A poco más de un mes de la celebración de las elecciones autonómicas, y según los datos de este sondeo, el PP se situaría como la primera fuerza en la Comunidad Valenciana, pero con un porcentaje de voto que sería la mitad del que consiguió en 2011: 24.5 % frente a 49.3 %. Con este resultado lograría 28 escaños en las Cortes Valencianas —cifra muy alejada de la mayoría absoluta (50)—.
El nuevo escenario político se caracterizaría por una gran fragmentación de las Cortes con cuatro partidos principales (PP, PSPV-PSOE, Ciudadanos y Podemos) y dos partidos con relativa relevancia política para la formación de mayorías (Compromís y EUPV). La distancia entre el primero (PP) y el segundo (PSOE) es ahora inferior a 3 puntos porcentuales, frente a los 21 puntos de 2011, y entre el primero (PP) y el cuarto (Podemos) ahora es menor de 8 puntos, frente a los 43 que existían entre PP y EUPV en 2011. Por ello, el aumento de la competición electoral con el surgimiento de dos partidos nuevos supondría no solo una redistribución de los electores sino una igualación de las fuerzas políticas en la Comunidad. Esta igualdad es incluso más clara en los municipios de más de 50.000 habitantes, en los cuales la diferencia entre los cuatro principales partidos es solo de 1.6 puntos porcentuales (Cuadro 6).
El PSPV-PSOE lograría ahora un peor resultado respecto al que obtuvo en 2011: pasa de un 28.0 % al 21.0 % en este sondeo. Si las elecciones autonómicas se celebraran mañana el PSOE sumaría 23 escaños en las Cortes Valencianas, es decir, 10 menos que hace cuatro años.
Ciudadanos sería hoy por hoy la tercera fuerza política con el 17.7 % de los votos y 17 diputados autonómicos. El rápido crecimiento de la formación naranja tiene entre sus impulsos la atracción de exvotantes populares (14.3 %), pero sobre todo de UPyD (32.9%). Ese trasvase deja al partido magenta en un porcentaje de voto reducido al 1.9%. Podemos se situaría como cuarta fuerza con el 16.9 % de los votos y 17 escaños (los mismos que Ciudadanos).
A nivel provincial, en las circunscripciones de Castellón y Alicante se mantiene una clara tendencia bipartidista. En Castellón, PP (9) y PSOE (6) sumarían 15 de los 24 escaños, mientras que el resto de los partidos juntos solo alcanzarían 9. En Alicante, la suma de PP (10) y PSOE (9) sería superior a la del resto de partidos en conjunto (16). Por el contrario, la provincia de Valencia presenta una fragmentación considerable: los cuatro principales partidos (PP —9—, PSOE —8—, Ciudadanos —8— y Podemos —7—) tienen un peso muy similar en la cámara. En cualquier caso, todos los partidos obtendrían representación parlamentaria en las tres provincias.
Diversas coaliciones que, sin alcanzar la mayoría de 50, requerirían la abstención de otros partidos para permitir la formación de gobierno. Por ejemplo: una hipotética coalición de PSPV-PEste resultado abriría una etapa inédita en la vida política de la Comunidad, con cuatro partidos relativamente igualados y con un claro vuelco ideológico de conjunto hacia a la izquierda: en 2011, la suma de PP y UPyD suponía el 51.8 % de los votos, y la de PSOE, Compromís y EUPV el 41.0 %; ahora, la suma de PP, Ciudadanos y UPyD supondría el 44.1% y la de PSPV-PSOE, Podemos, Compromís y EUPV el 54.7 %.
Con este panorama en el horizonte, la formación de un gobierno con mayoría sólida en la Comunidad no parece una tarea sencilla. Cabrían pensarse, a priori, dos escenarios posibles de cara a obtener una mayoría estable:
- Un acuerdo entre todas las fuerzas políticas de izquierda que incluyera a PSPV-PSOE, Podemos, Compromís y EUPV, que supondría una suma de 54 escaños —cuatro por encima de los necesarios (50)—.
- Diversas coaliciones que, sin alcanzar la mayoría de 50, requerirían la abstención de otros partidos para permitir la formación de gobierno. Por ejemplo: una hipotética coalición de PSPV-PSOE y Ciudadanos, contando con la inhibición de Podemos, Compromís y EUPV.
No obstante, de cara a posibles coaliciones es conveniente tener en cuenta los perfiles de los electorados de los dos partidos emergentes en la Comunidad Valenciana: Ciudadanos y Podemos. Ambos electorados son críticos con la última etapa del Gobierno del PP en la región. Una amplia mayoría de los posibles votantes de estos dos partidos se muestran descontentos con la actual situación política y con la actuación política de los populares. También están convencidos de la necesidad de relevar al PP al frente del gobierno de la Comunidad: un 69 % entre los de Ciudadanos y un 97 % entre los de Podemos así lo cree.
El saldo evaluativo1 de todos los líderes en el conjunto de la Comunidad Valenciana es positivo a excepción de Alberto Fabra, que es conocido por el 91 % de la población y obtiene un saldo negativo de -21. No obstante, el líder del PP logra una elevada evaluación entre los populares (+75). El líder con mejor evaluación es Mónica Oltra de Compromís con un saldo de +44, aunque solo es conocida por la mitad de la población. Oltra es también la mejor valorada entre sus electores (+92). Ximo Puig, el segundo más conocido (62 %), obtiene un saldo positivo de +9 en el conjunto de la población y de +61 entre los suyos.
En el municipio de Valencia, el PP volvería a ser el partido más votado aunque perdería más de la mitad de los votos que obtuvo en 2011: ahora conseguiría un 23.5 % frente al 52.5 % de hace cuatro años. Con este resultado se alejaría de la mayoría absoluta con la que lleva gobernando la capital desde hace 20 años.
Ciudadanos irrumpiría con una fuerza tan destacable que disputaría el rango de primera fuerza al PP en la ciudad. De hecho, ambos empatarían en número de concejales (8 cada uno), pues la estimación de voto es muy similar (23.5 % en el caso del PP y 22.0 % en el de Ciudadanos).
València en Comú sería la tercera fuerza con el 18.2 % de los votos y 6 concejales. Este resultado le colocaría por delante del PSOE y de Compromís.
El PSOE bajaría ocho puntos porcentuales en relación al resultado que obtuvo en 2011, y pasaría a ser la cuarta fuerza política con el 13.9 % de los votos y 5 concejales. Cabe destacar que la distancia con la quinta fuerza, Compromís, se reduce a menos de dos puntos.
Compromís conseguiría mejorar los resultados de 2011 tanto en porcentaje de votos (pasando de 9.0 % a 12.2 %) como en número de concejales (de 3 a 4).
EUPV mantendría los dos concejales de hace cuatro años, pese a un ligero descenso de los apoyos (de 7.2 % al 6.0 %).
En la ciudad de Valencia la situación presenta más igualdad que en la Comunidad entre un hipotético bloque de centro-derecha y otro de centro-izquierda. En número de concejales, existirían diversas coaliciones aritméticamente posibles:
PP y Ciudadanos juntos se quedarían a uno para la formación de gobierno. Si durante la campaña PP o Ciudadanos lograran sumar algún concejal más, sin restárselo el uno al otro, cabría la posibilidad de una coalición con mayoría suficiente. No obstante, conviene resaltar que el 71 % de los posibles votantes de Ciudadanos en la ciudad de Valencia califican como mala o muy mala la actuación del gobierno de Rita Barberá en los cuatro últimos años.
Una coalición que integrara a los cuatro partidos de un hipotético bloque de izquierda alcanzaría, aunque de forma ajustada, la mayoría necesaria (17 concejales).
Al margen de estos dos escenarios, se abre la posibilidad de otras coaliciones que no pueden ser desestimadas, en la medida que exista una voluntad política común de relevar al PP en el gobierno del Ayuntamiento.
Todos líderes políticos de la ciudad de Valencia, menos Rita Barberá, obtienen un saldo evaluativo positivo. La actual alcaldesa es conocida por la totalidad de la población pero su saldo es muy negativo (-32), a pesar de que su propio electorado la evalúa muy positivamente (+86).
1 Por saldo evaluativo se entiende la diferencia entre los porcentajes de ciudadanos que aprueban y desaprueban la gestión política del candidato.
Ficha técnica:
-
Ámbito: Comunidad Valenciana.
-
Universo: individuos de 18 años en adelante con derecho a voto en elecciones autonómicas.
-
Tamaño de la muestra: 1.500 entrevistas distribuidas de manera no proporcional entre las tres provincias de la región: 400 en Alicante, 400 en Castellón y 700 en Valencia. Para el análisis de los datos referidos al conjunto de la Comunidad, se ha procedido al reequilibraje de los mismos, otorgando a los de cada provincia el peso proporcional que realmente les corresponde sobre el total de la región. La muestra está estratificada, dentro de cada provincia, por tamaño de hábitat; se han aplicado cuotas de sexo y edad a la unidad última (persona entrevistada). En el municipio de Valencia, donde se han realizado 600 entrevistas, se han aplicado cuotas de sexo y edad a la unidad última (persona entrevistada).
-
Error de muestreo: partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95.5% (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50), el margen teórico de error de los datos referidos al total de la muestra es de ± 2.6 puntos. Para los datos referidos a cada provincia, dicho margen es de ± 5.0 puntos en el caso de Alicante, de ± 5.0 puntos en el de Castellón y de ± 3.8 puntos en el de Valencia. Para los datos referidos al municipio de Valencia es de ± 4.1 puntos
-
Método de recogida de la información: entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) mediante cuestionario estructurado y precodificado. El trabajo ha sido realizado por el equipo de entrevistadores de campo telefónico de Metroscopia.
-
Tratamiento de la información: llevada a cabo íntegramente en Metroscopia.
-
Fecha de realización del trabajo de campo: entre el 13 al 15 de abril de 2015.
En el texto y en los cuadros del presente Informe, y en aras de una mayor claridad expositiva, los datos ofrecidos han sido objeto de redondeo y son presentados sin decimales. Tan solo los datos referidos a estimación de voto, así como las puntuaciones medias, aparecen por convención con un decimal.
Cuadro 6 Distribución de potenciales votantes y simpatizantes* en la Valencia urbana (más de 50.000 habitantes) y en la Valencia rural (menos de 50.000 habitantes) (En porcentajes) |
|||
|
|||
|
TOTAL COMUNIDAD VALENCIANA |
VALENCIA URBANA (Más de 50.000 habitantes) |
VALENCIA RURAL (Menos de 50.000 habitantes) |
|
17.7 |
15.7 |
19.2 |
|
15.1 |
14.1 |
15.9 |
|
12.7 |
15.4 |
10.4 |
|
12.2 |
14.7 |
10.2 |
*En este cuadro aparecen sumadas la Intención Directa de Voto y la Simpatía por cada uno de los cuatro partidos, expresadas por los entrevistados.
Hay 1 Comentarios
Que poca vergüenza tienen estos políticos, me expropiaron la tierras en 2006 de la circunvalación sur de elche y un estoy esperando para cobrar el primer tramo esta acabado inaugurado y sin pagar segun la ministra de fomento van a empezar el segundo y tienen dinero yo llamo a la administración y dicen que no, no me explico como pueden hacer algo si no han podido pagar lo otro.
Publicado por: juan luis | 26/04/2015 1:12:25