Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Los votantes perdidos del PP: una historia anunciada

Por: | 22 de abril de 2015

Captura

Las vertiginosas tendencias de cambio de este año 2015 en España son un terremoto cuyas sacudidas no paran de producir asombro. La casa del PP, por ejemplo, con más de 25 años de historia a sus espaldas, está viendo cómo Ciudadanos le desgasta los cimientos en apenas tres meses. Así, el desplome de los populares parece deberse fundamentalmente al surgimiento de esta nueva fuerza política, que ganaría todo lo que el otro pierde.

Sin embargo, si algo caracteriza los trasvases de votos (en este caso, de posibles votos) entre partidos es la multiplicidad de sus movimientos, un fenómeno difícil tanto de prever como de explicar y que no se presta a ecuaciones simples. Pero una razón de peso que invita a descartar el argumento de que el ¡boom! de Rivera es la causa del ¡bam! de Rajoy nos la ofrece la perspectiva del tiempo, que tantas cosas acostumbra a poner en su sitio. A partir de la fidelidad de voto, un indicador de la lealtad de los electores a un partido político de una elección a otra, se observa que Ciudadanos no es causa sino resultado de la desestabilización popular.

2012, verano del desamor

El desapego de los votantes del PP no se produjo, como podría pensarse, en enero de 2015 con la irrupción de Ciudadanos, sino dos años y medio antes. Posiblemente como consecuencia de las medidas anticrisis adoptadas por el Ejecutivo, en solo ocho meses de legislatura la fidelidad de voto bajó del 90 % al 50 %. La ruptura se produjo en agosto de 2012, cuando la mitad de quienes le votaron en noviembre de 2011 se abstenían o mostraban intención de votar a otro partido.

2013, el alejamiento

Un año después, la situación no solo no mejoró sino que alcanzó su peor momento. En julio de 2013, solo un 35 % de sus electores se mostraba dispuesto a votarles de nuevo, es decir, 3.5 millones de los 10.8 millones que le otorgaron la mayoría absoluta 20 meses antes. El alejamiento de la mayoría de sus votantes se manifestaba en la crecida de la abstención, el hospedaje habitual de los famosos votantes ocultos del PP.

2014, fe en el retorno

La experiencia demostraba que el electorado popular actuaba como un boomerang. No importaba cuán lejos pudiera alejarse porque siempre acababa retornando, independientemente de la intensidad del hastío que motivara la separación. Confiando en sus reformas para la recuperación económica y en minimizar el daño por los casos de corrupción, las ventanas de Génova esperaban abiertas una vuelta de los suyos que, eso sí, tardaba en producirse.

2015, el abandono

Dos años y medio después de aquel verano de 2012, la tendencia se mantuvo inalterada: alrededor del 45 % permanecía fiel, un 35 % continuaba al resguardo de la abstención y un 20 % se había planteado ya cambiar de bando. Esta situación parecía apoyar la tesis de siempre: cuando lleguen las elecciones volverán (como mínimo ese 35 %). La cantinela del voto oculto no desafinaba pese a la repentina crecida de Podemos desde noviembre de 2014 (no eran un peligro). Pero todo cambió en 2015. La llegada de Ciudadanos vino a equilibrar el tablero en términos ideológicos y a dar motivos para la emancipación al conjunto de refugiados en la abstención.

En menos de tres meses, se estima que 2 millones de votantes del PP en 2011 tendrían intención de votar en este momento a Ciudadanos. Y no se trata de una mordida directa al grupo actual de fieles, sino al electorado que llevaba alejado del PP desde 2012. El dato clave es que, con la llegada de este nuevo partido, el porcentaje de abstencionistas del PP vuelve a ser exactamente el mismo (20 %) que en el verano de dos años y medio atrás. Por lo tanto, que el 40 % del electorado naranja provenga del azul no es algo baladí. Pero tampoco lo es que el éxito de Ciudadanos se deba en gran parte a su capacidad de atraer a votantes populares disgustados.

Irónicamente, nada ha cambiado para el PP desde la irrupción de Ciudadanos. En todo caso el PP perdería, valga la redundancia, a los perdidos: quienes ya estaban a la deriva; quienes encontraron en Ciudadanos la alternativa. 

  PP_CS_fieles_transferencias

 

@pcamasgarcia

Hay 1 Comentarios

am totally pleased by your excellent work.I always love informational post which helps us to increase our knowledge. Here found a new post which is best for me. Actually, I don't make comments on every blog post. But this is something really interesting and makes me read many times. I have bookmarked this page for future reference.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal