha variado —y en pocos meses— con respecto a otros períodos anteriores, es la mayor cantidad y fuerza electoral de los partidos políticos que ahora participan en ella. Hasta ahora, conquistar el voto de los electores ideológicamente más moderados otorgaba al que lo consiguiera, prácticamente, la victoria electoral. En estos momentos, sin dejar de ser necesario, es cada vez menos suficiente.

Todo partido que pretenda ahora ganar las elecciones tiene que tener en cuenta dos factores. Uno más pragmático: cuanto más se aleje del centro menos electores habrá. No llega al 5 % el porcentaje de estos que se posicionan en los puntos más extremos de la escala ideológica. Otro más ideológico: los españoles quieren cambios, pero desean que estos se realicen dentro de sus mismos parámetros ideológicos moderados. El apretado resultado electoral que estima el sondeo de Metroscopia —la distancia entre el primer y el cuarto partido sería de tan solo 4.1 puntos— obliga a las cuatro formaciones políticas que hoy aparecen en cabeza a tener que seguir contando con el electorado de centro. En España no hay sitio para los extremistas.

En Twitter:

@JPFerrandiz

@metroscopia

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal