Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Claves del centro ideológico

Por: | 06 de mayo de 2015

IDV_centro

Nota_idv_centro

El centro ideológico es en este momento el espacio más grande y, políticamente, el más disputado de la historia de nuestra democracia, según el último sondeo de Metroscopia publicado en abril. El 35 % del electorado se sitúa en el 5 (en una escala 0-10: el 0 es extrema izquierda y el 10 extrema derecha), siendo la ubicación media de la población española el 4.7. Y cuatro partidos son ya los que lo ocuparían de forma destacada si mañana se celebraran elecciones generales: Ciudadanos sería la primera fuerza en intención de voto en este punto de la escala (15.0 %), seguido de PP (12.7 %), Podemos (12.1 %) y PSOE (10.1 %). El porcentaje restante correspondería a quienes tienen intención de votar a otros partidos y a aquellas personas que no tienen decidido su voto o no contestan. Respecto a estas últimas, cabe decir que se trata principalmente de abstencionistas encubiertos, ya que la probabilidad de que finalmente vayan a votar es muy baja.

El votante de centro sitúa de media a Ciudadanos en el 5.3, un lugar cercano a su propia ubicación (4.7). Esto explicaría que la formación naranja sea hoy por hoy la primera fuerza en el punto 5 y que su tendencia sea ascendente. El PSOE también se encuentra cerca (4.2), pero sobre todo la diferencia se establece con PP y Podemos, a los que los votantes de centro sitúan en el 7.3 y el 2.2, respectivamente.  

El territorio de centro reúne, tradicionalmente, al grupo de electores más decisivo para ganar las elecciones (quien gana el centro gana las elecciones suele ser el lema) y también a los menos movilizados. Actualmente, la tendencia parece indicar que estas dos premisas dejarían de ser válidas, al menos en los términos en los que se conocían. La pugna entre cuatro partidos —en un espacio históricamente de dos— supondría que la presencia en el centro pasaría de ser la clave a una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la Moncloa.

Los ciudadanos que se colocan en el centro presentan perfiles similares a la media nacional. La amplia mayoría (70 %) tiene un nivel formativo medio alto: el 45 % ha alcanzado estudios secundarios y el 25 % estudios universitarios o superiores. Es un electorado ligeramente feminizado (57 % de mujeres y 43 % de hombres), prácticamente la mitad se encuentra en el tramo de edades medias (35 a 54 años) y la mayor parte (63 %) son personas laboralmente activas (40 % trabaja y el 23 % se encuentra en paro).

Estos datos contrastan, por ejemplo, con los del partido situado más a la derecha: el PP. En el electorado popular los jubilados o pensionistas (34 %) tienen casi el mismo peso porcentual que los que trabajan (38 %), reúne a más hombres (54 %) que mujeres (46 %), y la mayoría tiene más de 55 años (49 %). 

 

@pcamasgarcia

Hay 1 Comentarios

Mi olfato, sin contrastación científico-estadística, me dice que a los dos tradicionales competidores por ese ansiado centro, PP y PSOE, les han salido dos nuevos, Ciudadanos y Podemos, con la siguiente característica: mientras al PP sólo -o mayormente- le "roba" votos Ciudadanos, al PSOE le "roban" los dos. Esto explicaría, me parece, que el PSOE no recoja suficientemente la caída del PP y, en conclusión, que, a pesar de la ubicación media de la población en el 4,7, el resultado presumible tras las elecciones sea la formación de gobiernos escorados a la derecha -coaliciones entre PP y Ciudadanos- más que a la izquierda -PSOE Podemos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal