Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Abejas sabuesos contra tuberculosis

Por: | 24 de marzo de 2012

El 24 de marzo es el día de 2012 en el que la Organización Mundial de la Salud quiere llamar la atención sobre el azote que la tuberculosis, una infección que por un momento se creyó superada, supone para la salud de los seres humanos más pobres. A la dificultad de curarla, porque el bacilo que la causa permanece aletargado en los pulmones de los enfermos, se añade lo difícil que es diagnosticarla, muy en especial en los países donde los recursos económicos son más bajos, precisamente donde la enfermedad más ataca. Por eso el descubrimiento de que las abejas pueden oler algunos compuestos que produce el bacilo de la tuberculosis en las personas infectadas tiene que despertar la esperanza de que la batalla contra esta enfermedad puede resolverse.

03_12_TBeeC

Las abejas en el colegio. En la imagen se observan las abejas colocadas en un pupitre y listas para ser estimuladas con aromas florales.

 

Seguir leyendo »

Será por falta de ignorancia

Por: | 19 de marzo de 2012

Durante cuarenta años de vida profesional he firmado numerosas peticiones colectivas exigiendo, solicitando, rogando o casi suplicando (según fuese el momento político) que en España se dedique atención a la investigación científica. Al pasar los años, estas peticiones, la última la firmé hace unos días, han ido dirigidas a gobiernos de la dictadura, de UCD, del PSOE y del PP. Hasta ahora todas han recibido la misma atención, creo que han sido ignoradas.

 

Cropped-petition.004

Cabecera de la página donde se solicita apoyo para la investigación en España.
Está a disposición de quien desee solidarizarse.

 

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal