Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Recetas para cargarse a un país

Por: | 30 de septiembre de 2012

Si bien hay muchas fórmulas, como estamos viendo, para llevar un país al desastre no es este el lugar para analizarlas todas. Hay una, que los ciudadanos de a pie apenas perciben cuando empiezan a aplicarse, que va como la carcoma minando la estructura productiva del país hasta que éste ya no se sostiene. Es la eliminación progresiva de la investigación. Esta fórmula lleva aplicándose en España desde hace ya tres años. 

Recortado

Así se ven los recortes en el campus. Cartel que anuncia la presencia de un centro del CSIC recortado.

 

Seguir leyendo »

Repaso a la crisis de los pepinos: la academia examina a E. coli

Por: | 29 de septiembre de 2012

Son varios los enigmas que nos dejó el brote de Escherichia coli que afectó a Alemania y posteriormente a Francia en la primavera del año pasado y que produjo 54 muertes. Se ha publicado ahora en la revista EMBO Molecular Medicine un artículo, auspiciado por la Academia Europea de Microbiología, en el que se presentan varios aspectos científicos, clínicos y sociales que emergen tras el análisis de las circunstancias que rodearon a la mal llamada en España crisis de los pepinos. Estas conclusiones, elaboradas tras una reunión de expertos en noviembre de 2011 en el Instituto Pasteur de París, además de pasar revista a los resultados de las investigaciones sobre el brote epidémico, alertan sobre el riesgo de que se pueda producir otro brote similar en el momento menos pensado e identifican algunas lagunas en los conocimientos científicos y clínicos disponibles así como en los procedimientos de comunicación entre los investigadores, las administraciones y los medios de difusión.

Outbreak

El largo y misterioso viaje de O104:H4, la estirpe de E. coli que causó el pánico en Europa en la primavera de 2011. En la línea de arriba (color gris) el calendario que ocupa algo más de año y medio marca el viaje de las semillas sospechosas desde el campo de cultivo hasta las instalaciones en Alemania y en Francia donde se germinaron. En la línea inferior a escala ampliada el fragmento de calendario en color rojo, que se extiende algo más de dos meses, marca los sucesos ocurridos durante el brote epidémico. Fuente: REFERENCIA

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal