Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Polio, ¿otro virus expulsado al zoológico?

Por: | 12 de enero de 2012

Si no ocurre ninguna desgracia en las próximas horas, hoy se cumplirá un año desde que el 13 de enero de 2011 se detectó el último caso de poliomielitis en la India. Así se habrá eliminado en ese país una grave enfermedad producida por un virus que ataca las células nerviosas que controlan el movimiento de los músculos dejando a los pacientes que sobreviven con diversos grados de parálisis. Tradicionalmente los efectos más graves han ocurrido en niños, con peor resultado cuanto más pequeños y en especial si han sido afectados antes de echar a andar. Por ello el nombre común con el que se conocía esta enfermedad era el de “parálisis infantil”.

Con estos resultados, logrados gracias a los programas de vacunación a escala mundial, habrá otro virus que está camino de acompañar al ya erradicado de la viruela hacia ese zoológico en el que deben conservarse tan peligrosos elementos.

  Canfranc

Niño de diez años con parálisis infantil en 1958. Foto: archivo MV.

 

 

Seguir leyendo »

No es país para científicos

Por: | 09 de enero de 2012

Publicaba EL PAÍS el 3 de enero un editorial analizando el impacto que pueden tener los recortes presupuestarios decretados para 2012 sobre el futuro de la investigación, el desarrollo y la innovación. Concluía que “parece fuera de duda que una de nuestras prioridades nacionales es construir un sistema de I+D+i sólido”. No estoy yo muy convencido de tal afirmación, creo que en general a los españoles no nos preocupa mucho si se investiga o no, y no es un problema de hace unos días, sino que es la situación normal de nuestro país.

Istanbul-hagia-sophia

La Sabiduría. La basílica de Hagia Sofia en Estambul, la Santa Sabiduría de Bizancio. Foto: fuente

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal