Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Elecciones generales: definición de los espacios ideológicos

Por: | 13 de abril de 2015

Ideo_idv

Nota

 

El largo e intenso camino hacia las próximas elecciones generales presenta, entre otras cosas, una característica evidente: gran incertidumbre. Todos los comicios generan dudas previas inevitables, sí, pero en 2015 se prevé algo diferente: una alta volatilidad electoral.

Con las encuestas disponibles hasta ahora, los vientos soplan fuertes y varían la dirección de los posibles votos continuamente. Así, de nuevo en abril, con un cuádruple empate entre Podemos, PSOE, PP y Ciudadanos, la búsqueda de un suelo seguro —que consolide la atracción de votos y minimice las fugas— se ha vuelto un objetivo central para estos partidos.

Sin embargo, los espacios ideológicos parecen en este momento haberse definido de una forma más clara, y esto permitiría pensar que la tendencia de volatilidad ya es menos dinámica, es decir, que la mayor parte del electorado puede estar renunciando a los vuelos y haber empezado a pisar sobre tierra firme. Esta representación no es ni mucho menos inamovible, pero da lugar a tres espacios bastante bien delimitados que sostienen este argumento.

Un centro-izquierda disputado: Podemos y PSOE.

Podemos es un partido que abarca los puntos 3, 4 y 5 de la escala, aunque destaca por la izquierda y en el centro, lo que da cuenta de su transversalidad. Ese relieve de dos picos (entre el 3 y el 5) dibuja una concavidad que ocupa mayoritariamente el PSOE, el partido más claramente de centro-izquierda —sus potenciales electores se sitúan principalmente en el 4—. Frente a los datos de semanas atrás, podría decirse que los socialistas están recuperando parcialmente a su electorado natural. No obstante, se trata de votantes aún indecisos que se balancearían entre dar el salto a Podemos o continuar en la senda socialista. En definitiva, un espacio decisivo notoriamente en disputa.

PP: el partido de la derecha.

El Partido Popular es claramente el partido de la derecha, pues concentra sus apoyos entre el 6 y el 8 de la escala, una zona sin rival. No obstante, guarda una alta presencia en el centro (5) que, aunque mucho menor que en sondeos previos, le permite seguir disputando el espacio ideológico más amplio y, hasta ahora, más decisivo para ganar las elecciones.

Ciudadanos: el partido de centro.

La formación naranja parece haberse definido manifiestamente como el partido de centro. Como ya se advertía hace algunas semanas, este partido es el que goza de mayor presencia en el 5 ideológico más concurrido de la historia de la democracia española. Hoy por hoy, la tendencia apunta cada vez más en este sentido, aunque también habría que sumar apoyos en el centro-derecha (6) y, como novedad respecto al mes anterior, ahora también en el centro-izquierda (4).

Con estos tres espacios bien delimitados y cuatro partidos empatados en estimación de voto, sería razonable pensar que el escenario ya no se prestaría a grandes cambios. No obstante, con elecciones autonómicas y municipales a la vista, habría que tomar esta reflexión con cautela.

Perfil_españa

@pcamasgarcia

 

Hay 22 Comentarios

Veo mucha gente descolocada votando a Podemos. Se volverán al PSOE o votarán a Cs, como ya se está viendo. La pose de indignación está muy bien, pero la gente quiere propuestas y concreciones. Saludos

Pues ya sabemos seguro lo que muchos sospechábamos: Ciudadanos no es un partido socialdemócrata, y menos todavía de izquierdas, sino uno de centro-derecha. Interesante también la distribución en varios picos de Podemos y PP: gente que se autoengaña, supongo.

Carta abierta del oráculo de DelfosÑ

Este debacle de UPyD que se va a intensificar en Mayo tras las elecciones, quizás sea positivo. Si se hubieran unido Ciudadanos con UPyD en Enero, el partido mayoritario que es PPSOE, una arpía con dos caras, habrían era tenido tiempo de atacar a este grupo nuevo. Ahora que si se integran en Junio, después llegan las vacaciones y de repente octubre y las elecciones que seguramente serán en Noviembre. Poco impacto pueden provocar el PP y el PSOE en menos de 2 meses. Si en verano Albert Rivera y el nuevo líder de UPyD se reúnen, aúnan el programa ( transparencia, fuera aforados, reforma del Senado, fuera diputaciones, independencia de poderes, reforma del funcionariado – principalmente que puedan trabajar fuera de su horario en asuntos privados si así los quieren, pero con una intensificación de los controles para que en su horario de trabajo lo hagan bien con una aplicación efectiva del régimen disciplinario, y que los altos cargos sean todos funcionarios por méritos reales, dotarles de medios como p.e. sistemas informáticos, personal donde se precise como jueces, inspectores,… adelgazar la burocracia con un equipo multidisciplinar que revise las leyes, procedimientos, etc., impulsar el ecologismo como motor de cambio para la creación de empleo y el desarrollo, reducir los costos de la energía con la integración de la energía alternativa y como prioridad el autoconsumo, el incluir la reforestación de España a razón de 1000 millones de árboles al año ( no es demasiado difícil superar esa cifra…) y diversificar el turismo incrementando el de calidad en las playas y el número en rural con publicidad como España paraíso de la naturaleza…
En fin, Albert e Irene, penad en lo mucho que se puede ganar si en Junio se unen los dos partidos. Con vosotros dos tendremos un balance hombre y mujer, se incrementarían los potenciales votantes y se aunarían esfuerzos y afiliados que trabajarían juntos en los municipios para obtener unos resultados enormes.

PODEMOS se va a desinflar un poco en cuanto comiencen a gobernar en Andalucía y anuncien sus propuestas. PPSOE están al máximo de sus posibilidades y debido a Andalucía se van a reducir sus expectativas.
Que se necesita para llegar a tener a Albert como presidente e Irene como vicepresidente.
Hoja de ruta: 1.- Descalabro en Mayo de UPyD y mantenimiento de Ciudadanos.
2.- Congreso en UPyD y que Rosa Diez abandone los puestos de dirección de UPyD. Irene debiera salir como líder ( por cierto que esta palabra sirve tanto para los hombres como para las mujeres ) para equilibrar el sexo masculino de Albert. Hergoz no tiene carisma y no debiera intentar pugnar por el liderato. Balbucea, duda, no envía mensajes claros, no tiene agarre mediático.
3.- Entre Junio y julio se hace una votación entre las bases. Estas dirán que sí.
4.- Se abre el partido a los que se han marchado de ambos y se reduce de 20 euros a 10 euros la afiliación. Se integran los afiliados reduciendo costos de trabajo y esforzándose en listas integradas.
5.- Al mismo tiempo se consolida un programa compartido con voluntad por ambas partes.
6.- Entre agosto y septiembre se prepara el partido y los lideres para Noviembre, visitando toda España, reduciendo las fricciones, estimulando en la mente de las gentes lo que la palabra UNION significa, esforzándose en presentarse como centro con un escoramiento leve a la izquierda de Irene y a la derecha de Albert. El ecologismo atraerá a mucha gente que son más de izquierda o de derechas pero que tienen una pulsión por los temas ambientales.
7. Y Octubre y Noviembre para que el PPSOE intente atacarles lo cual va a ser difícil porque serán tan solo dos meses.
Ciudadanos debiera intentar una unión y no una absorción dado que las palabras integración, unión, proyecto común, familia política, efectividad, honestidad, …son más intuitivas y llegan al alma mientras que una absorción implica perdedores, guerra, odio, …. Por eso hay que jugar con las palabras y que tengan significado, realizando una campaña plebiscitaria basada en esos términos con todos los políticos usándolos y practicándolos.
Para limar asperezas, asumir y recordar que en este caso 1 má 1 no son 2 sino muchos más, porque no solo habría votos de los potenciales votantes de Cs y UPyD, sino de muchos otros que se suelen abstener.

El oráculo de Delfos ha hablado. Es tiempo de pensar en ello y que Irene y Albert comiencen ya a hablar. Los meses más importantes serán desde ahora hasta mayo ( en secreto por supuesto ) y junio y julio. Serán intensos. Y fructíferos.
Se puede llegar a 30% de los votos en las elecciones generales.
Adelante.

Curiosa la distribución bimodal de Podemos (y también, aunque menos pronunciada, del PP): creo que la interpretación más lógica es que algunos de sus votantes no se aclaran mucho y están donde no deberían.

Desde luego la más poética la curva de Podemos, y digo curva y no pico. Si miráis en detalle la gráfica que representa a todas juntas y os fijáis en la de Podemos, veréis el elefante que se tragó la boa de "El Principito".

Cuánto durará la moda de Podemos? Llegó para quedarse? Aquí les dejo este link http://fullde95.blogspot.com/2015/03/mi-publicidad-gratuita-podemos.html Lo que si está claro es que el panorama político es ahora mucho más interesante que antes, y que los partidos tradicionales tendrán que moverse, como no avanzaron por la buena, parece que tendrán que renovarse y cambiar por la mala

Por fin finalizará el remix de dictadura franquista del pp. A ver lo que hace la izquierda con el más grave de los problemas de españa que es el paro y del cual el pp ni ha hecho caso, limitandose a engordar los bolsillos de sus amigotes.

Ahora entiendo los ataques de PODEMOS a Ciudadanos, PODEMOS es un partido que tiene su núcleo de votantes en torno a "3", y tiene un pico en el "5" que le puede quitar (y probablemente sea lógico que le quite) Ciudadanos. Ese pico es el que puede hacer que Ciudadanos se convierta en el primer partido, además de el más en el centro (con este pico un poco centro-izquierda) y PODEMOS en el 4º

CIUDADANOS es un partido que inicialmente provenía del centro-izquierda (defensor del Estado del Bienestar). Ocurre que ahora tienen un programa económico más liberal, lo cual gusto a parte del votante de centro derecha del PP. Por otro lado, una cosa que se cuenta poco, en política social no se casan con el feminismo radical que está enquistado en todo el parlamento, incluyendo el PP y salvo UPyD en algún momento en concreto. Ya han propuesto legalizar la prostitución, custodia compartida y reformar la ley de violencia de género para que no sea tan injusta para el hombre. Este tipo de cosas que apoya la mayor parte de la sociedad, los demás partidos no tienen el valor de defenderlo porque están secuestrados por el feminismo.

Me sorprende la opinión que tienen muchos de Ciudadanos calificándolo de extrema derecha. Curiosamente casi todos los que profieren tal etiqueta hacia C's me da la sensación de que desconocen el concepto de socialdemocracia. La socialdemocracia (que en su máxima pureza solo existe en escandinavia) trata de hacer compatible el capitalismo junto con un estado del bienestar bien fuerte. La manera de regular la economía de mercado es hacia una fuerte desregulación pero creando, a su vez, organismos independientes para que no haya abusos por parte de las empresas que actuan en el mismo. Para conseguir eso ha de aumentar la competencia en el país ya que en la actualidad el estado interviene de manera muy directa en la economía, pero no en la manera que la socialdemocracia propugna. Después, hay que desarrollar un estado del bienestar mucho más pontente que el nuestro que tan solo pesa alrededor de un 42% del PIB español. Sería deseable que alcanzase el nivel alemán, como mínimo. Ahora, ¿qué partido pretende aumentar la competencia en el país, aumentar el peso del gasto en I+D, crear servicios sociales fuertes, reformar las universidades, implantar una red de transferencia tecnológica y eliminar la burocracia?

El que se sienta afectado por esta inmensa estafa llamada crisis y vote a los partidos autores de ella, o que no la hayan combatido en su momento; los partidos del IBEX 35, pp+ psoe+ ciudadanos, ese es de derechas. Votar contra ellos es ser de izquierdas.

Los españoles saben hablar de la ignorancia de otros españoles, yo pienso que hay muchos españoles que si saben que es izquierda y que es derecha, tan tontos no son

En varios entornos diferentes (trabajo, amigos, familia...), la gente que plantea votar o votó a ciudadanos son la gente que siguen las noticias por es.radio o por el canal intereconomia (antes) ahora canal 13. Personalmente pienso que estos medios ocupan claramente la extrema derecha en españa. Creo que ciudadanos y sus ideas están realmente muy próximos a la extrema derecha española, y las propuestas económicas vienen de un conjunto de economistas ultraliberales (ver su foro en internet nadaesgratis) . Sinceramente en un partido muy peligroso para nuestro país.

Podemos no es tanto de izquierda o de centro como transversal a toda la sociedad. Se define de forma negativa, contra el régimen actual, sin que este régimen sea de derechas o de izquierdas


http://www.ivoox.com/podemos-ciudadanos-andalucia-al-futuro-audios-mp3_rf_4332959_1.html

Según este gráfico, los ciudadanos españoles son cortos de entendederas. Definir a Ciudadanos como de Centro es la mayor aberración que he escuchado en bastante tiempo. Claramente ocupa un espacio a la derecha del PP: sanidad (sin tarjeta sanitaria a extranjeros), educación (único partido que no ha aceptado retirar la reforma del PP), economía (incidir en privatizaciones),... su postura en todos los temas es más reaccionaria que la del PP. Por tanto, que la apreciación de los ciudadanos sea que es un partido de centro, es de una falta de esfuerzo por entender algo de política que raya lo absurdo. Y en unos meses elecciones... que Dios nos pille confesados!!!

Kostas: ¡cómo que si Ciudadanos es un partido "neutro"? ¿Qule eso de neutro? Querrás decir de centro. La neutralidad en política no existe. Si te defines dejas de ser neutral. Ser neutral en política es no decantarse por una ideología u otra. Lo que tú llamas neutro tiene un nombre: centrismo.

Mal. Mal planteado desde el momento en que la gente NO SABE lo que es la izquierda y la derecha. Primero habría que revisar los conceptos izquierda y derecha en cuanto a posición política: papel del estado en la vida privada de la gente, con respecto a los mercados, libertad individual vs bien colectivo, etc etc.
Cuando se haya hecho eso, entonces se le podrá preguntar a la gente en qué punto del espectro político se sitúa.
No hay cultura, no solo política: no hay cultura en general.

Aznar también era de centro. Proponer un tipo único de IVA o dejar sin atención sanitaria a los inmigrantes sin papeles es muy de centro, sí.

Imagino que habrán sido los encuestados los que se habrán identificado como de "izquierda", "derecha", etc. Si es así habrá un error de base: en España casi nadie es de derechas. Se llaman así mismo "de centro" o "liberales", lo cual corresponde a un complejo psicológico de hondas raíces, y a un efemismo. Sólo si han sido los encuestadores los que han entresacado la definición tendrá correspondencia con la realidad.

La curva de Ciudadanos es una campana de Gauss casi perfecta. No sé qué conclusión sacar de eso. ¿Que es un partido neutro, quizás? Es la misma curva que se obtendría preguntando a los ciudadanos si la tortilla de patatas les gusta muy hecha o poco hecha.

Según el gráfico, los votantes de Ciudadanos son de centro-derecha (5 y 6).

Muy interesante. Los dos picos en el gráfico de Podemos indican claramente su origen "transversal" aunque creo que es algo que está perdiendo en los últimos meses, pues su electorado parece irse concentrando a la izquierda del PSOE. El único partido que tiene un gráfico "de libro" es Ciudadanos. Esa es su mayor fortaleza y a la vez su gran debilidad, porque puede su electorado puede ser atacado a diestro y siniestro... literalmente.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal