Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

¡Llénemelo de algas!

Por: | 27 de febrero de 2012

Llenar el depósito con algas o beber cerveza de kombu repleta de umami deja de ser una utopía. Con el precio del petróleo por las nubes, y con la amenaza de que se nos acaba, la producción de combustibles renovables para rellenar los depósitos de los coches es uno de los objetivos prioritarios de la investigación aplicada. Lo que en un momento se postuló como alternativa, la producción de etanol por fermentación de los almidones de maíz o arroz, ha dejado de considerarse viable porque drena recursos alimentarios a un mundo que además de pobre en energía está hambriento. Otras fuentes posibles de etanol como la paja y otros restos leñosos de los cultivos tienen el problema de que por su composición (lignocelulosa) son más difíciles de fermentar. Si pudiéramos obtener con facilidad compuestos que sean combustibles o que sirvan para sintetizar otros productos y lo hiciéramos con materiales que no se usan normalmente como alimentos básicos nos encontraríamos en el camino de resolver, o cuanto menos aminorar, este problema.

F1.large


Instrucciones tipo IKEA para construir una Escherichia coli que produzca alcohol a partir de las algas pardas. A la izquierda el producto final tal como debe quedar tras ensamblar todas las piezas. En el centro detalle de cómo montar los componentes en los diferentes espacios de la bacteria. A la derecha los componentes que debe llevar el fósmido que colocaremos en el interior. Tomado de la Figura 1 del trabajo comentado. Ojo y que no le vaya a sobrar ningún gen cuando la ensamble.

 

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal