Metroscopia

Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Ciudadanos y Podemos neutralizan la reforma electoral del PP

Por: | 11 de mayo de 2015

Castilla La Mancha

El PP seguiría siendo el partido más votado en Castilla La Mancha si las elecciones autonómicas tuvieran lugar mañana mismo según la estimación de Metroscopia publicada ayer en EL PAÍS. Ahora bien, los populares perderían la mayoría absoluta lograda en 2011 y, por tanto, María Dolores de Cospedal necesitaría el apoyo o la abstención de otro partido para repetir como Presidenta regional.

Seguir leyendo »

Madrid: nuevo bipartidismo vs. viejo bipartidismo

Por: | 07 de mayo de 2015

Partidos

El análisis de la situación actual en la ciudad de Madrid puede ser un ejemplo ilustrativo de una de las claves para entender el momento que vivimos: la ruptura generacional en el mapa político. Según el último sondeo de Metroscopia en la capital, la mitad de la población con más de 65 años votaría al PP si mañana se celebraran elecciones municipales, mientras que a Ciudadanos y Ahora Madrid solo les votaría el 3 % y el 8 % respectivamente. Los apoyos principales a los nuevos partidos serían los jóvenes (de 18 a 34 años) y las personas de mediana edad (de 35 a 54 años). Esto refleja que la vieja y la nueva política no solo tienen que ver con ideas y proyectos sino también con un factor sociodemográfico fundamental: la edad. La capacidad de mantener presencia electoral en cada uno de los tramos de edad será fundamental no solo de cara a las próximas elecciones sino, con alta probabilidad, de cara a la futura supervivencia de las formaciones políticas. 

Seguir leyendo »

Claves del centro ideológico

Por: | 06 de mayo de 2015

IDV_centro

Nota_idv_centro

El centro ideológico es en este momento el espacio más grande y, políticamente, el más disputado de la historia de nuestra democracia, según el último sondeo de Metroscopia publicado en abril. El 35 % del electorado se sitúa en el 5 (en una escala 0-10: el 0 es extrema izquierda y el 10 extrema derecha), siendo la ubicación media de la población española el 4.7. Y cuatro partidos son ya los que lo ocuparían de forma destacada si mañana se celebraran elecciones generales: Ciudadanos sería la primera fuerza en intención de voto en este punto de la escala (15.0 %), seguido de PP (12.7 %), Podemos (12.1 %) y PSOE (10.1 %). El porcentaje restante correspondería a quienes tienen intención de votar a otros partidos y a aquellas personas que no tienen decidido su voto o no contestan. Respecto a estas últimas, cabe decir que se trata principalmente de abstencionistas encubiertos, ya que la probabilidad de que finalmente vayan a votar es muy baja.

Seguir leyendo »

No bastará con ser el partido más votado

Por: | 03 de mayo de 2015

Estimación Ayto

El PP perdería la mayoría absoluta con la que ha gobernado en el Ayuntamiento de Madrid durante los últimos 24 años si, finalmente, se confirman los resultados estimados por Metroscopia en el sondeo que hoy publica este periódico. Los populares volverían a ser los más votados en la capital pero obtendrían siete concejales menos de los necesarios para lograr esa mayoría absoluta. Precisarían, así, el apoyo de otra formación política para retener la alcaldía.

Seguir leyendo »

El bipartidismo, tocado pero no hundido

Por: | 26 de abril de 2015

La Comunidad de Extremadura es un claro ejemplo de cómo el bipartidismo PP-PSOE está tocado pero no hundido. El cuádruple empate en voto estimado por Metroscopia entre PSOE, Podemos, PP y Ciudadanos de cara a las generales dibujaba una realidad que, a tenor de los datos autonómicos, resulta incompleta dadas la peculiaridades de la sociedad española y del sistema electoral vigente. Para un diagnóstico válido de la salud del tradicional bipartidismo, sería necesario tener en cuenta al menos tres factores; la geografía del voto, el régimen electoral y las estimaciones de participación del electorado. El peso de la dualidad entre el ámbito rural y urbano varía según las distintas regiones. Si se toma como referencia los 50.000 habitantes, las zonas rurales (que no llegan a esa cifra) pesan el 41 % y las urbanas (que la superan) el 59 %. No obstante, en algunas comunidades como Extremadura, la proporción cambia radicalmente: la población rural supera con creces a la urbana (72 % frente a 28 %) y esta es una de las razones que explican la primacía del bipartidismo. 

Seguir leyendo »

Los votantes perdidos del PP: una historia anunciada

Por: | 22 de abril de 2015

Captura

Las vertiginosas tendencias de cambio de este año 2015 en España son un terremoto cuyas sacudidas no paran de producir asombro. La casa del PP, por ejemplo, con más de 25 años de historia a sus espaldas, está viendo cómo Ciudadanos le desgasta los cimientos en apenas tres meses. Así, el desplome de los populares parece deberse fundamentalmente al surgimiento de esta nueva fuerza política, que ganaría todo lo que el otro pierde.

Sin embargo, si algo caracteriza los trasvases de votos (en este caso, de posibles votos) entre partidos es la multiplicidad de sus movimientos, un fenómeno difícil tanto de prever como de explicar y que no se presta a ecuaciones simples. Pero una razón de peso que invita a descartar el argumento de que el ¡boom! de Rivera es la causa del ¡bam! de Rajoy nos la ofrece la perspectiva del tiempo, que tantas cosas acostumbra a poner en su sitio. A partir de la fidelidad de voto, un indicador de la lealtad de los electores a un partido político de una elección a otra, se observa que Ciudadanos no es causa sino resultado de la desestabilización popular.

Seguir leyendo »

Comunidad Valenciana: datos de intención y recuerdo de voto

Por: | 21 de abril de 2015

Estimación diputados CAV Abril 2015

Intención Directa de Voto (IDV): la respuesta más inmediata y espontánea expresada por los entrevistados al ser preguntados por el partido que votarían en estas próximas elecciones autonómicas. Este dato, que equivale “a la voz de la calle”, es fundamental para captar el estado de opinión predominante y constituye la base de cualquier estimación de resultado electoral, pero no es una estimación de voto probable.

Seguir leyendo »

Emancipados, no huérfanos

Por: | 20 de abril de 2015

Estimación Comunidad Valenciana 2015
Queda apenas un mes para la celebración de las próximas elecciones autonómicas en la Comunidad valenciana pero si estas tuvieran lugar ahora, de manera inmediata, el PP perdería la mitad de los apoyos electorales logrados hace cuatro años según la estimación de Metroscopia publicada ayer. De un 49.3 % de los votos válidos obtenidos en los comicios de 2011 pasaría ahora a contar con el 24.5 %.

Seguir leyendo »

Clima político en la Comunidad Valenciana/ Abril de 2015

Por: | 19 de abril de 2015

A poco más de un mes de la celebración de las elecciones autonómicas, y según los datos de este sondeo, el PP se situaría como la primera fuerza en la Comunidad Valenciana, pero con un porcentaje de voto que sería la mitad del que consiguió en 2011: 24.5 % frente a 49.3 %. Con este resultado lograría 28 escaños en las Cortes Valencianas —cifra muy alejada de la mayoría absoluta (50)—.

El nuevo escenario político se caracterizaría por una gran fragmentación de las Cortes con cuatro partidos principales (PP, PSPV-PSOE, Ciudadanos y Podemos) y dos partidos con relativa relevancia política para la formación de mayorías (Compromís y EUPV). La distancia entre el primero (PP) y el segundo (PSOE) es ahora inferior a 3 puntos porcentuales, frente a los 21 puntos de 2011, y entre el primero (PP) y el cuarto (Podemos) ahora es menor de 8 puntos, frente a los 43 que existían entre PP y EUPV en 2011. Por ello, el aumento de la competición electoral con el surgimiento de dos partidos nuevos supondría no solo una redistribución de los electores sino una igualación de las fuerzas políticas en la Comunidad. Esta igualdad es incluso más clara en los municipios de más de 50.000 habitantes, en los cuales la diferencia entre los cuatro principales partidos es solo de 1.6 puntos porcentuales (Cuadro 6). 

FullSizeRender (29)

Seguir leyendo »

Edad, situación laboral, estudios y, por supuesto, ideología. Todos estos factores son determinantes a la hora de decantarse por un partido político. Según los datos del Clima Social elaborado por Metroscopia en abril de 2015, Podemos y Ciudadanos tienen los votantes más jóvenes, al PP le apoyan casi tantos jubilados como trabajadores activos y el PSOE cuenta con el respaldo de la población con menor nivel de estudios.

Edad. La distribución de la edad entre los potenciales electorados revela la relativa mayor centralidad del atractivo de Ciudadanos y Podemos: son las formaciones que cuentan con mayor proporción de personas de edades medias (por lo general, las socialmente más dinámicas) y con una similar proporción de jóvenes y mayores. En cambio, entre quienes se dicen futuros votantes de PP y PSOE es más amplio el grupo de edades de más de 55 años. Un ejemplo de esta diferencia es la disparidad de la edad media: 8 años entre la más baja (Podemos) y la más alta (PP).

Gráfico 1. Distribución de la edad entre los futuros votantes de Podemos, Ciudadanos, PSOE, PP en comparación con la distribución real de la edad en España. (En porcentajes)

Outlook (1)

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Este Blog es obra colectiva del equipo técnico de Metroscopia. Los responsables de sus análisis y comentarios son , , Silvia Bravo, Susana Arbas, Mar Toharia, Marcos Sanz, Ignacio Urquizu, Antonio López Vega, Francisco Camas y Gumersindo Lafuente.

Metroscopia

Metroscopia combina la experiencia de su equipo profesional en estudios de la opinión de la sociedad española con una actitud de curiosidad permanente. Referente en sondeos políticos y estimaciones electorales, aborda investigaciones sobre todos los ámbitos de la vida social. Este blog aporta algunos de los datos públicos de estudios de Metroscopia, así como reflexiones sobre opinión pública en general.

Libros

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Pulso Social de España 2 (enero 2011-mayo 2012)

Toda realidad ignorada prepara su venganza», advierte Ortega en uno de los párrafos finales del «Epílogo para ingleses» de su Rebelión de la masas. Y no hay realidad que, en democracia y sobre todo en tiempos de crisis, resulte más arriesgado ignorar que la opinión pública. El objetivo de esta serie de estudios es poner a disposición general datos de opinión solventes, relevantes y acerca de una amplia variedad de temas. Porque cuanto mejor conozcamos nuestro estado de ánimo colectivo menor será el riesgo de tener que afrontar las consecuencias de haberlo ignorado.

Pulso de España 2010

Pulso de España 2010

Intentando ser fiel a uno de los lemas orteguianos («vivir de claridades y lo más despierto posible»), el Departamento de Estudios de Opinión Pública de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), con la colaboración de Metroscopia, y gracias al patrocinio de Telefónica, ha elaborado el presente "Pulso de España 2010", que aspira a ser el primero de una serie de informes periódicos sobre la realidad social española desde un planteamiento sosegado, independiente y plural.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal