Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Las ventosidades de los dinosaurios y el cambio climático

Por: | 14 de mayo de 2012

Un cálculo teórico basado en la estimación de la masa de dinosaurios que habitaba el planeta permite proponer que fuesen artífices de un cambio en la composición de la atmósfera similar al que ha podido ocurrir en la época industrial. En la raíz de ello se encuentra la producción de metano por la compleja población de microbios que habita el aparato digestivo de los animales hervíboros y que les permite digerir y asimilar la celulosa de una dieta vegetal.

Si bien las películas de dinosaurios llegan a su punto más espectacular cuando intervienen los individuos de especies depredadoras, como el Tyranosaurus rex, la mayoría de los dinosaurios, como no podía ser de otra forma, comían hierba y follaje. Para asimilarlos habrían de recurrir, lo mismo que hacen las vacas, a microbios que ayudan a digerir la celulosa. Muchos son arqueas que pueden realizar una buena parte de la digestión en ausencia de oxígeno, en sus últimas etapas algunas acaban por convertir el ácido acético en metano.

  EEX_DIN052CREFOO_001

La cadena alimentaria de los dinosaurios. La flecha color malva la alimentación de los insectos; verde, la comida del lagarto; amarilla, la de los omnívoros; naranja la de los ornithomimidos; azul los dromaeosaurios; y rosa, la del Tyranosaurio. Los tres últimos eran dinosaurios carnívoros. Fuente: Dorling Kindersley reproducido en Fact Monster.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal