Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Ciudadanos y Podemos neutralizan la reforma electoral del PP

Por: | 11 de mayo de 2015

Castilla La Mancha

El PP seguiría siendo el partido más votado en Castilla La Mancha si las elecciones autonómicas tuvieran lugar mañana mismo según la estimación de Metroscopia publicada ayer en EL PAÍS. Ahora bien, los populares perderían la mayoría absoluta lograda en 2011 y, por tanto, María Dolores de Cospedal necesitaría el apoyo o la abstención de otro partido para repetir como Presidenta regional.

Esto supone que la reforma electoral aprobada en el Parlamento castellanomanchego en julio de 2014 —con los únicos, y suficientes, votos a favor de los diputados del PP— no habría servido para lo que algunos decían que había nacido: perpetuar la mayoría electoral del PP en una región donde, hasta las últimas elecciones, siempre había gobernado el PSOE.

Es cierto que la Ley afirma explícitamente, en la exposición de motivos, que no responde a “supuestos de oportunidad”: el objetivo era que no solo los ciudadanos sino también sus representantes contribuyeran a “solucionar la crisis institucional y financiera” de Castilla La Mancha. Para lo cual, la Ley dispone una reducción de la composición de las Cortes de 49 a 33 diputados.

Ahora bien, esta reducción en el número de representantes autonómicos lleva implícita una ventaja para los dos grandes partidos —PSOE y PP— y, sobre todo para los populares. La nueva Ley asigna un número par de diputados en las dos provincias castellanomanchegas en las que históricamente la competencia electoral entre socialistas y populares es más elevada (Albacete y Ciudad Real) y un número impar en las tres provincias en las que tradicionalmente los populares han obtenido mejores resultados (Cuenca, Guadalajara y Toledo). En caso de empate a diputados entre PSOE y PP en las dos primeras, serían las impares —aquellas en la que los populares son electoralmente más fuertes— las que decidirían el Gobierno de las Cortes.

Pero esta reforma se pensó con una lógica bipartidista —desde 1999 PSOE y PP son los únicos partidos que han logrado escaños en Castilla La Mancha— y no tuvo en cuenta (ni el PP ni probablemente nadie) que solo un año después el panorama político sería radicalmente distinto. Ahora, según el sondeo de Metroscopia, con la emergencia de Podemos y Ciudadanos, cuatro partidos tendrían representación en las Cortes castellanomanchegas. Con la excepción de Cuenca, donde el bipartidismo se mantiene firme —lo que, por otro lado, supondría que casi el 30 % que apoyaría a Ciudadanos, Podemos o IU, carecería de representación parlamentaria en las Cortes— en el resto de provincias los cuatro partidos (PP, PSOE, C´s y Podemos) lograrían diputados. Una novedosa fragmentación política en una región tradicionalmente bipartidista y acostumbrada a mayorías absolutas. Ahora, toca ponerse de acuerdo.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal